El mapa de Marte más detallado hasta ahora, disponible al público

Marte, el planeta rojo, siempre ha sido un objetivo de exploración para el ser humano. Desde el inicio de la ciencia ficción ha sido un planeta recurrente para las películas de alienígenas y sus famosos marcianos, quizás por nuestra fascinación sobre este planeta vecino. Ese planeta vecino y tan cercano, pero a veces tan desconocido por nosotros.

Ahora, gracias a la NASA, podemos acceder a un detallado mapa de la superficie marciana, y así poderlo explorar sus vastos territorios por nuestra cuenta. Para ser más concretos, el responsable de esta hazaña ha sido la sonda Mars Odyssey, una sonda lanzada en 2001 con el único objetivo de explorar la superficie de Marte. Esta sonda espacial contenía una cámara multibanda de infrarrojos llamada Themis, con la cual se ha realizado la recolección de imágenes para esta gran idea.

El mapa, construido con cerca de 21000 imágenes, permite ver la superficie con todo lujo de detalles, llegando hasta los 100 metros de resolución. La enorme cantidad de imágenes obtenidas se han suavizado, se han emparejado y se han situado correctamente para formar el enorme mosaico que es este mapa. Podemos explorar todos los montes, valles y cráteres que inundan este planeta, todo ello de forma gratuita desde una sencilla página web.

La página en cuestión la podéis encontrar aquí. En ella se presenta un mapa plano, en forma de tira, donde podréis usar el zoom para acercar o alejar el planeta según vuestras necesidades. Cuando entréis en la página, veréis una sección ampliada (se trata del famoso valle Marineris), pero podréis manejaros a vuestro gusto con los botones que encontraréis en la esquina inferior derecha de la imagen. Con ellos, podéis alejar la imagen, acercarla e incluso ponerla a pantalla completa en vuestro ordenador.


El científico Jeffrey Plaut, uno de los responsables de este proyecto, asegura que es una gran hazaña y todo un acontecimiento para la exploración de Marte: "El equipo de Themis de la 'Mars Odyssey' ha ensamblado un producto espectacular que será el mapa que los investigadores de Marte utilizarán como base durante muchos años".

Otro de los grandes responsables del proyecto, Philip Christensen, ha dejado muy claros los objetivos de este mapa: Ser útil e intuitivo tanto para los científicos como para los ciudadanos. En sus propias palabras: "El objetivo es hacer que la exploración de Marte sea fácil y atractiva para todos. Estamos tratando de crear una interfaz fácil de usar entre el público y el sistema de datos planetarios de la NASA, que hace un trabajo excelente de recoger, validar y archivar los datos".

Viendo los excelentes resultados que parece dar esta página, es normal que los responsables mantengan esta actitud tan optimista. Si no lo creéis, entrad vosotros mismos en la página y daos un paseo por Marte.

Personalmente, me parece una idea magnífica la de publicar este mapa para el público, y les hace un gran favor a todos los aficionados a la astronomía que quieran conocer un poco mejor a nuestro vecino planetario.

PD: Fisilosofo nos deja en los comentarios una imagen que le va a resultar interesante a más de uno. Se trata del Monte Olimpo (el de Marte claro está), el mayor volcán conocido en todo el Sistema Solar. Un lujo que se pude encontrar en la parte izquierda-superior del mapa. Nos deja una imagen de gran calidad que reproduzco a continuación:


Fuente

La NASA elabora el mapa más preciso hecho hasta ahora de Marte - Yahoo!
*Las dos imágenes que ilustran el artículo las he sacado yo mismo desde el mapa mencionado.
Continúe leyendo

Algunos relatos de Edgar Allan Poe (8ª parte) Los crímenes de la rue Morgue

Considerada como la primera obra del género policíaco , este pequeño relato nos aparta del terror habitual en Poe para sumergirnos en la investigación de un terrible asesinato cometido en la calle Morgue. Mediante el detective Dupin, tendremos que investigar un crimen violento y cruel que acabará sorprendiéndonos con un inesperado final.

Como siempre digo, en este tipo de artículos nunca desvelo el final, y sobre todo en este, ya que en el misterio está la gracia del relato. Por otra parte, el relato completo lo podéis leer de forma gratuita aquí, gracias al proyecto Wikisource. Es vuestra decisión si leerlo antes o después del artículo. Dicho esto, podemos comenzar.

Breve resumen del relato (sin desvelar el final ni datos claves)

Un cruel asesinato despierta la expectación en los periódicos: Dos mujeres, madre e hija, han sido encontradas en su apartamento asesinadas, descuartizadas y con muestras de horrible violencia y maltratos. Las pruebas no conducen a nada y la policía está desconcertada, la investigación está estancada. El único que conseguirá hallar la respuesta será un detective aficionado llamado Auguste Dupin, que mostrará la increíble solución a tal enigma.

Análisis del contenido

- Antes de empezar con el relato en sí, Poe reflexiona a modo de introducción sobre el trabajo de los detectives y de las cualidades necesarias para practicar una investigación analítica. Esta pequeña introducción sirve de pretexto para introducir la historia "como un ejemplo", como si fuera una fábula de esta introduccin. De este modo, el autor narra la historia en primera persona, con el único objetivo de apoyar las ideas que nos deja en el preludio.
El poder analítico no debe confundirse con el simple ingenio, porque mientras el analista es necesariamente ingenioso, el hombre ingenioso está con frecuencia notablemente incapacitado para el análisis (...) El relato que sigue a continuación podrá servir en cierto modo al lector para ilustrarle en una interpretación de las proposiciones que acabo de anticipar.
- Otra importante característica es la crudeza con la que Poe narra los hechos, no falta ningún tipo de detalle, por muy sangriento que sea. Principalmente en los informes de la policía y los médicos sobre el asesinato, se muestra un nivel de explicaciones sobre la escena del crimen muy alto. Y, como es de esperar, los detalles son todos crueles y le sirven a Poe para introducir en cierta forma su característico horror a modo de sangre, violencia y brutalidad.
"El rostro se hallaba horriblemente descolorido, y los ojos fuera de sus órbitas (...) la lengua había sido mordida y seccionada parcialmente (...) la cabeza de la muerta estaba totalmente separada del cuerpo y, además, destrozada"
- Como mencionamos brevemente al principio, este relato tiene el honor de ser el primero dentro de su género, el detectivesco. Poe nos enseña aquí todas las bases que debe tener toda buena novela policíaca:

·a) Una policía incompetente que no obtiene ninguna conclusión.
·b) Un detective intrigante, con aire de misterio y que goza de un gran ingenio.
·c) Un compañero que le hace preguntas a su amigo detective y comenta con él algunos hechos.
·d) Una explicación lógica que muestra la solución a todos los hechos.
·e) Un desafío hacia el lector, ya que se dan los suficientes datos como para que podamos investigar por nosotros mismos y hallar la solución.

