Queen (7ª parte) News of the World

(NOTA: Si tienes Spotify, quizás preferirías escuchar el álbum aquí mientras lees el artículo)

Lanzado el 28 de octubre de 1977, News of the World era ya el sexto disco de una banda
bien asentada y con bastante éxito internacional.
Después de crear los álbumes "gemelos" A Night at the Opera y A Day at the Races, la banda decidió tomar un camino diferente y giraron hacia un estilo más ligero y menos complejo, con canciones más sencillas. Canciones de éxito internacional como "We are the Champions" o "We Will Rock You" se encuentran entre las 11 canciones que componen este álbum.

Alcanzó unas considerables ventas en Norteamérica (que llegaron a superar ampliamente a las del país natal, Reino Unido) y unas críticas bastante favorables (aunque también alguna negativa por el cambio de estilo). De hecho, este es, junto a "The Game", el disco de Queen más vendido en Norteamérica.
"En We Are The Champions, cuando decimos ‘nosotros’ quieres decir ‘nosotros y los fans’, cuando la tocamos en directo es maravilloso. Los fans la entienden estupendamente, sé que suena estúpido, pero nos dan ganas de llorar de la emoción que sentimos al oirles cantar"
Grabación e historia del disco

Como ya hemos dicho, este disco fue un cambio respecto a los dos anteriores. Rompiendo con las largas grabaciones que se alargaban meses, los integrantes del grupo grabaron todo el disco en sólo 10 semanas (la mitad de lo que se tardó en otros discos del grupo). Muchas canciones carecen de los arreglos musicales y remezclas que tanto caracterizan al disco, aunque no por ello tienen una peor calidad. Por ejemplo, la canción Sleeping on the Sidewalk se grabó en una sola toma y, además, casi sin querer: El grupo se puso a ensayar la canción sin saber que en realidad la estaban grabando. Fue una grabación espontánea.

El disco fue grabado en los estudios Sarm West y Wessex, pero hay que destacar que ese año el grupo estuvo constantemente de giras en diferentes lugares. Antes de empezar el disco, Queen hizo una extensa gira por Estados Unidos y otra más corta por Europa (especialmente en el Reino Unido, donde dio la enorme cifra de 12 conciertos). Si esto no era suficiente, tras la grabación del disco volvieron a hacer otra gira por Norteamérica, la cual fue la más larga de toda la historia del grupo. En el escenario Queen desplegaba un enorme espectáculo visual y muchas de las canciones del nuevo álbum se combinaban a la perfección con los clásicos del grupo. Probablemente esta publicidad que supusieron los conciertos fuera una de las causas del gran éxito que cosecharía "News of the World".

Sin duda, la historia de este disco se puede resumir en una sola palabra: rapidez. Fue un disco enérgico, lleno de canciones más rápidas y grandes singles. Y no sólo dentro del disco, sino también en el ambiente general del grupo, ya que estaban logrando completar uno de los años más atareados de su carrera respecto a los conciertos y grabaciones, que apenas dejaban descanso al grupo. A pesar de que hubo algunas críticas negativas diciendo que Queen había bajado sus estándares de complejidad musical, el disco fue una hazaña teniendo en cuenta la rapidez con la que se grabó.

Canciones

Como suele ocurrir en todos los discos de Queen, encontramos bastantes géneros en este álbum. Sobre todo predomina el rock clásico o "duro" ("We Will Rock You", "We Are the Champions", "Fight From the Inside", "Sleeping on the Sidewalk", "It's Late"), pero también encontramos baladas más lentas ("All Dead All Dead", "Spread your Wings", "My Melancholy Blues") rock progresivo ("Get Down Make Love") e incluso un estilo cercano al punk ("Sheer Heart Attack"). Sin embargo, la prueba de que Queen era un grupo variado y dispuesta a innovar es la canción "Who Needs You", que tiene un estilo relajante y acústico que no se vuelve a repetir en toda su carrera.

Como siempre, os dejo la lista de canciones con el compositor y el cantante, ya que en este disco Freddie canta menos canciones de las habituales (el compositor va primero y a continuación el cantante principal):

1- "We Will Rock You" - Brian May - Freddie Mercury
2- "We Are the Champions" - Freddie Mercury - Freddie Mercury
3- "Sheer Heart Attack" - Roger Taylor - Freddie Mercury/Roger Taylor
4- "All Dead, All Dead" - Brian May - Brian May
5- "Spread Your Wings" - John Deacon - Freddie Mercury
6- "Fight from the Inside" - Taylor - Roger Taylor
7- "Get Down, Make Love" - Freddie Mercury - Freddie Mercury
8- "Sleeping on the Sidewalk"- Brian May - Brian May
9- "Who Needs You" - Deacon - Freddie Mercury
10- "It's Late" - Brian May - Freddie Mercury
11- "My Melancholy Blues" - Freddie Mercury - Freddie Mercury


Si tenemos que destacar canciones del disco, evidentemente estas son los singles "We Will Rock You" y "We Are the Champions". Ambas canciones se han convertido en dos de las más representativas del grupo, y es imposible ver acabar un concierto de Queen sin haber escuchado antes estas canciones como despedida. Otro factor que ha contribuido ampliamente a su difusión es su uso en eventos deportivos: Los estadios de fútbol, béisbol o hockey se inundan con estas melodías. "We Will Rock You" tiene un ritmo contagioso y rápido, mientras que "We Are the Champions" representa la victoria después del esfuerzo y el agotamiento. Se combinan a la perfección.

También hay que tener en cuenta la canción "Spread Your Wings", una esperanzadora canción con un estilo muy típico de la banda: El piano suave, la voz en solitario de Freddie y, cómo no, la guitarra de Brian haciendo espectaculares solos. La letra trata sobre un chico que se dedica a limpiar en un hotel, mientras que espera poder liberarse algún día de ese lugar y poder conseguir sus sueños ("abre tus alas y vuela, vuela muy lejos")

Otra digna de mención es "Sheer Heart Attack", canción que en un primer momento estuvo destinada a estar en el tercer disco de la banda pero que acabó retrasándose. Es una canción muy potente, una de las más rápidas de Queen. Calificada normalmente como una canción de "punk-rock con toques heavy", esta canción también se convirtió en una imprescindible para los conciertos.

Recepción del público y la crítica

El gran éxito que tuvo este disco está condicionado, sobre todo, por los singles. "We Will Rock You" y "We Are The Champions" alcanzaron una enorme popularidad entre los fans y no tan fans del grupo. Acompañado también por los éxitos de los conciertos, el disco obtuvo una gran recepción por el público y, quizás en menor medida, por la crítica.

Por parte del público, podemos decir que es un disco de platino en Reino Unido y cuatro veces platino en EE.UU. Además de estas dos hazañas, también cosechó grandes éxitos en muchos otros países y llegó lo más alto de las listas de ventas.

La crítica, en general, le dio el visto bueno a este enérgico y original álbum, aunque los dos anteriores discos supusieron una mejor aceptación. Por ejemplo, Allmusic le dio 3'5 estrellas. Sin embargo, otros críticos argumentaron que Queen había hecho este disco con demasiada ligereza, dijeron que era un disco "blando" y poco complejo. Entre estos críticos tenemos a la (siempre negativa con Queen) revista Rolling Stone, que le otorgó 2'5 estrellas.

Portada

La imagen del disco es la adaptación de una portada que el artista de ciencia ficción Frank Kelly Freas diseñó para una revista(podéis ver la imagen original aquí). La sorprendente imagen del robot sacando a los integrantes del grupo de una sala de conciertos es un giro radical respecto a las sobrias portadas anteriores.

La idea de la imagen fue de Roger Taylor, que encontró esa portada en la revista Analog Science Fiction and Fact y le pareció una buena imagen para la portada de un disco. Kelly Freas permitió la adaptación gustosamente y, además, en la edición original también aparecía el robot cogiendo al público del concierto en la parte interior del disco.

Fuentes

News of the World - Wikipedia
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo

Efecto Forer, el verdadero mecanismo de la astrología

La astrología es, sin lugar a dudas, una de las pseudociencias más extendidas en nuestros días. En cualquier periódico se puede encontrar el horóscopo del día y seguro que la mayoría de nosotros sabemos cuál es nuestro signo del zodíaco. Básicamente, la astrología intenta conocer y predecir el destino de las personas basándose en la posición y el movimiento de los astros. Por supuesto, la astrología carece de cualquier base científica y está considerada como una pseudociencia.