Si leemos cualquier novela detectivesca, encontraremos siempre casi todos estos puntos, que posteriormente serían usados por otros escritores del género, como Agatha Christie o Arthur Conan Doyle. A continuación recojo citas del relato que demuestran los anteriores puntos (aunque me saltaré el punto d, ya que como supondréis es la solución al crimen):
a) "No han podido obtenerse más pormenores importantes en otros interrogatorios. Un crimen tan extraño y tan complicado en todos sus aspectos no había sido cometido jamás en París, en el caso de que se trate realmente de un crimen. La Policía carece totalmente de rastro, circunstancia rarísima en asuntos de tal naturaleza. Puede asegurarse, pues, que no existe la menor pista"
b) "Una rareza del carácter de mi amigo —no sé cómo calificarla de otro modo— consistía en estar enamorado de la noche. Pero con esta bizarrerie, como con todas las demás suyas, condescendía yo tranquilamente, y me entregaba a sus singulares caprichos con un perfecto abandono"
c) "Dupin —dije gravemente—, lo que ha sucedido excede mi comprensión. No vacilo en manifestar que estoy asombrado y que apenas puedo dar crédito a lo que he oído. ¿Cómo es posible que haya usted podido adivinar que estaba pensando en... ?"
e) "Fijemos ahora nuestra atención en... (...) ¿Qué se deduce de todo ello? ¿Cuál es la impresión que ha producido en su imaginación?"
- También habría que destacar que Poe abandona en este relato todo elemento sobrenatural. Los fantasmas o cualquier otro tipo de elemento ficticio desaparecen en este relato, en el que todo se basa en la lógica y la razón. El detective acaba demostrando que todo tenía su explicación lógica.
No hay necesidad de decir que ninguno de los dos creemos en este momento en acontecimientos sobrenaturales. Madame y Mademoiselle L'Espanaye no han sido, evidentemente, asesinadas por espíritus. Quienes han cometido el crimen fueron seres materiales y escaparon por procedimientos materiales.
- Y por último, tenemos que mencionar que Dupin explica de forma pausada todos los puntos en los que se ha parado a reflexionar para demostrar el crimen. Uno a uno, los va despedazando con su fría lógica y el propio lector va cayendo en la cuenta de quién es el propio asesino. Sus detalladas explicaciones no dejan lugar a dudas y todo misterio presentado en el relato queda resuelto.
Mi propósito es el de demostrarle, en primer lugar, que el hecho podía realizarse, y en segundo, y muy principalmente, llamar su atención sobre el carácter extraordinario, casi sobrenatural, de la agilidad necesaria para su ejecución.
Valoración personal/Recomendación

Una obra indispensable para cualquier aficionado a los detectives. Un referente en el género, es uno de los relatos que marcó las pautas a seguir, y todo ello escrito con el inigualable estilo de Poe. Por supuesto, el final es increíblemente insospechado para el lector, pero podemos empezar a descubrirlo y caer en la cuenta cuando Dupin decide darnos las pistas que ya teníamos antes pero bajo su interpretación personal.

Un relato que no os podéis perder. Espero vuestras críticas.

Fuentes

Los crímenes de la calle Morgue - Wikipedia
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
Continúe leyendo

Animales que ya no podemos ver (7ª parte) El Delfín chino de río

El delfín chino de río es una especie excepcional, una de las más interesantes que hemos analizado estos días. Pero su singularidad especial se debe a un aspecto no demasiado bueno: Es la especie extinta más recientemente de la que hemos hablado y hablaremos en esta serie. Y es que se extinguió nada más y nada menos que en el 2006, hace sólo 4 años. La curiosa y algo triste historia de esta especie se localiza únicamente en un río chino, el Yangtsé. Vamos a ver en profundidad a este animal que es apodado cariñosamente en su zona como "diosa del Yangtsé", especie endémica del tercer río más largo del mundo.

De nombre científico "Lipotes vexillifer", el delfín chino de río apareció hace unos 25 millones de años en el Océano Pacífico. Según los fósiles encontrados, se cree que hace 20 millones de años dejaron ese hábitat y pasaron a habitar únicamente el río Yangtsé, ocupando el curso medio e inferior del río. En un principio llegó a extenderse por 1.700 kilómetros de río, pero su distribución se redujo cientos de kilométros con el paso del tiempo.

Una de las características de esta especie es que sus ojos, aunque son funcionales, tienen un rango de visión enormemente reducido (problema que empeora todavía más si consideramos la contaminación del agua). ¿Qué hacen entonces? Basan su visión en la ecolocación, un método que consiste en emitir sonidos y determinar el medio en el que se encuentran a base de los ecos. Seguro que a todos os suena el ejemplo del murciélago; pues el método que utiliza el murciélago es este mismo. Bajo estas líneas podéis ver un ilustrativo gif que explica muy bien el método.

El tamaño de este animal es bastante parecido al del delfín común. El macho mide unos 2'3 metros de longitud, mientras que la hembra mide uno centímetros más, 2'5 metros. Acorde al tamaño, el peso oscila entre 135 y 250 kilogramos. El color del lomo de este animal varía desde un azul pálido hasta un tono grisáceo; el vientre suele ser normalmente blanco (los colores se ven muy bien en la primera imagen del post).

A simple vista podéis ver otra gran característica de esta especie: su gran hocico. Es muy largo y estrecho, y termina en una especie de pico que se va curvando hacia arriba con la edad y el tamaño. Entre sus usos, está el de buscar comida en el fondo del río, ya que esa longitud y curvatura facilita mucho la tarea.

Pero su hocico también determina su dieta. Al ser tan estrecha, le obliga a tener una dieta basada en peces pequeños (prácticamente, suele poner como máximo 6'5 cm de ancho; si un pez supera esa anchura no suele intentar cazarlo). Caza de forma diurna, y la mayor parte del alimento la encuentra en el fondo fluvial, donde, como ya dijimos antes, su hocico juega un gran papel.

La vida media de esta especie es de unos 25 años, alcanzando la madurez sexual a los 4-6 años. Suelen vivir en pequeños grupos, de 3-4 delfines, y necesitan aguas limpias y frescas para sobrevivir en buenas condiciones.

Pasemos ahora a la historia de su extinción. Al igual que con muchos otros animales, esta extinción fue algo bastante rápido, en un solo siglo se puso en peligro de forma muy brusca. Para que os hagáis una idea, nada mejor que ver una pequeña línea del tiempo con el número de delfines chinos de río que existían en cada época:

- Antes de 1900 había un considerable número de entre 3000-5000.
- Para el 1995, había menos de 100.
- Para el 2006 ya se cree extinto.

Como vemos, fue un proceso rápido y devastador para la especie. Las causas de esta extinción son muy variadas, pero la mayor parte están relacionadas con el hombre. Además de la clásica sobrepesca y caza furtiva, también destacan hechos como la construcción de la presa más grande del mundo, la Presa de las Tres Gargantas, una construcción enorme que redujo considerablemente el hábitat de este animal.

También está implicada la contaminación del río. Como dijimos en su descripción, estos delfines necesitan aguas muy limpias y frescas, cosa cada vez más difícil en este río. Según el profesor de universidad Lu Jianjian, el 40% de los residuos de China se descargan en el río, unos 25 millardos de toneladas al año.

El animal se cree extinto desde 2006, cuando una expedición científica no encontró ningún ejemplar en el río. Sin embargo, hay quién aún cree que este animal sigue vivo (algo no descartado tampoco por muchos expertos). Por ejemplo, un habitante de la zona aseguró ver uno en el 2007, pero otra expedición científica en 2008 volvió a dar resultados negativos. La opinión de los biólogos es que sólo hay dos posibilidades:

a) Está extinto.
b) No está extinto pero lo va a estar pronto.

Según dicen, en caso de que quedaran algunos ejemplares no serían suficientes para recuperar la especie, además de que la situación del río seguiría sin permitirlo. Esta especie está perdida, y peor aún, se ha perdido hace apenas unos cuatro años.



Fuentes

Lipotes vexillifer - Wikipedia
Baiji - Animalinfo.org
Chinese River Dolphin - NOAA Fisheries
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo

Disponible nuestra recopilación con lo mejor de los Rolling Stones (y más...)

Hace unos días, en esta entrada os avisaba sobre mi intención de crear una lista recopilatoria con lo mejor de los Rolling Stones. Ya está disponible para su uso. Agradezco a Dani su aportación de 10 canciones y a todos los que revisasteis la lista y os mostrasteis de acuerdo en los comentarios con la elección previa. La lista en cuestión, con un total de 54 canciones, la podéis encontrar en Spotify aquí.

Para los que no tengan este programa, he reunido aquí todas las canciones para que también tengan acceso a la recopilación. Están ordenadas según el orden en el que salieron los discos (aunque las interpretaciones en directo y singles están situados al final de la lista):

1- It's All Over Now
2- Under the Boardwalk
3- Heart of Stone
4- You Can't Catch Me
5- Pain in my Heart
6- What a Shame
7- (I Can't Get No) Satisfaction
8- The Last Time
9- Play With Fire
10- Lady Jane
11- Paint it Black
12- Mother's Little Helper
13- Under my Thumb
14- Cool, Calm and Collected
15- She's A Rainbow
16- 2000 Light Years From Home
17- Sympathy for the Devil
18- Street Fighting Man
19- Prodigal Son
20- Gimme Shelter
21- Let it Bleed
22- Country Honk
23- Brown Sugar
24- Wild Horses
25- Bitch
26- Happy
27- Rocks Off
28- Sweet Virginia
29- Tumbling Dice
30- Angie
31- It's Only Rock'n'Roll (But I Like It)
32- Till the Next Goodbye
33- Short And Curlies
34- Hey Negrita
35- Miss You
36- Respectable
37- Start Me Up
38- Black Limousine
39- It Must Be Hell
40- Mixed Emotions
41- Hearts for Sale
42- Love is Strong
43- You Got Me Rocking
44- Low Down
45- Streets of Love
46- I Wanna Be Your Man
47- I Want to be Loved
48- Jumpin' Jack Flash
49- Out Of Time
50- The Last Time
51- 19th Nervous Breakdown
52- We Love You
53- Mannish Boy
54- Like a Rolling Stone

Del mismo modo, he decidido hacer un perfil público de Spotify en el que iré subiendo nuevas listas poco a poco (por ahora, podéis acceder a otras dos recopilaciones: Una de Queen y otra de los Doors). Actualmente sólo están esas recopilaciones, pero ya estoy organizando nuevas listas sobre grupos como Cream, The Who o David Bowie, así como recopilatorios de géneros musicales, como el rock progresivo o el psicodélico (aunque estas dos últimas listas va a ser muy difícil hacerlas sin los Beatles y Pink Floyd, pero improvisaré algo).

En el nuevo gadget que he colocado en la sidebar podéis acceder rápidamente a mi perfil, donde podréis suscribiros a cualquier lista, mandarme canciones, apuntaros como amigos o hacer lo que queráis. Explorad, y si os gusta quedaos por allí. Espero que disfrutéis la recopilación.
Continúe leyendo

Adiós, Rolling Stones

Ayer saltó la noticia, quizás ya la conozcáis, pero lo cierto es que los Rolling Stones se despiden finalmente. A pesar de que en este blog no suelo hacer artículos sueltos en lo referente a la música, creo que esta noticia merecía una excepción.

Los Rolling Stones, uno de los más grandes grupos de la historia del rock, han decidido finalizar su largo camino por el mundo de la música. Con 24 álbumes de estudio y 10 en vivo se convierten en uno de los grupos más longevos de la música rock. La banda ya se ha puesto en contacto con la promotora "Live Nation" para hacer una gran serie de conciertos finales, los cuales durarán desde el próximo año hasta el 2012, cuando terminarán de forma redonda al cumplir 50 años respecto al inicio de la banda en 1962.
"La banda se ha dado cuenta de que la edad se está volviendo un impedimento. Ellos quieren despedirse estando en la cima y no defraudar a los fans"
Desde mi punto de vista, culminan su carrera perfectamente. Han tomado muy bien su decisión y van a terminar con la buena imagen que tiene este legendario grupo. Alargar demasiado la vida de un grupo no suele ser beneficioso, más bien acaba siendo perjudicial para su recuerdo. Siempre tendremos sus discos, los Rolling se merecían un final así, lo van a celebrar por todo lo alto.
"Es probable que toquen en estadios. Será ciertamente la última gira mundial a gran escala del grupo"
Por supuesto, esta gira agotará todas las entradas y recaudará unas cifras millonarias. Si alguno está interesado en ir, más vale que se vaya preparando bien con el tema de las entradas, porque seguro que en cuanto las saquen a la venta se agotarán a una velocidad vertiginosa.

Este gran grupo ha significado mucho en la historia del rock, con grandes clásicos que, por lo menos para mí, han sabido captar perfectamente el estilo rápido, fuerte y sinvergüenza de esta corriente musical. Como ellos mismos dijeron: It's Only Rock 'n' Roll (But I Like It)

A modo de homenaje personal empecé a crear ayer una lista en Spotify con mis canciones preferidas de los Rolling Stones (difícil elección...). Pero como los blogs sirven principalmente para compartir opiniones, he decidido que también me dejéis las que para vosotros son las mejores canciones de este grupo en los comentarios y así poder crear una lista mejor. Creo que sería una buena idea para descubrir nuevas canciones con motivo de este acontecimiento, y por supuesto en cuanto esté terminada dejaré un enlace a la lista para que podáis escucharla desde vuestro ordenador (para evitar cualquier malentendido, esta lista la publicaré en Spotify, por lo que no habrá problemas legales ni nada parecido). Por ahora, os dejo el listado de canciones que he reunido (ha sido algo precipitado, me dejo en el tintero decenas de buenas canciones que no me han venido a la cabeza, así que espero que le podamos dar forma a esta lista entre todos):

- Angie
- Brown Sugar
- Cool, Calm and Collected
- Gimme Shelter
- Happy
- Heart of Stone
- (I Can't Get No) Satisfaction
- I Wanna Be Your Man
- I Want to be Loved
- It's All Over Now
- It's Only Rock'n'Roll (But I Like It)
- Jumpin' Jack Flash
- Lady Jane
- Love is Strong
- Miss You
- Mother's Little Helper
- Out of Time (¿Qué versión, la de Flowers o Metamorphosis?)
- Pain in my Heart
- Paint it Black
- Play With Fire
- Rocks Off
- Short And Curlies
- Start Me Up
- Street Fighting Man
- Sweet Virginia
- Sympathy for the Devil
- The Last Time
- Under my Thumb
- Under the Boardwalk
- What a Shame
- Wild Horses
- You Can't Catch Me
- You Got me Rocking

Atención: Del mismo modo que os pido nuevas canciones que añadir, también acepto consejos a la hora de quitar canciones que no merecerían estar en esta recopilación. La anterior lista está ordenada en orden alfabético, así que os será fácil comprobar qué canciones faltarían para vosotros. Gracias por colaborar en este pequeño proyecto.