Sin embargo, es muy fácil encontrar gente que cree en su horóscopo y que se toma en serio la astrología. ¿Por qué? Aunque a primera vista parezca algo difícil de entender, el psicólogo Bertram Forer desarrolló y comprobó una teoría que explicaba la gran popularidad de la que gozan los horóscopos.

El efecto Forer (teoría)

Básicamente, podemos resumir esta teoría en una sola línea: Cualquier individuo tiende a aceptar descripciones generales como si fueran exclusivamente suyas. Es decir, transformamos una descripción vaga y confusa en una descripción única que parece estar hecha para cada uno en especial.

Por ejemplo, imaginemos que el horóscopo de hoy dice: "Te sentirás cansado en el trabajo, pero si te esfuerzas te encontrarás ampliamente satisfecho"... Es una descripción que perfectamente podemos tomar como "nuestra", porque ¿quién no se cansa de trabajar? ¿y quién no se siente satisfecho tras haber cumplido sus objetivos? Todos nos sentiremos reflejados y tenderemos a pensar que realmente es algo hecho para nosotros. Nada más lejos de la realidad. Esa descripción simplemente es algo lo suficientemente ambiguo como para que todo el mundo lo pueda tomar como suyo.

Pero, además, este efecto se acentúa cuando una descripción sobre nosotros mismos nos dice algo bueno. Por ejemplo: "A veces te muestras agresivo con tus compañeros, pero en realidad tienes un gran sentido de la amistad"... Nuevamente, ¿quién no se sentirá reflejado aquí? Como la descripción está ofreciéndonos una característica agradable y buena de nosotros, tenderemos a creerla aún más, y si es necesario acabaremos auto-convenciéndonos para que nuestra personalidad se corresponda con el perfil.

Además de las descripciones positivas, también hay más aspectos que potencian el efecto Forer. Por ejemplo, creeremos más en una descripción "individual" que en una general. ¿Qué quiere decir esto? Que si vamos a una echadora de cartas a que nos lea el horóscopo, creeremos mucho más su descripción que si la hubiéramos leído en un periódico. De nuevo, es el efecto de creer que está hecho para cada uno en especial, esta vez potenciado por la experiencia de sentir realmente que esa predicción no va a llegar a oídos de nadie más que a uno mismo.

Otro aspecto que también lo potencia es la autoridad del evaluador. Es decir, si nos dice el horóscopo un astrólogo "profesional" lo creeremos con más intensidad que si nos lo dice nuestro vecino, por ejemplo. La causa es evidente, crea la ilusión de que para preparar un horóscopo se necesita práctica y que no es ningún juego.

El efecto Forer (Práctica)

Todo lo anteriormente comentado no son simples hipótesis propuestas por un audaz psicólogo. Están demostradas con numerosos experimentos, el más famoso de ellos llevado a cabo por el mismo Bertram Forer.

En 1948, Forer le propuso un experimento a sus alumnos: Ellos debían de hacer un test de personalidad y, a partir de sus respuestas, les haría un perfil psicológico a cada uno. Cuando los alumnos le entregaron sus tests, Forer se fue, estudió los resultados y trajo un análisis para cada alumno mostrando sus características psicológicas. Entonces, les dijo que calificaran los resultados en una escala del 1 al 5: Si el profesor había acertado con la descripción, le darían un 5/5, pero si había fallado podían ponerle un 0.

¿Cuál fue la media? Un sorprendente 4.26. Quizás no fuera tan sorprendente, al fin y al cabo Forer era un gran psicólogo y tenía experiencia en estas cosas... Aunque quizás sí fuera estremecedor el hecho de que les había dado el mismo análisis a todos los alumnos. ¡Forer no había mirado ni siquiera los tests de personalidad! ¡Había hecho la descripción psicológica antes de que sus alumnos empezaran a responder al test y le había dado la misma a cada uno!

La descripción que usó Bertram Forer fue la siguiente:

Tienes la necesidad de que otras personas te quieran y admiren, y sin embargo eres crítico contigo mismo. Aunque tienes algunas debilidades en tu personalidad, generalmente eres capaz de compensarlas. Tienes una considerable capacidad sin usar que no has aprovechado. Disciplinado y controlado hacia afuera, tiendes a ser preocupado e inseguro por dentro. A veces tienes serias dudas sobre si has obrado bien o tomado las decisiones correctas. Prefieres una cierta cantidad de cambios y variedad y te sientes defraudado cuando te ves rodeado de restricciones y limitaciones. También estás orgulloso de ser un pensador independiente; y de no aceptar las afirmaciones de los otros sin pruebas suficientes. Pero encuentras poco sabio el ser muy franco en revelarte a los otros. A veces eres extrovertido, afable, y sociable, mientras que otras veces eres introvertido, precavido y reservado. Algunas de tus aspiraciones tienden a ser bastante irrealistas.

Forer no cambió ni una sola coma en los análisis que les dio a cada uno de los chicos. Así es como funcionan los horóscopos, dando descripciones vagas que todo el mundo puede tomar como personales. De hecho, la descripción que hizo Forer no la escribió él: Sacó las frases de distintos horóscopos que había recopilado.

Desde ese día, el experimento se ha repetido cientos de veces con diferentes tipos de personas y el resultado es el mismo una y otra vez: De media, los resultados de la evaluación rondan el 4'2 en todas las ocasiones. Prueba más que suficiente para concluir que los horóscopos son un simple engaño.

Y, como no podía ser de otra forma, termino el artículo con una aportación del magnífico Carl Sagan en su serie documental "Cosmos":



Fuentes

Efecto Forer - Wikipedia
Efecto Forer (Efecto Barnum y Validación Subjetiva) - La habitación cerrada
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
Continúe leyendo

La historia del "Hombre de Piltdown", el falso eslabón perdido

El Hombre de Piltdown es, probablemente, uno de los fraudes más grandes de la historia de la ciencia. Cuando a principios del siglo XX se descubrió el cráneo de un animal mitad hombre mitad simio, todo el mundo se asombró de lo que prometía ser el descubrimiento del siglo, se había encontrado el eslabón perdido en la evolución humana (*el término de "eslabón perdido" es científicamente incorrecto, al final del texto dejo a modo de epílogo una explicación sobre ello).

Sin embargo, ese fantástico animal nunca llegó a existir, fue todo un fraude alimentado por el misterio.

Descubrimiento del "Hombre de Piltdown"

Todo empezó en el año 1912, en Inglaterra. En el pequeño pueblo de Piltdown, situado en el condado de Sussex, un obrero encontró un hallazgo fascinante. Junto a unos fósiles de animales extintos y herramientas primitivas, encontró situados en una cantera un cráneo, una mandíbula y un diente. El obrero le dio todos estos restos al arqueólogo aficionado Charles Dawson, quien se quedó asombrado de lo que estaba viendo: Sin ninguna duda, el cráneo era humano, pero la mandíbula era la de un simio.

Charles Dawson prosiguió la investigación y encontró más pruebas, como unos molares gastados y más herramientas. Convencido de su descubrimiento, presentó junto con el famoso paleontólogo inglés Arthur Smith Woodward y el paleontólogo jesuita Pierre Teilhard de Chardin las conclusiones que habían hallado: Era el eslabón perdido, un homínido que mezclaba características humanas y simiescas, mitad hombre mitad simio. La expectación y el asombro frente a tal descubrimiento fueron abrumadores. Enseguida la prensa se enteró de la noticia y el descubrimiento corrió por todo el mundo.

Bautizado con el nombre de "Eoanthropus dawsonii" en honor a su descubridor, muchos de los grandes científicos de la época dieron su visto bueno. Y es que en realidad la teoría parecía cuadrar perfectamente con las ideas que se tenían por el momento sobre el famoso "eslabón perdido del hombre", mostraban a un animal con la capacidad cerebral de un humano pero que todavía mantenía rasgos físicos de un simio.

Y así pasaron las décadas. Inglaterra había obtenido un reconocimiento mundial por este descubrimiento. Al fin y al cabo, Francia tenía al hombre de Cro-magnon y Alemania tenía al hombre de Neandertal; ahora el país anglosajón ya estaba a la altura.