Fuentes

Rolling Stones se despiden con gran gira mundial - El País
1ª imagen
2ª imagen
Continúe leyendo

Curiosidades que desconoces sobre Charles Dickens

Charles Dickens, uno de los mayores escritores ingleses de la literatura universal, fue un personaje lleno de historias y con todo tipo de anécdotas en su vida. Continuando nuestra serie sobre escritores nos sumergimos hoy en los aspectos más curiosos y entretenidos de la vida de este gran escritor victoriano:

- Muchos de los escritores sobre los que ya hemos hablado tuvieron una cómoda infancia, llena de lujos y sin preocupaciones económicas. En esta ocasión se da el caso contrario. El pequeño Dickens nació en una familia pobre, de clase media pero llena de deudas. Desde pequeño le privaron de una buena educación y hasta los nueve años no pudo entrar en una escuela. Como bien se describió él mismo posteriormente, era "un niño muy pequeño y no especialmente cuidado".

- Quizás el principal responsable de todo esto fue el padre de Charles, que derrochaba el dinero sin sentido. Constantemente le llegaban nuevas deudas que se acumulaban y que llevaban a la familia a empeñar todas las posesiones. Hasta tal punto llegó su padre que lo tuvieron que meter en la cárcel por falta de pagos.

- A los doce años, el joven Charles Dickens ya se vio obligado a trabajar. De una forma casi esclava y cobrando apenas unos pocos peniques, consiguió un trabajo en una fábrica de betunes (para los curiosos: la fábrica se llamaba "Warren's boot-blacking factory"). Esta etapa marcaría por completo la vida de Charles, sobre todo cuando su familia empezó a recuperarse económicamente: Para su asombro, sus padres decidieron que siguiera trabajando en la fábrica a pesar de que estaban gozando de una buena época. Esta traición por parte de sus padres nunca fue olvidada por el joven escritor.

- Una de las grandes aficiones de este chico falto de educación fue la lectura. Era un apasionado de las novelas picarescas, como las de su escritor favorito Henry Fielding o Tobias Smollett. Entre sus lecturas, se encontraban obras maestras de la literatura, como Robinson Crusoe o Don Quijote de la Mancha.

- Uno de los mayores desastres de su vida (y una de las mayores fortunas para los aficionados a la literatura) se produjo cuando se destrozó su carrera como actor de teatro. Realmente, ese fue uno de sus mayores sueños, le encantaba interpretar, sobre todo a Shakespeare. Pero, justamente el día que iba a hacer las pruebas para entrar en un teatro, enfermó gravemente de gripe. Sus sueños de ser actor se acabaron allí.

- Entre las muchas curiosidades de su vida, destaca que muchas veces, sobre todo en sus inicios, escribió con el pseudónimo de Boz. ¿Y por qué lo hizo? Dickens trabajaba gustosamente en un periódico en el que hacía crónicas de lo que pasaba en el parlamento inglés, era un buen empleo para él. Pero, cierto día, un redactor le ofrece trabajar en su periódico para que hiciera crónicas de lo que pasaba en la vida cotidiana del ciudadano medio, querían que Dickens explicara a la verdadera sociedad de la época, querían que explicara a la clase media de la que él había salido. Dickens no se arriesgó a perder su trabajo como cronista del parlamento, pero igualmente deseaba ampliar su trabajo y hablar de la sociedad trabajadora. Como resultado, salió el curioso pseudónimo de Boz, con el que firmaba los artículos referentes a la sociedad londinense. De esas crónicas saldría su primer libro, una especie de recopilación de los apuntes de Boz.

- Dickens siempre mostró una gran solidaridad y un gran afán por defender los derechos humanos. Denunció la pena de muerte, defendió la mala situación que vivían los pobres ingleses, y sobre todo se repugnó de la racista esclavitud que existía en los Estados Unidos de su época, quizás porque el trabajo al que eran sometidos los negros esclavos se parecía mucho al trabajo en la fábrica de betunes que tuvo en su infancia. Cabe destacar este punto, ya que tanto en sus novelas como en su vida siempre defendió a los más desfavorecidos, y sobre todo a los esclavos. Como periodista también hizo diversas campañas y críticas sobre la pobreza en Gran Bretaña.

- Una de sus grandes aficiones eran los viajes. Cambió de vivienda muchísimas veces, e hizo todo tipo de viajes por el mundo. París, Estados Unidos, Italia, su Inglaterra natal... todo destino era un buen destino para él.

- Las obras de Dickens fueron muy famosas, tuvo un éxito abrumador. Y, precisamente por ello, sus obras fueron ampliamente copiadas y en muchas ocasiones no se respetó al autor. Por ello, fue un gran defensor de los derechos de autor, los cuales todavía no se respetaban en su tiempo, falta que le ocasionó más de un contratiempo.

- Cuando Dickens ya era un escritor de renombre y sus obras eran conocidas por el mundo entero, se encontró durante sus viajes en Francia con otro grande de la literatura, Alejandro Dumas. Pero, ¿sabéis quién más estaba allí? Julio Verne, discípulo de Dumas en esos momentos. Esos tres genios de la literatura se encontraron en París, donde mantuvieron una agradable amistad y seguramente intercambiaron todo tipo de ideas e inspiraciones literarias.

- En una ocasión, mientras estaba haciendo un viaje en tren, sufrió un grave accidente. Un puente en construcción se destrozó cuando estaba pasando el tren y hasta siete vagones de primera clase cayeron al precipicio, formando numerosos heridos. Por suerte, el vagón de Dickens permaneció intacto y no sufrió ningún daño. El escritor se dedicó a atender y curar enfermos, una horrible visión que reflejaría en algunas de sus novelas.

- Y finalmente, la vida de nuestro querido Charles llega a su fin el 9 de junio de 1870. Con 58 años, sufre una hemorragia cerebral y nos deja uno de los mejores escritores de su época. Antes de morir, hizo gala de su solidaridad y dejó claro que ninguna estatua debía construirse en su honor, no quería ningún homenaje de ese tipo.

"Él fue un simpatizante del pobre, del miserable, y del oprimido; y con su muerte, el mundo ha perdido a uno de los más grandes escritores ingleses"

Fuentes
Charles Dickens - Wikipedia
Charles Dickens - La Rosa de los Vientos
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo

El sincrotrón Alba: Qué es, cómo funciona y para qué sirve

El sincrotrón Alba, situado en Cerdanyola del Vallès (Barcelona), es una de las mayores infraestructuras científicas españolas que se hayan construido hasta ahora. Con unas instalaciones de 22870 metros cuadrados y un edificio principal que ronda los 200 metros de diámetro, se erige como uno de los mejores del mundo, convirtiéndose en todo un empujón para la ciencia española. La creación de este sincrotrón ha costado nada menos que 200 millones de euros... ¿están bien invertidos? Para responder a la pregunta, no hay nada mejor que entender esta construcción y conocer su funcionamiento.

Pero empecemos por el principio. ¿Qué es eso de "sincrotón"?

Básicamente, un sincrotrón es un anillo enorme en el que giran electrones a una velocidad muy cercana a la de la luz, los cuales producen una luz muy especial. Esta luz tan especial tiene unas ondas muy intensas y con características especiales, por lo que permiten ver estructuras invisibles con luz normal.

Esto puede sonar algo raro, pero en realidad su funcionamiento es realmente sencillo. Primero, una especie de cañón "dispara" un haz de electrones que se aceleran en un acelerador lineal mediante la energía magnética (esta energía tiene un poder 20000 veces mayor que el del campo magnético de la Tierra) y energía eléctrica. Cuando acaba este proceso, los electrones alcanzan una velocidad del 99'999% de la velocidad de la luz. Una vez que están acelerados, salen de ese acelerador lineal y se introducen en un anillo gigantesco que sirve como almacén, donde están girando en el vacío con una energía constante durante horas.

Mientras los electrones están girando en ese enorme anillo, una serie de imanes controlan su estado y les permiten producir una luz muy potente. ¿Pero cómo se coge la luz emitida para aprovecharla? Sencillamente, hay una serie de conductos situados de forma tangente al círculo por donde se "escapa" la luz. Como los electrones van girando en forma de paquetes, cada vez que pasan cerca de estos conductos un destello entra en ellos.



En la imagen que hay sobre estas líneas podéis ver las partes anteriormente mencionadas. Vamos a resumir de nuevo la explicación pero mirando al dibujo: La línea recta que hay dentro del gran círculo es el cañón de electrones, ahí es donde empieza todo. Allí, junto con el círculo pequeño al que está conectado ese cañón, es donde se aceleran los electrones. El gran círculo que ocupa la mayoría de la imagen es el almacén al que van a parar los electrones en movimiento, y esas líneas tangentes al círculo que hay rodeando todo el circuito son los conductos por donde salen los destellos de luz producidos por los electrones.

Si tenemos claro este funcionamiento, prácticamente ya habremos entendido cómo funciona un sincrotrón. Pero queda saber un último paso, ¿qué se hace con la luz extraída?

Lo primero es entender las propiedades de esa luz: Es muy intensa, de hecho sus ondas son casi un billón de veces más intensas que las de la luz normal, que permite ver desde los rayos X hasta los infrarrojos. Pero además, la longitud de onda de esa luz es más pequeña que la luz normal. Este punto es de gran importancia, ya que gracias a esa longitud tan pequeña, se pueden estudiar procesos imposibles de ver con luz normal (la cual tiene una longitud de onda mucho mayor). Esta radiación emitida, también llamada luz de sincrotrón, llega entonces a las estaciones de trabajo.

A vuestra izquierda podéis ver una estación de trabajo típica de un sincrotrón. La luz de sincrotrón llega hasta allí, y atraviesa las muestras que los científicos quieren estudiar. Mientras el objeto estudiado es atravesado por la luz, un detector especial se encarga de recoger todo lo que ocurre. Como recordaréis, los electrones viajan en forma de paquetes que emiten destellos en forma de un flash cada vez que pasan por uno de estos conductos tangentes al circuito; pero como viajan a una velocidad tan cercana a la luz, obtenemos una especie de fotograma del proceso. Finalmente, los científicos analizan los datos obtenidos y los estudian. Así acaba el viaje de nuestro sincrotrón.

Y ahora que ya conocemos todo lo básico sobre el sincrotrón Alba, por fin podemos valorar para qué nos sirve. Sus usos se extienden por multitud de campos diferentes, y supone una herramienta de trabajo insustituible para ciertas investigaciones. Por poner algunos ejemplos, podemos destacar los siguientes:

- Investigación química: El análisis de los elementos químicos permite la diversificación y mejora de los procesos químicos en muchos ámbitos, como por ejemplo en su propio estudio o en la producción de materiales como adhesivos, lubricantes, objetos impermeables... El estudio de los procesos químicos que suceden en estructuras invisibles para la luz normal puede aportar nuevos conocimientos en este campo.

- Investigación de materiales científicos: Los rayos sincrotrón permiten un estudio en 3D de moléculas y proteínas que no podrían haber sido estudiadas con luz normal. A la hora de estudiar en profundidad este tipo de estructuras tan pequeñas, así como de los procesos que ocurren en ellas, el sincrotrón es imprescindible.

- Magnetismo: De nuevo, la luz de sincrotrón es una gran ayuda para estudiar todo lo relacionado con el magnetismo, como el estudio del dicroísmo en rayos X. También se aplica en el estudio de las microestructuras magnéticas.

- Investigación sobre la vida: ¿Cómo infecta un virus a una célula? ¿Y cómo convierte la energía química en movimiento un músculo? Todo ello y muchas cosas más se estudian bajo la luz del sincrotrón. Proteínas, enzimas, hormonas, macromoléculas, virus... son estudiados en el sincrotrón Alba.

- Estudio macromolecular: Esta área de estudio es útil tanto para la investigación científica como para la industria. Desde que se finalizó el proyecto del genoma humano, es posible estudiar las estructuras de proteínas y moléculas que están relacionadas con cierta tarea vital. Es uno de los campos en los que se está trabajando con más intensidad.

- Industria: Incluso la industria tiene cabida en el sincrotrón Alba. Antiguamente, procesos de producción de cerámica o polímeros dependían de la habilidad del experto que los hacía. Ahora, en el sincrotrón se estudia al detalle cualquier proceso industrial para optimizarlo. También se estudian materiales relacionados con la informática e incluso con la medicina, ya que pueden surgir nuevos fármacos a partir de estas investigaciones.




PD: Esta entrada va a ser mi segunda aportación a la IX edición del Carnaval de Física, una iniciativa para divulgar la física que en esta ocasión estará organizada por César, en su blog Experientia Docet (mi primera aportación la podéis ver aquí).

Fuentes
¿Qué es un sincrotrón? - Cells.es
El mundo microscópico bajo una nueva luz - Revista Redes nº4
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
Continúe leyendo

ROILA, un lenguaje diseñado para robots


En cierta ocasión, hablábamos en este blog sobre el futuro de los robots. Entre las posibles alternativas de futuro, nos planteábamos la posibilidad de que existieran robots domésticos que se ocuparan de tareas diarias del hogar. ¿Veremos ese tipo de robots algún día en funcionamiento? Los creadores del lenguaje ROILA piensan que sí, y a propósito de ello han creado un lenguaje fácil de interpretar por los robots para que nos podamos comunicar con ellos de forma oral.

Pito loki wikute tuji! Traducido al español, eso significa ¡Me gusta la fruta! en ROILA. ¿Pero qué necesidad hay de un nuevo lenguaje? Los investigadores de la universidad tecnológica de Eindhoven, desarrolladores de esta lengua, tienen muy claro su objetivo. Este lenguaje sería algo universal para todos los modelos, pero por encima de esa ventaja el principal objetivo es que sea algo fácil de procesar por los robots. Quieren conseguir un lenguaje fácil de aprender por los humanos y sencillo de entender y procesar por los robots.

Este lenguaje tiene una gramática simple y regular, y además contiene todo tipo de nombres, verbos, adverbios, adjetivos y cuatro pronombres (yo, tú, él y ella). Incluye algoritmos generados a partir de 850 palabras básicas, fabricadas a partir de una mezcla del inglés, el alemán y lenguajes africanos.