Por supuesto, muchos científicos dudaron de este descubrimiento, pero no consiguieron pruebas determinantes. Además, cuando en 1913 se descubrió un canino de simio y en 1915 otros huesos craneales, las voces críticas se acallaron en gran medida.

Y el hombre de Piltdown fue una realidad durante cuarenta largos años.

Descubrimiento del fraude

Después de tantos años tomando al hombre de Piltdown como una verdadera revolución, los estudios científicos demostraron que todo resultó ser mentira. Unos análisis tomados en el año 1935 y publicados en el 1950 por el geólogo Kenneth Oakley obtuvieron unos datos desconcertantes: Cada uno de los distintos elementos que componían el hallazgo arqueológico provenían de diferentes épocas. Esta imposibilidad despertó de nuevo la chispa de la duda y el hombre de Piltdown entró de nuevo en un duro debate. El gobierno inglés, que hasta entonces había guardado lejos de las miradas inquisidoras de los científicos los fósiles, se vio obligado a poner en peligro su reputación y concedió un estudio de las pruebas.

Cientos de años de diferencia separaban la mandíbula y el cráneo. Los huesos habían sido enterrados a propósito y se les había dado el aspecto de antiguedad pintándolos y oscureciéndolos con un color pardo. El cráneo era el de un humano común, y según el dentista encargado de analizar la parte bucal (A.T. Marston), la mandíbula pertenecía a un chimpancé normal y corriente, cuyos dientes habían sido limados para parecer humanos. Y además, el diente suelto que también fue encontrado pertenecía a un mono.

Y para seguir con las desmantelaciones, también se descubrió que los animales prehistóricos que acompañaban a este "inteligente" ser eran fósiles procedentes de zonas tan dispares como Malta o Túnez, mientras que las herramientas de las que parecían haber hecho uso resultaron ser norteafricanas. El mito estaba desenmascarado, todo resultó ser un engaño. Para el año 1953, cuarenta años más tarde de su descubrimiento, la investigación que demostraba la falsedad del espécimen fue publicada.

Ahora bien, ¿quién pudo ser capaz de falsificar estos datos y engañar a toda la comunidad científica del mundo? Y lo más importante, ¿por qué duró tanto este engaño?

Para la primera pregunta no hay nada claro. Lo lógico al principio fue acusar al principal descubridor, Dawson. Hay quien dice que lo hizo por patriotismo, para darle a Inglaterra el protagonismo paleontológico del que gozaban otros países. Sin embargo, no tenemos ninguna prueba para acusar a Dawson.

También existen posibilidades de que el creador del falso fósil fuera ajeno al descubrimiento. Por ejemplo, algunas voces acusaron al profesor William Johnson Sollas, cuyo objetivo con este fraude habría sido el de desprestigiar a su competidor Woodward, uno de los descubridores.

La lista de posibles acusados es inmensa, y en ella se llega a mencionar incluso a Arthur Conan Doyle (personaje del que hablamos hace unos días en este mismo blog). Sea cual sea la verdad, no tenemos ninguna prueba para determinar un verdadero causante del engaño. Parece que, al menos por ahora, este caso sigue manteniendo un toque de misterio.

Respecto a la duración del engaño, sí que se han elaborado teorías algo más determinantes. Principalmente, los científicos que propusieron esta teoría gozaban de una buena reputación y muy pocos se atrevieron a criticarlos. También se cree que la falta de una avanzada tecnología en esa época pudo haber influido en la escasez de datos, hecho que se agravó con la acción del gobierno inglés: Guardaron el fósil en el Museo de Historia Natural a modo de trofeo, cortando al acceso a estudios más detallados. Todo ello se combinó dando como resultado un fósil misterioso y casi intocable durante largos años, hasta que por fin se pudieron hacer las pruebas detalladas que desenmascararon el fraude.

*NOTA: Al principio del artículo comenté que el término "eslabón perdido" es incorrecto. Y así es. El eslabón perdido es una especie que uniría a los humanos con los simios, una transición. Sin embargo, sabemos que en la evolución existen muchos eslabones entre una especie y otra. De hecho, el propio término "eslabón" es incorrecto, ya que la evolución se parece más a un árbol que a una cadena.

Fuentes

Hombre de Piltdown - Wikipedia
El fraude de Piltdown - TecOb
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo

Curiosidades que desconoces sobre Arthur Conan Doyle

Arthur Conan Doyle es, sin ninguna duda, uno de los escritores que más aportado al género detectivesco. Como creador del más famoso detective de la historia, Sherlock Holmes, este escritor se convirtió en una famosa figura de su época y de toda la literatura. Hoy, buscaremos los aspectos más desconocidos y fascinantes de la vida de este prolífico escritor escocés:

- Arthur no tenía intención de convertirse en escritor profesional en un primer momento. Como prueba de ello, él estudió medicina en la universidad de Edimburgo. Sin embargo, entre los estudios y los trabajos que iba haciendo para pagarlos, el joven Arthur empezó a escribir pequeños relatos como descanso. Enseguida debió darse cuenta de su potencial como escritor, ya que antes de cumplir los 20 años una revista llamada "Chambers's Edinburgh Journal" le había publicado uno de sus relatos.

- En cierta ocasión, tras haber finalizado sus estudios de medicina, empezó a trabajar como médico naval en el buque SS Mayumba. La labor literaria empezaba a flaquear y parecía que, al menos por el momento, Arthur no estaba dispuesto a crear los grandes éxitos a los que estaba destinado a hacer en un futuro.

- Si alguna vez oís hablar de una enfermedad llamada "Tabes dorsal", acordaos de este escritor. Y es que su tesis doctoral trató precisamente sobre ese tema, un estudio detallado sobre la enfermedad con el que finalmente consiguió el título de doctor en 1885.

- Una vez, empezó a ejercer el oficio de médico como colaborador de un colega suyo. Sin embargo, las relaciones entre ambos nunca fueron muy buenas y pronto empezaron a surgir malentendidos y discusiones. Harto de esa incómoda situación, Arthur optó por la opción más radical: Se mudó de ciudad y empezó su propia clínica en solitario con sólo 10 libras encima. ¿Qué tal le fue con esa nueva aventura? Fatal. Muy poca gente iba a su clínica, pasaba horas enteras sin un solo cliente. Sin embargo, esa falta de trabajo fue la que le invitó a escribir historias mientras esperaba a que viniera alguien. Durante los largos ratos muertos que pasaba en el trabajo, finalizó su primera gran obra, "Estudio en escarlata", que traía al mundo la primera aparición del gran Sherlock Holmes.

Una de las curiosidades menos conocidas sobre Arthur es que fue un gran aficionado al deporte. Fue portero de fútbol en un equipo amateur llamado Portsmouth Association Football Club; también fue un gran jugador de cricket, llegando a jugar diez partidos profesionales en el Marylebone Cricket Club; de vez en cuando jugaba a los bolos, aunque no tenía mucha experiencia en ellos; también fue un buen jugador de golf, llegando a ser capitán del club Crowborough Beacon Golf Club. Y junto con todo ello, llegó a practicar incluso el boxeo. Entre sus hechos más importantes, fue uno de los primeros introductores del esquí en el Reino Unido. Sin duda, amaba el deporte, y por los resultados que obtuvo no se le debía dar muy mal esa afición.

- Entre las distintas inspiraciones que Arthur tuvo para crear la personalidad de Sherlock, se cree que el principal personaje en el que está basado fue uno de sus profesores universitarios, Joseph Bell. Al parecer, tenía una personalidad muy analítica y gozaba de una gran inteligencia. De hecho, el propio Arthur Conan Doyle le mandó una carta al profesor agradeciéndole la inspiración:
"Sin duda, es a usted al que le debo el personaje de Sherlock Holmes (...) Alrededor de la deducción y observación que he oído que usted inculca he tratado de construir un hombre"
- Arthur fue nombrado caballero del Imperio Británico (un honor reservado a las más grandes contribuciones al Reino Unido). Quizás penséis que fue debido a su carrera literaria, pero estáis equivocados. Resulta que en esa época el Reino Unido había participado en la "Guerra de los Bóers", un conflicto por el que el país se llevó duras críticas por parte de casi todo el mundo. Entonces, Arthur publicó un panfleto llamado "La guerra en el sur de África: causas y desarrollo" en el que defendía y justificaba la participación de su país. Este texto apoyando a su país tuvo bastante éxito y fue traducido a muchos idiomas, causa por la cual ganó el título mencionado anteriormente. Además, también lo nombraron vice-teniente del condado de Surrey.

- Una de las controversias más raras que vivió fue su actividad como espiritista. Muchos de sus familiares habían muerto en un período de tiempo bastante corto, por lo que entró en una gran depresión y empezó a sentirse atraído por el espiritismo, llegando incluso a unirse a la "Unión Nacional de Espiritualistas". Entre sus casos más sonados, defendió la veracidad de las hadas de Cottingley, que más tarde resultaron ser un fraude. No faltaba su participación en ningún ritual espiritista con sus compañeros.

- Entre sus amistades, era un gran colega del famoso mago Harry Houdini. Al principio gozaron de una cálida amistad, pero pronto sus diferentes ideas los separaron: Arthur defendía fervientemente la existencia de hechos paranormales y magia, mientras que Houdini era completamente escéptico y luchaba contra todo ello. Cuando Houdini le dijo que todos sus trucos mágicos eran simplemente "trucos" que no tenían ninguna magia, Arthur no le creyó y empezó a mostrar argumentos en contra de él. Entre ellos empezaron a surgir malentendidos y las discusiones acabaron por separarlos.

- Una de las tareas que siempre quiso realizar fue matar a Sherlock Holmes. El personaje que le había dado éxito nunca terminó de ser su favorito, ya que realmente él quería escribir novelas históricas. Cuando lo mató en una de sus novelas, miles de personas empezaron a vestir de luto y casi 20000 suscriptores al periódico en el que se publicaban las aventuras de Holmes anularon su suscripción apenados por la muerte de uno de sus héroes. Recibió también miles de cartas de sus más antiguos seguidores pidiendo que sus detectivescas aventuras volvieran a la vida. Parece que los gustos del público y de Arthur no eran los mismos.

- Finalmente, murió a los 71 años de un ataque cardíaco. Las últimas palabras que dijo estaban dirigidas a su esposa: "Eres preciosa". En el epitafio de su tumba figuraban las palabras:
Temple de acero
Rectitud de espada
ARTHUR CONAN DOYLE
Caballero
Patriota, médico y hombre de letras
Fuentes
Arthur Conan Doyle - Wikipedia
Arthur Conan Doyle - Wikipedia (English)
Arthur Conan Doyle - La Rosa de los vientos (radio)
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo

Animales que ya no podemos ver (10ª parte) El Babakotia radofilai

El animal que veremos hoy, el Babakotia radofilai, fue un animal muy curioso y de gran valor para los científicos, ya que ayudó enormemente a establecer similitudes entre la extinta familia de los lemures perezosos (familia a la que pertenecía esta especie) y el actual lémur Indri. Hay que evitar confundir la familia de los perezosos con la del los lemures perezosos, ya que pese al nombre y la apariencia similares no son parientes cercanos.

El nombre de "Babakotia radofilai" (no tiene nombre común, se le reconoce directamente con el científico) proviene de la calificación que solía recibir el indri (un pariente cercano y parecido a este animal), babakoto. Se adaptó el nombre a Babakotia y además se incluyo un segundo nombre en honor a uno de los descubridores de la especie, Jean Radofilao. Según se cree, este animal vivió durante buena parte del Holoceno (la época que comprende los últimos 11.784 años) hasta aproximadamente el 3000 a.C (esta fecha no se sabe con seguridad, lo explicaremos más adelante). También hay que destacar que era una especie endémica de Madagascar, una isla cuya fauna es especialmente extravagante y diferente al resto del mundo.

Era un animal de tamaño medio dentro de la familia de los lémures perezosos. Esta familia en general era de una longitud un poco mayor a la de los lémures actuales, por lo que el Babakotia radofilai mediría aproximadamente un metro de longitud y pesaba entre 16 y 20 kilogramos.

Como hemos comentado antes, esta especie no tiene nada que ver con los perezosos, pero al mismo tiempo tienen muchos caracteres similares (como ya expliqué en una ocasión, se trata de un ejemplo de evolución convergente, suceso en el que dos animales diferentes desarrollan rasgos similares al vivir en medios parecidos). Tenían unos antebrazos muy largos, unos dedos curvados y unas articulaciones muy flexibles. Este último punto destaca especialmente, ya que gozaba de gran movilidad en las caderas, la columna vertebral y las muñecas.

El cráneo de este animal es muy similar al del resto de los lemures perezosos, aunque era algo más ligero y menos robusto que el de las otras especies. Las órbitas oculares eran bastante pequeñas en relación al resto del cuerpo, por lo que lo más probable es que padeciera de una agudeza visual muy baja.

Una de las características que presentaba su comportamiento es que tendían a colgarse de los árboles tal como muestra la primera imagen de este artículo. No se tienen pruebas de que saltara de árbol en árbol como hacen otros animales parecidos, pero sí que existen indicios de que sabía trepar y colgarse de los árboles: Dedos ideales para agarrarse (largos y curvados), unos pies más pequeños (ideales para trepar de forma vertical), sus patas anteriores eran notablemente más grandes que las posteriores, y la ya mencionada flexibilidad en todo su cuerpo, desde las muñecas hasta la columna vertebral. Aunque, como demuestran los estudios más recientes, eran unos animales muy lentos a la hora de trepar y hacían diversas adaptaciones en sus movimientos para subir a los granes árboles.

También, gracias a los fósiles encontrados, se ha podido estudiar con detalle la dentadura del Babakotia radofilai. Se sabe que en total tenía 30 dientes, de los cuales son especialmente interesantes los molares y premolares, ya que eran más alargados que la de sus especies cercanas y, además, poseían una especie de crestas muy cortantes en la parte superior y esmalte redondeado en el resto del diente.

Gracias a esta información sobre la dentadura se puedo concluir que era un animal folívoro. Esto quiere decir que se alimentaba principalmente de las hojas de los árboles. Evidentemente, era una alimentación bastante pobre y poco nutritiva, por lo que también solía complementarlo con otro tipo de alimentos vegetales (pero nunca carne, ya que era herbívoro) como podrían ser las raíces duras o la fruta. Parece que los dientes surgían a edad muy temprana, ya que el destete de las crías mejoraba las posibilidades de supervivencia cuando llegara la temporada seca.

Respecto a su extinción, es el punto con más confusión sobre este animal. No se conocen las causas con seguridad, y además se cree que todavía hay fósiles sin descubrir y que pueden llevar a confusiones sobre su desaparición. Las teorías de los biólogos apuntan a que este animal se extinguió con la llegada del hombre a Madagascar en el siglo IV d.C.

Sin embargo, las teorías no cuadran con los hallazgos encontrados, ya que el fósil más reciente encontrado data de entre el 3100 y el 2800 a.C. ¡Más de tres mil años antes de la llegada del hombre! Este es el interrogante que se plantea: ¿Se extinguió por culpa del hombre y simplemente no hemos encontrado los suficientes fósiles? ¿O por el contrario su extinción fue por causas naturales y cuando el ser humano llegó a Madagascar ya no estaba allí?

Cualquiera de las dos podría ser cierta. Por ahora, los únicos lugares en los que se han encontrado fósiles coinciden con su hábitat: El norte y noroeste de Madagascar (como podemos ver en la imagen de la izquierda). En esas zonas hay bosques muy densos y son un lugar idóneo para la vida, y sobre todo para un animal tan relacionado con los árboles como era el extinto Babakotia radofilai.

Fuentes

Babakotia radofilai - Wikipedia
Babakotia - Wikipedia (English)
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo

¿Matan las arenas movedizas? Separando el mito de la realidad

Un tema muy recurrente en las películas de aventuras son las arenas movedizas. Cuando menos lo esperan, los "malos" de la película están siendo absorbidos por este asesino silencioso y en cuestión de unos minutos ya están enterrados bajo tierra.

¿Qué hay de verdad en todo esto?

Lo cierto es que no hace falta preocuparse mucho. Caerse en unas arenas movedizas y quedar sepultado mientras te ahoga la arena es más bien un mito de las películas. Pero antes de entrar en el tema del artículo es necesario preguntarse: ¿Qué son las arenas movedizas?