Los líderes del proyecto piensan que la proliferación de los robots ayudantes requerirán una forma fácil y sencilla de comunicarse con los humanos. La forma más fácil de comunicarse con un robot personal es hablándole, pero la tecnología de reconocimiento de voz actual no está lo suficientemente avanzada como para entender nuestros idiomas actuales con facilidad y rapidez. Pensando en ese inconveniente, el lenguaje ROILA supone un sistema fácil de asimilar para los robots.

ROILA combina elementos de los lenguajes más hablados en la actualidad, tanto naturales como artificiales. Los fonemas usados son los que la mayoría de los lenguajes humanos comparten, para facilitar así el aprendizaje de forma mundial.

Los robots que tenéis a vuestra izquierda son del tipo "Lego Mindstorms NXT" y ya están aprendiendo y hablando ROILA en forma de prueba del lenguaje. Como veis, el proyecto avanza con mucha rapidez y a día de hoy ya se está intentando empezar a aplicar a los robots.

Así, cuando queramos que nuestro robot personal nos alcance una botella le tendremos que pedir: "Butij pimo lupuma" (en español, "coge esa botella"). Y cuando tenga él tenga que preguntar si ir a la izquierda o a la derecha en un giro, dirá: "Pito leto fosit webufo buno besati" (en español, "Puedo ir a la izquierda o a la derecha").

Este lenguaje no tiene irregularidades a la hora de conjugar los verbos, ya que para hacer el pasado, el futuro y otras conjugaciones se usan indicadores especiales. Pongamos un ejemplo: Para decir "Yo caminé hacia la casa", en ROILA se dice "Pito fosit jifi bubas", que literalmente se traduce a "Yo camino (convertir a tiempo pasado) hacia la casa". Esta forma de indicar tiempos verbales evita cualquier fallo o irregularidad.

Podéis informaros mucho más sobre este lenguaje en la página oficial del proyecto, ROILA.org, donde ya hay pequeñas nociones sobre la gramática o el vocabulario (no os perdáis esto último, viene una tabla con muchísimas palabras en inglés-ROILA).

Por poner algunos ejemplos, tenemos la palabra ciencia ("mulisi"), guerra ("folopi"), amor ("loki") o música ("fupuma").

¿Qué pensáis del proyecto? ¿Realmente seremos capaces de aprender ROILA con facilidad e integrarlo a nuestra vida? ¿Será éste el futuro en el campo de la robótica? Los creadores aseguran que será muy fácil de aprender para nosotros y que el aprendizaje no será demasiado largo. La integración de este lenguaje en los robots funcionará a la perfección y sabrán procesar todas las órdenes que le demos.

Fuentes

ROILA, a New Spoken Language Designed for Robots - Popular Science
1ª imagen
2ª imagen
Continúe leyendo

Animales que ya no podemos ver (6ª parte) El Megaterio

Estamos frente al animal más grande que hemos visto en esta serie. El megaterio, también conocido como perezoso gigante debido a su parecido y cercanía biológica con el perezoso, vivió en América, siendo su principal hábitat la pampa argentina. Su extinción hace aproximadamente 9000 años fue consecuencia de numerosas causas, como la competencia con otros animales o la creciente caza humana en esos años.

El megaterio, de nombre científico "Megatherium americanum", vivió durante el Plioceno y el Pleistoceno, es decir, desde hace 5'3 millones de años hasta hace unos 9000 años. Este animal vivió con el ser humano durante un tiempo, antes de extinguirse por completo. Numerosos fósiles suyos se han encontrado en Sudamérica, y más concretamente en Argentina, donde Charles Darwin estuvo investigando sobre este y otros animales de la misma época.

Esta especie era gigantesca, pesada y voluminosa. Por ejemplo, un macho adulto solía superar normalmente los seis metros de longitud y los dos metros de altura. Su cola era muy larga y musculosa (basta con decir que tenía 50 cm de diámetro). Por supuesto, todas esas dimensiones requerían unos huesos robustos y muy resistentes, con una pelvis enorme. Según los expertos, los huesos del megaterio eran más robustos que los del elefante actual. El pelaje también era muy espeso, y cambiaba de color según la edad y el sexo, aunque se cree que era de un tono marrón.

Como os estaréis imaginando, el peso del animal no se quedaba atrás, llegando a alcanzar las ocho toneladas. Volviendo al ejemplo del elefante, podemos compararlos para ver que un elefante africano no suele superar las 7'5 toneladas, mientras que en el magaterio era algo normal. Visualizad a un perezoso actual tan grande o más que un elefante para daros cuenta de lo que este animal representaba.

Para sostener ese enorme peso, sus patas eran cortas pero muy robustas, y con unos pies enormes. Las garras eran encorvadas y tenían bastantes usos en su alimentación.

En contraste con todas las características mencionadas anteriormente, su cabeza era pequeña y carecía de colmillos. Los únicos dientes que poblaban su boca eran cuatro molares a cada lado. Su lengua, como podemos ver en la primera ilustración del artículo, era enormemente larga, y le servía para arrastrar las hojas de los árboles a su boca, ya que era herbívoro.

Y hablando de su dieta, la alimentación de este animal es uno de los puntos más curiosos de los que podemos hablar. Como hemos dicho, era herbívoro (aunque no se descarta que de vez en cuando tuviera hábitos omnívoros, pero es un punto que carece de importancia). Lo principal es que su dieta se basaba en los árboles, donde encontraba ramas, frutas y hojas que no estaban al alcanza de todos los animales.

¿Pero cómo llegaba un animal cuadrúpedo de dos metros de altura a lo alto de un árbol? Todo reside en su capacidad para ponerse a dos patas. O mejor dicho, a tres patas, ya que su principal ayuda era su potente cola. Formando un trípode con sus patas traseras y su musculosa cola, el megaterio aprovechaba los seis metros de longitud horizontal de los que gozaba para llegar a lo más alto de los árboles. Sus dientes, ideales para machacar vegetales, y su musculosa lengua hacían el resto.

Pero no toda la alimentación de este animal se basaba en los árboles, también había más medios. Aunque lo utilizaba menos, otro método del megaterio era el de usar sus potentes zarpas para desenterrar tubérculos y raíces de todo tipo del suelo.

Pero, a pesar de lo dicho sobre su capacidad de ponerse a dos patas, cuando este animal no estaba alimentándose iba siempre a cuatro patas. Y, además, según los fósiles estudiados se piensa que apoyaba los nudillos de las patas superiores al andar, como si de un chimpancé se tratara.

¿Pero qué llevo a este poderoso animal a la extinción? Como dijimos al principio, fue un combinado de muchos cambios. Este animal empezó a desarrollarse cuando América del Sur era una isla aislada de América del Norte, y cuando éstas se conectaron definitivamente Sudamérica empezó a recibir una gran cantidad de animales extranjeros (en la Wikipedia podéis informaros más sobre el Gran Intercambio Americano). De cualquier modo, en un principio a este animal no le afectó demasiado la incorporación de nuevos animales. De hecho, algunos grupos del propio megaterio pasaron a América del Norte, donde también prosperaron.

Pero con el tiempo, esto le suponía más competencia en su alimentación, problema que se acentuó con el ser humano. En esa época el ser humano empezaba a extender sus hábitos de caza y cada vez era más rápido y fuerte para eliminar a este tipo de animales. Por tanto, podemos decir que en gran parte fue el ser humano prehistórico el principal responsable, pero con la ayuda de muchos otros factores como la incorporación de competencia animal o cambios en su hábitat y clima. Esta extinción se dio hace aproximadamente 9000 años, con la llegada del Holoceno.