Básicamente, son una mezcla de arena, arcilla, agua salada y aire. Éstas actúan como un fluido no-newtoniano. Esto quiere decir que, cuando no hay nada que ejerza presión sobre ellas, se comportan como un material sólido; sin embargo, cuando cualquier presión se ejerce sobre ellas, pasan a desmoronarse y a convertirse en una especie de líquido.

Entre el 30% y el 70% de las arenas movedizas está formado por agua y aire, por lo que los granos de arena tienen una mayor distancia entre sí. Evidentemente, con esa composición, cualquier peso o fuerza es capaz de vencer al rozamiento que mantiene a las partículas en su posición. De esta forma, la arena movediza es incapaz de soportar un peso que sí sostendría la arena seca y, junto con la acción del agua como lubricante, el cuerpo que está ejerciendo la fuerza se hunde en ellas.

Falacias y verdades

La primera razón lógica por la que no hace falta tener miedo de una muerte así es que el ser humano es menos denso que las arenas movedizas. Por tanto, en situaciones normales, tenderemos a flotar sobre ellas cuando lleguemos a cierto punto de profundidad (más o menos cuando las arenas nos lleguen a la cintura o el pecho nos pondremos a, literalmente, flotar sobre ellas). Por poner un ejemplo, es bastante más difícil flotar en el agua que en las arenas movedizas (es fácil de razonar, si flotamos en el agua porque tenemos una densidad menor que ella, flotaremos mucho mejor en una mezcla de agua y arena, ya que el sólido le da todavía más densidad a la mezcla).

La segunda razón es que, a pesar de lo que se cree, la profundidad de unas arenas movedizas no suele superar nunca el metro de profundidad. Exceptuando algunos casos aislados de mayores dimensiones, lo más normal es que un adulto se pueda sumergir en ellas como máximo hasta el pecho.

Entonces, ¿esto quiere decir que es imposible morir en unas arenas movedizas? Por supuesto que no. Evidentemente se han registrado muertes, pero no por las causas que podemos ver en el cine. Lo más normal en una muerte de este tipo es que, si alguien se queda bloqueado y no puede salir de ellas, acabará sufriendo una insolación (a causa del Sol en un día caluroso) o hipotermia (las arenas movedizas pueden llegar a estar bastante frías).

Además de esas dos causas también existen otras más variadas. Por ejemplo, si caemos en unas arenas movedizas cercanas a una costa, hay posibilidades de que la marea llegue hasta nosotros y suframos una muerte por ahogamiento a causa del agua marina. Aunque este tipo de muerte parezca ser el más fantasioso, es uno de los más comunes, ya que las arenas movedizas se suelen localizar siempre en zonas de costa o cerca de lagos y ríos.

En caso de permanecer bloqueado en ellas durante mucho tiempo, también se puede morir de hambre o sed. Pero, pase lo que pase, lo más extraño es morir enterrado bajo la arena (a no ser que te pongas nervioso y metas la cabeza dentro o hagas alguna locura de ese tipo).

Dicho esto, queda bastante claro que la muerte se produce al quedarse "atascado" en ellas y pasar horas y horas allí. Pero tampoco hace falta preocuparse: Las muertes no son algo común, en la mayoría de los casos se evitan con facilidad.

El clásico truco de "¡no hagas movimientos bruscos!" resulta ser la única forma de salir fácilmente. Como dijimos al principio, la presión ejercida por el cuerpo es la responsable de que las arenas se comporten como un líquido, por lo que si luchamos contra ellas y ejercemos aún más presión, lo único que conseguiremos es hundirnos más en unas arenas cada vez menos viscosas y más líquidas.

Y además de empeorar la situación, movernos no resultará nada fácil: Para mover un pie sumergido en las arenas movedizas a la velocidad de 1cm por segundo es necesario ejercer una fuerza de más de una tonelada (lo necesario para levantar un coche mediano, por ejemplo).

Como se suele decir, para salir de aquí "más vale maña que fuerza". Básicamente lo que habría que hacer es distribuir el peso corporal de forma que la presión ejercida sea cada vez menor. Es decir, el objetivo sería recostarse sobre la espalda y "tumbarse" sobre las arenas movedizas (literalmente, "flotando" en ellas) hasta sacar las piernas. Cuando las piernas estén fuera, lo demás es bastante más fácil, ya que basta con escapar arrastrándose por el suelo.

Recordadlo la próxima vez que queráis imitar a Indiana Jones ;)

Fuentes

Arenas movedizas - Wikipedia
Cómo salir de arenas movedizas - WikiHow
Documental recomendado: Cazadores de mitos: Arenas movedizas
1ª imagen
2ªimagen
3ª imagen
Continúe leyendo

Queen (6ª parte) A Day At The Races

(NOTA: Si tienes Spotify, quizás preferirías escuchar el álbum aquí mientras lees el artículo)

Lanzado el 10 de diciembre de 1976, el quinto disco de la banda se presentaba con un difícil objetivo: Mantener la alta calidad que había dejado asombrado al mundo en "A Night at the Opera". Cierto es que no fue algo fácil, pero las 10 canciones que componen este álbum rebosan calidad y mantienen el estilo ya asentado del grupo.

Con unas ventas sorprendentes y un sencillo que sería recordado para siempre en la carrera del grupo (Somebody to Love), este disco es citado normalmente como uno de los mejores de Queen, un disco creativo, variado y, sobre todo, elaborado.

"A Day at the Races es una reconfirmación de Queen como el mejor conjunto musical en la tercera ola de grupos de rock inglés" - Winnipeg Free Press

Grabación e historia del disco

Tras el enorme éxito mundial que tuvo su anterior disco, los integrantes de Queen empezaron a trabajar con "A Day at the Races" llenos de motivación. Según ellos mismos, esa era una de las mayores épocas de inspiración y poder imaginativo por las que había pasado el grupo. Los cuatro integrantes escribían a un ritmo increíble, y en sólo 4 meses grabaron todo el disco.

El estilo de este álbum guarda ciertos parecidos con el anterior, explorando gran cantidad de estilos y géneros musicales, pero guardando siempre un estilo muy elaborado y complejo (desde temas rockeros y pesados hasta delicadas baladas, pasando por la inigualable "Somebody to Love" que combina el rock progresivo con el gospel, el álbum está repleto de diversidad musical). De hecho, hay quien dice que este álbum es una especie de continuación del anterior, como si "A Night at the Opera" y "A Day at the Races" fueran un mismo disco dividido en dos partes. El propio Brian May (guitarrista) y Roger Taylor (batería) dijeron que estos dos álbumes se podrían haber publicado a la vez sin ningún problema, eran como hermanos musicales.

Continuando con las similitudes entre éste y el anterior álbum, podemos decir que el nombre del disco era también un homenaje a una película de los hermanos Marx, A Day at the Races, una divertida comedia que recogió grandes críticas en su época.

El disco se grabó en buenas condiciones en los estudios "Sarm West, The Manor and Wessex Studios" y tuvo una particularidad respecto a los anteriores: La producción del disco sólo corrió a cargo del grupo, no tuvieron ningún co-productor musical (en los anteriores, su co-productor había sido el famosísimo Roy Thomas Baker).

Canciones

Como dijimos al principio del artículo, este es un disco muy variado musicalmente hablando. Por ejemplo, tenemos un tipo de rock "pesado" o hard rock ("Tie Your Mother Down", "White Man"), baladas más delicadas ("Teo Torriate (Let us Cling Together)", "You Take My Breath Away", "Good Old-Fashioned Lover Boy"), canciones más rápidas y cercanas al pop-rock ("Long Away", "You and I", "Drowse"), una maravillosa mezcla de vals y rock ("The Millionaire Waltz") e incluso el gospel presente en el single "Somebody to Love".

A continuación dejo la lista completa de canciones y su compositor. En todas ellas, la voz principal es la de Freddie Mercury, excepto en la canción "Drowse", en la que la voz solista pertenece a Roger Taylor.

1- Tie Your Mother Down - Compuesto por Brian May
2- You Take My Breath Away - Compuesto por Freddie Mercury
3- Long Away - Compuesto por Brian May
4- The Millionaire Waltz - Compuesto por Freddie Mercury
5- You and I - Compuesto por John Deacon
6- Somebody To Love - Compuesto por Freddie Mercury
7- White Man - Compuesto por Brian May
8- Good Old-Fashioned Lover Boy - Compuesto por Freddie Mercury
9- Drowse - Compuesto por Roger Taylor
10- Teo Torriatte (Let us Cling Together) - Compuesto por Brian May


Por supuesto, la canción más destacada del disco es "Somebody to Love". En ella, la voz de Freddie juega un importante papel, cantando complicadas escalas y largos solos. Pero no podemos olvidar el otro gran elemento de esta canción, el coro. Aunque parezca mentira, todos los coros que aparecen en la canción están cantados sólo por los integrantes del grupo. Superponiendo las voces y grabando diferentes pistas lograron el efecto de tener un gran coro de decenas de personas y pudieron darle a la canción el aire gospel que querían lograr. Una letra religiosa, un coro gospel, una guitarra eléctrica que deslumbra con un maravilloso solo en mitad de la canción, y la voz de Freddie se combinaban para lograr un estilo único. Como dato anecdótico, cabe destacar que Freddie siempre la consideró como una de sus canciones favoritas.

Otra canción que destaca desde mi punto de vista es "The Millionaire Waltz", una composición que juega con diferentes intensidades y sonidos (guarda ciertas similitudes con el gran éxito de Queen "Bohemian Rhapsody", al combinar partes de hard rock con baladas). La canción empieza con el animado piano, el bajo y la voz de Freddie en solitario. El coro aparece pronto acompañando la alegre melodía, pero más tarde ésta se torna más triste y oscura, reduciendo la intensidad del sonido. Sin embargo, cuando parece que el ritmo de la canción se está reduciendo cada vez más, se produce un crescendo del coro que dará paso a la desgarradora guitarra y a una voz agresiva. Aquí vemos una parte más rockera, que acabará dando paso de forma algo brusca al piano y a la melodía lenta de nuevo. Finalmente, terminará con la alegría melodía del coro, el piano y las voces iniciales.

Otra canción destacada es "Tie Your Mother Down", el segundo sencillo del álbum. Fue escrita por Brian May cuando estaba en Tenerife, estudiando astrofísica. Es una canción dura, con un riff de guitarra típico de Brian, y una voz más desgarradora por parte de Freddie. Se puede decir que esta es la aportación "rockera" del álbum, la canción que siempre acompaña a todo disco de Queen (normalmente, todos los discos contienen una de estas composiciones de Brian, con un tono más desvergonzado y rebelde).

Recepción del público y la crítica

Pese a no llegar a igualar a "A Night at the Opera" en sus ventas y críticas, este disco cosechó igualmente un gran éxito. De hecho, muchos lo describen como uno de los grandes discos de Queen que fue eclipsado injustamente por el anterior.

En las ventas se situó en el número 1 en países tan diversos como Reino Unido, Japón y los Países Bajos. En datos numéricos, basta con decir que sólo en EE.UU consiguió el disco de oro y, un tiempo después, el disco de platino.

Por parte de la crítica musical, las alabanzas fueron habituales. "Q" le concedió 4/5 estrellas, "Washington Post" lo calificó como favorable, "Allmusic" le otorgó 3'5/5 estrellas... La única revista que se mostró desagradecida con este disco fue "Rolling Stone", la cual dijo que "Freddie mostró simplemente una voz pop pasable" y otorgó unas 2/5 estrellas (aunque hay que recordar que esta revista nunca se llevó muy bien con Queen y a menudo se critica su falta de objetividad con el grupo por diversos motivos).

Portada del disco

Al igual que en el anterior disco, la portada está ocupada por el logo de la banda. En realidad, este sencillo dibujo tiene bastantes significados, todos ellos relacionados con el signo zodiacal de cada integrante del grupo. Ante todo, tenemos la gran Q y la corona ocupando la parte central, lo cual representa al grupo en general, el conjunto "Queen". Sobre la Q, tenemos un cangrejo, que representa al guitarrista Brian May (animal que representa al signo "cáncer"). A la izquierda tenemos un león, proveniente del signo "leo" del bajista John Deacon. Igualmente, a la derecha tenemos otro león proveniente del también "leo" Roger Taylor. Y, en la parte inferior, tenemos dos hadas, representantes del signo "virgo" al que pertenecía Freddie Mercury.

Sobre todo el conjunto se hallaba un majestuoso ave Fénix, un símbolo de pureza, inmortalidad, poder...

Fuentes

Continúe leyendo

Algunos relatos de Edgar Allan Poe (9ª parte) La máscara de la Muerte Roja

Continuando nuestra serie sobre Edgar Allan Poe, volvemos hoy con sus relatos de terror, en esta ocasión con su estremecedor cuento "La máscara de la muerte roja". En este relato Poe mezcla la muerte, el miedo y la enfermedad.

El relato podéis leerlo de forma completa y gratuita en este enlace (se tarde muy poco en leerlo, apenas unos 5-10 minutos). De todas formas, en estos artículos nunca se desvela el final, por lo que podéis entrar sin miedo (sólo hay un punto en el que desvelo un detalle sobre el final, pero lo he señalizado bien con un -Spoiler-). Dicho esto, comenzamos con la obra.

Breve resumen del relato (sin desvelar el final ni datos claves)

Una terrible enfermedad conocida como "Muerte roja" ataca fuertemente una nación, cuyas gentes empiezan a morir infectadas. Próspero, el príncipe del país, crea una estrategia para defenderse a él y a los suyos de la enfermedad: Durante varios meses, el príncipe y los nobles se encerrarán en el castillo y evitarán así el contagio. Mientras el resto de la población agoniza con la muerte roja, dentro del castillo se dedican a organizar fiestas y bailes, pensando en la seguridad de la que gozan. Cierta noche de celebración, algo alterará el curso de las cosas en la corte para siempre.

Análisis del contenido

Este relato es todo un ejemplo del "horror gótico": Un castillo, paisajes desolados rodeándolo, ruidos aterradores... Todo ello combinado con el romántico lenguaje de Poe y la curiosa situación que se da cuando el príncipe organiza una fiesta en la que todos sus invitados deben ir con una máscara. Esos elementos proporcionan el ambiente necesario para que el terrorífico final de la obra se lleve a cabo.

"Era un conjunto de edificios amplio y magnífico, concebido por el gusto excéntrico, aunque majestuoso, del propio príncipe. Lo rodeaba una alta y sólida muralla. La muralla tenía portones de hierro (...) Había bufones, había trovadores, había bailarinas, había músicos, había belleza, había vino. Dentro había todo eso, y también seguridad. Fuera estaba la Muerte Roja"

Una de las características que se pueden ver a simple vista en este relato es que Poe usa con mucha frecuencia y detalles la narración descriptiva. A lo largo de todo el relato, describe con todo lujo de detalles los escenarios en los que se encuentra, todos los elementos que podemos ver... Cualquier característica es retratada en el texto para que el lector pueda sentirse en la piel de los allí presentes. En especial, dedica un gran párrafo a explicar de forma completa una de las fiestas que se organizaban en la corte, como podemos ver en el siguiente extracto:

"Permítaseme hablar primero de los salones en que se celebró. Eran siete(...) El del extremo oriental, por ejemplo, estaba decorado en azul, y las vidrieras en azul vivo. La ornamentación y los tapices del segundo eran de color púrpura, y purpúreos eran allí los cristales. El tercero era todo él verde, lo mismo que las ventanas. Los muebles y la iluminación del cuarto eran anaranjados; el quinto, blanco; el sexto, violeta. La séptima estancia era un denso sudario de tapices de terciopelo negro que cubrían el techo y las paredes, y caían en pesados pliegues sobre una alfombra del mismo tinte y textura"

Otro de los puntos en el que Poe pone especial interés es en la enfermedad que asolaba el reino. La "muerte roja" era, según se cree, una ficción inspirada en la tuberculosis, terrible enfermedad que había matado a la madre, el hermano y a la mujer de Poe. Estas tres muertes tan cercanas deberían haber sido las causas por la que la fatídica enfermedad narrada por Poe sería en realidad una versión más dura que la tuberculosis. En el relato, se limita solamente a describir el terrible dolor que sufrían sus infectados y porqué recibía ese nombre:

"La sangre era su emblema y su sello, el rojo horror de la sangre. Se sentían dolores agudos y un vértigo repentino, y luego los poros exudaban abundante sangre, hasta acabar en la muerte. Las manchas escarlatas en el cuerpo, y sobre todo en el rostro de la víctima, eran el estigma de la peste que le apartaban de toda ayuda y compasión de sus congéneres. En media hora se cumplía todo el proceso: síntomas, evolución y término de la enfermedad"

Un elemento presente en este relato es un gran reloj de ébano situado en la cámara negra del castillo. A pesar de que Poe no especifica nada, es muy probable que representara el paso de la vida, el tiempo que se escapa. A cada campanada del reloj, todos los asistentes de la fiesta tiemblan de terror, una extraña sensación los invade durante unos pequeños minutos. En cuanto pasa la campanada, todo el mundo acaba por olvidarse de ella para volver a sus felicidad, para acabar volviendo más tarde a sentir escalofríos con la nueva hora.