Fuentes

Megatherium americanum - Wikipedia
Megatherium - Wikipedia (English)
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo

El efecto Doppler y el origen del universo

¿Cómo pueden estar relacionados un efecto tan sencillo como el de Doppler con una teoría tan importante como el origen del universo? Pues, aunque parezca mentira, ese efecto fue determinante para formular la teoría del Big Bang. El efecto Doppler fue algo de vital importancia en este tipo de descubrimientos relacionados con la expansión del universo y su continuo movimiento.

Muy a menudo, teorías como la del Big Bang necesitan el apoyo de otras, como la del efecto Doppler, para confirmarse y apoyarse en bases científicas. Hoy contaremos esa historia, y explicaremos la importancia de ese descubrimiento.

Pero antes de nada, ¿qué es ese efecto Doppler del que tanto hablamos? Empecemos por el principio.

El efecto Doppler

El 29 de noviembre de 1803 nacía en el seno de una familia de albañiles un chico llamado Christian Andreas Doppler. Su familia no vivía mal, gracias al trabajo de sus padres como albañiles tenían una lujosa casa y el pequeño Christian tenía un puesto asegurado como futuro albañil. Pero Christian siempre había tenido diversos problemas de salud y enseguida se dieron cuenta de que no iba a poder continuar la tradición familiar. Así que empezó a estudiar física y matemáticas en la universidad, materias que pronto convertiría en su pasión y trabajo.

Pero si por algo recordamos a este famoso físico es por su mayor descubrimiento, el efecto Doppler. En realidad es algo muy sencillo y fácil de explicar. Pongamos el ejemplo de una ambulancia que se mueve a través de una carretera. Nosotros estamos parados y vemos cómo se acerca, pasa por delante de nosotros, y después se aleja. ¿Qué oímos?

Según se va a acercando a nosotros, la sirena será cada vez más aguda, mientras que cuando empieza a alejarse pasa a producir un sonido cada vez más grave. Esto es el efecto Doppler. Cuando la fuente del sonido (en este caso la ambulancia) se mueve respecto al receptor (en el ejemplo, nosotros mismos), se producirá un cambio de frecuencias en las ondas sonoras.


En la imagen que veis sobre estas líneas, el receptor es el micrófono y las fuentes son las sirenas de los coches de policía. Cuando el coche naranja se acerca hacia el micrófono, la frecuencia sonora que queda grabada es más grande de lo normal, es como si las ondas sonoras vinieran "comprimidas". Según se va alejando, la frecuencia disminuye y al micrófono le llegan unas ondas sonoras más "alargadas" que la original. Es decir, un coche en movimiento produciría un frente de ondas comprimidas por delante y un frente de ondas expandidas por detrás.

Como el oído humano trata a las altas frecuencias como sonidos agudos y a las bajas frecuencias como sonidos graves, llegamos a la solución de porqué se produce un sonido agudo y después uno grave. Por supuesto, para que se produzca este efecto, el coche debe de ir a una velocidad considerable. Si se encuentra parado, no se nota ninguna variación en la frecuencia sonora, es necesario aumentar la velocidad.

Pero el efecto Doppler no se queda ahí. Por ejemplo, podemos aplicarlo a la luz, ya que también se comporta como onda. El problema es que se necesitan velocidades mucho mayores que las que puede alcanzar un coche, en la vida cotidiana no podemos ver ese tipo de variaciones con facilidad.


Si nos fijamos en el dibujo superior, podemos sacar en claro que cuando una fuente de luz (pongamos como ejemplo una estrella) se aleja a grandes velocidades de un receptor (en este caso, el hombre que la mira fijamente), la luz se desplaza en ondas más largas. Si la fuente de luz se está acercando en vez de alejarse, la luz se desplaza en ondas más cortas. Como habréis comprobado, es algo similar a lo que ocurría con el sonido.

Pero, ¿cuál es la consecuencia de que la luz se desplace en ondas cortas o largas? Sencillamente, varía el color del espectro luminoso. Si la luz se desplaza en forma de ondas cortas, se produce un corrimiento al azul; y si se desplaza en forma de ondas largas, se produce un corrimiento al rojo.

Como observamos en la ilustrativa imagen de la izquierda, un objeto que se aleja va provocando un corrimiento al rojo dentro del espectro luminoso. Si se estuviera produciendo un corrimiento al azul, en vez de acercarse a la parte superior roja, se acercarían a la parte inferior azul.

Como vemos, el efecto Doppler también está presente en la luz. A modo de resumen, cuando el objeto se aleja a la suficiente velocidad, toma un aspecto rojizo, y cuando se acerca toma un aspecto azulado.

Pero os estaréis preguntando qué tiene que ver todo esto con el origen del universo que hemos mencionado al principio. Pues tiene mucho que ver, y es uno de los puntos fundamentales para el descubrimiento del Big Bang.

Sólo tenemos que fotografiar galaxias lejanas con el telescopio, como hizo Edwin Hubble y su colaborador Milton Humason, para hallar la respuesta.


Ley de Hubble y la relación con el Big Bang

Cuando estos dos astrónomos empezaron su ardua tarea, descubrieron datos impresionantes. Hallaron corrimientos al rojo en casi todas las galaxias, prueba irrefutable de que el universo debía estar expandiéndose. Y lo que es más importante aún, cuanto más lejos estaban las galaxias, mayor corrimiento al rojo tenían. Mientras que las galaxias vecinas muestran un corrimiento al rojo muy pequeño, en las más lejanas se producía lo contrario.

Como explicamos antes, cuando algo tenía un corrimiento rojo, se estaba alejando. Por tanto, las galaxias estudiadas por este dúo de astrónomos estaban alejándose.

Esta teoría daba validez al Big Bang y ayudaba a establecer las bases de la expansión del universo. Estudiando la diferente intensidad de corrimiento al rojo de las galaxias que estudiaba, Hubble consiguió medir la distancia y velocidad que tenía cada una, y llegó a la conclusión de que cuanto más lejana era una galaxia, se alejaba a mayor velocidad.

Estas teorías son conocidas como "Ley de Hubble", y a partir de ellas se puede deducir que las galaxias se alejan unas de otras a una velocidad proporcional a su distancia. Como ya dijimos, es un punto fundamental para entender la expansión del universo, y demuestra que esta expansión que todavía podemos ver son los "restos" de esa gran explosión que conocemos como Big Bang.

Pero la ley de Hubble sirvió para muchas cosas más, como para hacer las primeras aproximaciones científicas sobre la edad del universo, es decir, el período de tiempo que ha transcurrido desde el Big Bang hasta el día de hoy. Actualmente, los científicos piensan que esta cifra ronda los 13.700.000.000 de años.

PD: Esta entrada va a ser mi primera aportación a la IX edición del Carnaval de Física, una iniciativa para divulgar la física que en esta ocasión estará organizada por César, en su blog Experientia Docet.

Fuentes y más información

Efecto Doppler - Wikipedia
Ley de Hubble - Wikipedia
Teoría del Big Bang - Wikipedia
Corrimiento al rojo - Wikipedia
Christian Andreas Doppler - Wikipedia
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
5ª imagen
Continúe leyendo

El Busto de Palas se renueva

Por fin ha llegado el día. Desde que os avisé al principio del verano que tenía pensado cambiar algunas cosas en el blog no he parado de buscar formas de mejorarlo, y aquí está la respuesta.