"A cada hora, los músicos se veían obligados a detenerse un momento para escucharlo, lo que obligaba a su vez a quienes bailaban a interrumpir el vals; y se producía un breve desconcierto en la alegría de todos (...) una risa leve se apoderaba a la vez de toda la concurrencia; los músicos se miraban y sonreían como burlándose de sus propios nervios y desconcierto (...) pero luego, al cabo de sesenta minutos (que son tres mil seiscientos segundos de tiempo que vuela), de nuevo sonaba el carillón, y volvía a repetirse la misma meditación, y el mismo desconcierto y nerviosismo de antes"

(SPOILER hasta el siguiente apartado, cuidado) Uno de los mensajes que lleva esta obra es que, como deja claro el final de la obra, nadie escapa a la muerte. Esta idea de una muerte igualadora, que deja a la misma altura al más pobre de los campesinos y al más rico de los reyes, es una de las principales ideas del texto. En la literatura universal se presenta esta idea en multitud de ocasiones, y en la obra de Poe se ve a la perfección ese antiguo tópico latino de "Ubi sunt", en el que todas las cosas terrenales son inútiles ante la muerte.

"Y uno a uno fueron cayendo los presentes en los salones antes festivos, ahora bañados en sangre, y cada uno hallaba la muerte en la desesperada postura en que caía. Y la vida del reloj de ébano se apagó con la del último cortesano. Y las llamas de los trípodes se extinguieron. Y de todo se adueñó la Tiniebla, la Corrupción y la Muerte Roja"

Valoración personal/Recomendación

En este magnífico relato, Poe muestra unas características un poco diferentes al resto de su obra: Hay más descripción de escenarios y elementos que acción. Además, en el texto se pueden ver numerosos contenidos alegóricos. Además del anteriormente citado reloj, algunos expertos han sacado conclusiones sobre los colores de las habitaciones, el castillo... En definitiva, es un relato más pausado que el resto, pero contiene intacta la calidad.

El atractivo lenguaje que utiliza Poe se combina perfectamente con una historia aterradora que no dejará insatisfecho a nadie.

Fuentes
La máscara de la Muerte Roja - Wikipedia
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo

Animales que ya no podemos ver (9ª parte) El Alce irlandés

El alce irlandés, este gigantesco animal de apariencia muy similar a los ciervos y alces que conocemos a día de hoy, tiene el honor de ser el mayor cérvido de toda la historia. Su impresionante cornamenta, de un tamaño desproporcionado, es capaz de dejar en ridículo a los más grandes alces. Continuando nuestra serie sobre animales extintos, revisamos hoy todo lo relacionado con este magnífico animal que habitó durante largos siglos toda eurasia.

El alce irlandés, de nombre científico "Megaloceros giganteus", vivió, a pesar de su apodo, por toda Europa y gran parte de Asia. ¿Y por qué ese nombre de "irlandés"? Sencillamente, ese adjetivo tiene su origen en la gran cantidad de fósiles encontrados en Irlanda, uno de los lugares donde mejores restos se conservan. Este animal convivió con el hombre, como podemos ver en las numerosas pinturas rupestres que podemos hay en diversas cuevas. Según se cree, esta especie apareció por primera vez hace unos 400.000 años, y fue uno de los grandes animales que vivieron durante el Pleistoceno, hasta que su existencia llegó a su fin hace unos 7.700 años (esta vez, su extinción fue por causas naturales).

Como ya supondréis, las dimensiones del alce irlandés son impresionantes. Por ejemplo, tenía una altura de 2'2 metros de media y su peso rondaba las 1'2 toneladas. Sin embargo, esta especie tenía un gran dimorfismo sexual, por lo que la hembra solía ser más grácil, pequeña, y, sobre todo, carecía de cornamenta de la que hacían gala los machos. Sin lugar a dudas, esa cornamenta es la característica más importante del animal.

Como si de un trofeo se tratara, el alce irlandés presumía de su enorme cornamenta: Hasta 3'5 metros de punta a punta y unos 40 kilogramos de peso tenía esta maravilla. Realmente, sus cuernos estaban desproporcionados y eran demasiado exagerados. ¿Pero por qué? Sencillamente, por selección natural. Los machos sólo llevaban la cornamenta en época de celo (otoño e invierno), y sólo los que poseían las cornamentas más grandes tenían descendencia. A causa de ello, el proceso evolutivo llevaba a esta especie a una extensión exagerada de sus cuernos.

Las cornamentas más grandes eran capaces de intimidar a sus rivales, alejar a otros machos e impresionar a las hembras. Y, por supuesto, en las grandes peleas entre machos ganaba el que tuviera una cornamenta mejor preparada para la batalla de "cabeza contra cabeza" (al igual que hacen los alces). Pero no todo eran ventajas. Tradicionalmente, se vio a estos cuernos como algo pesado e incluso molesto a la hora de cruzar bosques o árboles, ya que su cornamenta se enredaría y podría dejarlos atrapados. Sin embargo, este último problema no se presentaba con frecuencia, ya que el alce irlandés sólo vivía en despejadas tundras y estepas, no en bosques llenos de vegetación. Además, biólogos como Stephen Jay Gould aseguraron que su gran tamaño corporal compensaba el peso de la cornamenta y no debería haber ningún problema de peso.

Y, como mencionamos antes brevemente, su cornamenta también era un arma ideal para defenderse de otros animales. Según se cree, un adulto ya formado sólo tenía como depredadores habituales al león de las cavernas, al hombre neandertal y al hombre moderno. Esta especie no tenía miedo de ningún otro animal. Eso sí, los ejemplares enfermos o jóvenes eran presas ocasionalmente de los lobos, las hienas y los osos.

Y dejando atrás el tema de la cornamenta, otra curiosa característica de este animal era su pelaje, ya que cambiaba bruscamente según la estación. En verano era corto, ligero y de un color rojizo claro. Sin embargo, en invierno el pelaje se hacía más denso y cambiaba a un color más oscuro por todo el cuerpo excepto en la cara y el cuello, donde se volvía blanco. También hay que destacar que tenían una especie de "collar" formado por unas líneas de pelo negro desde los hombros hasta el cuello.

Respecto a su dieta, era herbívoro. Sobre todo, eran animales muy pastadores, que se alimentaban de mucha hierba y de los arbustos que crecían en las frías llanuras de las estepas. Y, precisamente, ese tipo de alimentación fue una de las razones por las que desapareció este animal, junto con muchas otras.

Las causas de su extinción son muy variadas y algunas posibilidades no se conocen con seguridad. La causa más importante fue una serie de cambios climáticos que afectó gravemente a su hábitat natural y redujo enormemente a la población de alces irlandeses hace aproximadamente unos 10.600 años. Evidentemente, esta serie de cambios en su hábitat redujo también los vegetales de los que se alimentaba, por lo cual cada vez era más difícil sobrevivir.

También se baraja que el hombre tuviera algo que ver con esta extinción. Se sabe que los cazadores humanos atacaban a este animal, pero en realidad era una caza moderada y lograron convivir con naturalidad, quizás porque no era demasiado fácil cazarlo. Sin embargo, una acción que podría haber afectado más duramente es la extensión de los granjeros, que mermaba las tierras en las que podía sobrevivir.

Otras posibles causas que se suman a la lista es la inadaptación para desplazarse a nuevas áreas más boscosas y, con más posibilidades, la osteoporosis (muy frecuente en los machos, a causa de la cornamenta) en malas épocas. Hay que recordar que este animal nunca salió de la zona de Eurasia, así que perdió la oportunidad de emigrar a nuevos territorios como América para sobrevivir.

Resumiendo de forma clara, la extinción del alce irlandés fue una mezcla de diversos factores que le impidieron adaptarse al medio. El clima estaba cambiando, su hábitat se reducía, la presencia humana aumentaba, sus alimentos escaseaban... Fue una mezcla mortal para el alce irlandés. Según los últimos fósiles hallados, hace 7.700 años ya deberían quedar muy pocos o ninguno, los últimos resquicios en zonas como Rusia o Escocia se estaban agotando. Según parece, los últimos grupos se refugiaron en Siberia occidental, donde perduraron unos años más antes de extinguirse por completo.

Fuentes

Megaloceros giganteus - Wikipedia
Irish Elk - Wikipedia (English)
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo

Curiosidades que desconoces sobre Jack London

Jack London fue uno de los más afamados escritores estadounidenses, autor de libros tan conocidos como "Colmillo Blanco" o "La llamada de la selva". Hoy, continuando nuestra serie sobre grandes escritores, veremos algunas de las anécdotas más curiosas de la fascinante vida de este gran autor:

- Debido a una situación familiar poco favorable (la relación de sus padres siempre fue un tanto misteriosa y el dinero tampoco abundaba en la familia), Jack London se auto-educó a sí mismo cuando era pequeño. Desde niño, pasaba horas en la biblioteca de su ciudad leyendo obras de grandes escritores. Cierto día, leyó un libro que marcaría su vida para siempre: Signa (novela de una escritora poco conocida llamada Ouida). Este libro narraba la historia de un joven campesino que, sin educación escolar, llegó a convertirse en un famoso compositor de ópera. Jack se siente identificado con él y aspira entonces a un sueño parecido: convertirse en un afamado escritor.

- Jack London pasó por muchos duros trabajos cuando era joven. Por ejemplo, con sólo 17 años se embarcó en una goleta rumbo a Japón, luego trabajó en un molino de yute, y por último estuvo una temporada como trabajador en una central eléctrica del ferrocarril. Su carrera laboral fue bastante extensa.

- Después de pasar por todos esos trabajos, Jack comenzó una nueva etapa... como vagabundo. Con dieciocho años, pasó treinta días completos en la penitenciaría de Erie County acusado de vagabundeo. Ese corto período de tiempo que pasó encerrado tuvo mucha repercusión en su vida, y más tarde criticaría duramente a esa penitenciaría y sus malos tratos.

- Cansado de todas estas experiencias, empieza a escribir artículos para una revista educativa. Al mismo tiempo, sus sueños de entrar en la universidad de California se hicieron realidad, después de estudiar duramente para ello, Jack consiguió entrar en la universidad. Pero el pobre no tuvo suerte: Un año más tarde de entrar en ella, tuvo que abandonarla por problemas económicos.

- Teniendo en cuenta su falta de dinero, el sueño universitario estaba demasiado lejos para él, nunca terminó sus estudios. Pero sus problemas no acaban ahí. Nada más salir de la universidad, se ve obligado a trabajar en una empresa enlatadora alrededor de 15 horas diarias.

- A pesar de toda esta odisea laboral que se extiende por unos cuantos trabajos más, London no pierde nunca su esperanza de ser escritor. Prueba de ello es su amistad con el poeta George Sterling y que, con 26 años, tuviera ya una biblioteca personal formada por 15.000 volúmenes.

- Una de las historias más curiosas en la vida de Jack London es su aventura, junto con su cuñado James Shepard, en la búsqueda de oro. En esa época, se estaba produciendo un período llamado "fiebre del oro", en el que los trabajadores emigraban a zonas rurales en busca de yacimientos del preciado mineral. Lo más interesante de esta aventura es que Jack enfermó de escorbuto, una enfermedad relacionada con la falta de vitamina C. A London se le inflamó la cara, perdió cuatro dientes, sufrió graves dolores musculares y se le llenó de ampollas. Por suerte, fue salvado a tiempo por un sacerdote jesuita y recuperó su estado de salud.

- Centrémonos ahora en la introducción de Jack en el mundo de la literatura. Como hemos dicho, su carrera laboral hasta que le llegó el momento de escribir fue algo difícil y complicado, pero cuando se puso a escribir de verdad, las cosas no parecieron mejorar. Cuando preparó su primera historia, To the Man On Trail, la revista que se la iba a publicar le ofreció un salario indignante... 5 dólares. Y, según se dice, se los pagó con retraso.

- Uno de los mejores golpes de suerte que tuvo Jack es que, cuando estaba empezando su carrera literaria publicando sus relatos en revistas, la tecnología de impresión acababa de dar un salto enorme. Las revistas se vendían entonces a un coste muy bajo, y cualquiera tenía acceso a ellas. Los costes de producción para el escritor eran bajos, y enseguida se popularizaron entre cualquier tipo de publico. Este suceso fue de vital importancia para Jack, que por esos momentos solía publicar sus historias en ese tipo de revistas.

- Como es de esperar, su carrera literaria, en cuanto estuvo establecida, fue todo un éxito. Por ejemplo, en sólo un año ganó aproximadamente 2.500 dólares (lo cual equivale actualmente a unos 75.000 dólares).

- A lo largo de su carrera, en más de una ocasión fue demandado por plagio. Jack defendió que él nunca plagió una obra, sino que inspiraba sus libros en noticias de periódico y en otras historias que iba leyendo. Según decía, usaba numerosas historias como fuente, pero que nunca cometería un plagio. En cierta ocasión, un escritor llamado Egerton R. Young dijo que la famosa obra "La llamada de la jungla" era un plagio de un libro que él había escrito antes y que se llamaba "My Dogs in the Northland". Jack, totalmente serio, dijo que la había usado como fuente, pero no la había copiado, así que para demostrarlo le envió una carta al autor agradeciéndole la inspiración y felicitándolo por su obra.

- Otra característica curiosa de Jack era su forma de ver el matrimonio. Él siempre lo enfocaba desde un punto de vista científico, basándose en la teoría darwiniana de la evolución. Por ejemplo, sobre uno de sus ficticios personajes femeninos decía:

"Una mujer de pechos soberbios, la madre perfecta, hecha primordialmente para reconocer el agarre de los labios de un hijo. Ya sabes, ese tipo de mujer. "Las madres de los hombres", las llamo. Y por tanto tiempo existen esta clase de mujeres en la tierra, quizás debamos mantener por dicho tiempo la fe en la semilla de los hombres. (...) Esta era la mujer madre, la última, más grande y sagrada en la jerarquía de la vida"

- Su mayor afición cuando ya era un escritor consagrado fue crear un rancho. Compró un rancho de 4 km² y desde ese día su único objetivo fue cuidarlo y extenderlo aún más. Con el tiempo, según su edad iba avanzando, se empezó a obsesionar demasiado con esta empresa e incluso los críticos dijeron que su calidad literaria iba empeorando, ya que su único objetivo parecía ganar dinero. El propio Jack dijo una vez: "Escribo un libro por la razón de añadir trescientas o cuatrocientas acres [1 or 2 km²] más a mi magnífico estado".

- Finalmente, el 22 de noviembre de 1916 muere. Pero la muerte de Jack también es una anécdota digna de mencionar porque, realmente, no se sabe con seguridad porqué murió. Muchas fuentes dijeron que era un suicidio, pero actualmente se toma como la teoría menos probable. Se cree que murió por uremia, pero también se tiene en cuenta que podría haber sido una sobredosis de morfina, ya que en esa época la estaba tomando para reducir el intenso dolor que venía sufriendo. Siempre quedará esa pizca de misterio en la vida de London. Sus restos fueron enterrados en una de las tumbas más humildes que se pueden tener: un simple pedrusco lleno de moho marca el trozo de tierra donde están enterrados su esposa y él.

Fuentes

Jack London - Wikipedia
Jack London - Wikipedia (English)
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo
 

El Busto de Palas está bajo licencia Creative Commons | Template design by O Pregador | Powered by Blogger Templates