Antes de nada, os agradezco a todos los lectores y comentaristas (también a los lectores ocultos, no me olvido de ninguno) vuestro apoyo, gracias a vosotros he podido hacer hoy este cambio, gracias a vuestra fiel lectura podéis ver esta entrada anunciando el cambio. Agradezco a todos los que habéis aportado consejos y ayuda para este cambio (especialmente, a un amigo "oculto" que me aconsejó bastante con la cabecera).

Nuestro anterior estilo era bastante simple, y la mayoría de los elementos eran muy sencillos y, reconozcámoslo, un poco feos. Espero que los cambios sean de vuestro agrado y ayuden a mejorar este blog. No es la panacea, pero espero que sea algo mejor que lo anterior. Ahora que ya he terminado con los agradecimientos y presentaciones, paso a explicar los cambios:

El primero y más evidente, el cambio de cabecera. Sustituyendo al anterior cuadro blanco con el nombre, he creado una imagen propia a partir de ésta, la cual se encontraba bajo dominio público. Es una imagen del busto de Palas Atenea, y supongo que la explicación sobre la elección de imagen se entiende. Poco más puedo explicar sobre la cabecera, sólo os pido vuestra opinión sobre ella y cualquier consejo, todavía tengo la imagen en mi ordenador y se puede cambiar rápidamente.

Siguiendo con los cambios, he añadido dos pestañas más bajo la cabecera. La primera de ellas es la de "Series". Sencillamente es un índice en el que voy a ir organizando constantemente las series de artículos que hacemos en este blog. Lo mejor es que la visitéis, y así veis mejor cómo funciona. La segunda innovación en las pestañas es la de "Posts populares", donde he recopilado los artículos más leídos según Google Analytics, y servirá para que los nuevos lectores vean el estilo de entradas del blog. Espero que os gusten esos dos aportes, sobre todo creo la pestaña "Series" os servirá bastante a los lectores habituales, ya que podéis localizar cualquier post antiguo desde un simple índice.

Otro cambio estético es el referente a los elementos de la sidebar (la barra derecha). Como podréis comprobar, ahora los he encuadrado en un fondo grisáceo rectangunlar. Junto con la cabecera, este es uno de los principales cambios. Pero atención, los que todavía uséis Internet Explorer, veréis estos rectángulos sin los bordes redondeados, y os tendréis que conformar con unos picos más feos. Es el problema de usar un navegador que no respeta los estándares web, yo os recomiendo que os paséis a Google Chrome o Firefox. Mientras uséis otro navegador, lo veréis mejor, con unos bordes mucho más bonitos.

Más cosas. Ahora podéis observar en la sidebar del blog un apartado en el que veréis el número de entradas y comentarios del blog. Se actualiza por sí sólo, con cada entrada o comentario nuevo, y permite una visión de todo lo que ha pasado en el tiempo que llevamos con esta aventura bloguera.

Luego tenemos un cambio a la hora de suscribirse mediante el Feed RSS. Antes teníamos un texto con un enlace para suscribirse mediante RSS o mediante E-Mail. Ahora tenemos un menú desplegable y más atractivo donde podéis suscribiros a las entradas mediante RSS, mediante E-Mail y, además, podéis suscribiros a los comentarios. Probad a desplegarlo por vosotros mismos, lo tenéis en la sidebar.

Seguimos ahora con un cambio que tenía en mente desde hace mucho tiempo. Se trata de un cambio a la hora de navegar por antiguos posts. En Blogger, por defecto, te dan una widget (estaba colocado en la parte más inferior del blog) donde puedes avanzar por las páginas de la siguiente forma: "Anterior página"..."Siguiente página". Con la nueva incorporación, ahora podéis moveros de forma más intuitiva gracias a un sistema de páginas numeradas. Así podréis retroceder de forma más rápida, pudiendo saltarse así las páginas que haya entre vuestro destino y la página principal.

También hay un pequeño cambio en el apartado "Secciones", de la sidebar. Anteriormente, había una única columna mostrando todas las etiquetas, lo cual hacía malgastar espacio. Ahora he dividido todas las secciones en dos columnas, con lo cual ahorramos bastante espacio.

En la línea de cambios menores, también he añadido una barra de búsqueda que sustituye a la anterior. Si alguno había probado a usarla, se habrá dado cuenta de que funcionaba mal y que no llevaba a ninguna entrada. Con la nueva barra, espero que los resultados hayan mejorado y podáis encontrar cualquier post perdido.

Y otro cambio que ya estaba siendo necesario, he añadido los botones para compartir entradas en Facebook y Twitter. A pesar de que no soy muy amigo de este tipo de redes sociales y que me llevo mal con ellas, sé que son muy importantes y que más de uno las utiliza con mucha frecuencia para compartir posts. Así que ya tenéis una forma fácil de hacerlo, se encuentran en la parte inferior de cada entrada.

Y, como los comentarios son una parte esencial en el blog, también les he dedicado un cambio. Ahora los comentarios están numerados, lo cual permite una mejor localización en posts con bastantes opiniones de por medio. Esto ayuda mejor a distinguir los distintos comentarios y además nos da más orden.

Prácticamente eso es todo, estos son los famosos cambios que prometí. Por supuesto, os animo a que me dejéis vuestras críticas con los aspectos que debería mejorar o los cambios menos afortunados.
Continúe leyendo

Algunos relatos de Edgar Allan Poe (7ª parte) El tonel de amontillado

Vamos hoy con otro magnífico relato de Edgar Allan Poe, otra terrorífica historia que refleja la angustia por el encierro y el aprisionamiento que ya mostró en otros relatos. "El tonel de amontillado" nos sumerge en los oscuros sótanos de la venganza.

En el artículo he intentado no incluir datos sobre el final, a pesar de lo complicado que ha resultado, ya que lo mejor del relato es el desenlace. Teniendo esto en cuenta, uno de los puntos presentes en el análisis contiene todo lo relacionado con la parte final, pero está señalizado con un "[Spoiler]" y los que no lo hayáis leído podréis saltarlo tranquilamente para continuar con el artículo. El relato podéis leerlo al completo, de forma gratuita y legal, aquí. Es muy corto, la duración típica de Poe (realmente, en unos cinco-diez minutos el relato ya está leído y podréis leer el artículo al completo). Sea cual sea vuestra decisión, comencemos con el análisis.

Breve resumen del relato (sin desvelar el final ni datos claves)

Una noche de carnaval, un caballero llamado Montresor intenta consumar su venganza contra su compañero Fortunato. Le había ofendido gravemente, le había insultado y por todo ello se merecía morir. Con un astuto plan, Monstresor invita a Fortunato a sus bodegas, para que pruebe un nuevo vino que acababa de recibir. Un Fortunato borracho no adivina las intenciones de su amigo y se sumerge en los sótanos donde la venganza se llevará a cabo de la más terrible forma.

Análisis del contenido

Todo este relato gira en torno a la venganza. Un simple insulto despertó la ira de Montresor y desde entonces no piensa en otra cosa que en acabar con la vida de Fortunato. Una provocación lo obliga a acabar con la vida de su enemigo, se convierte en una obsesión que no puede dejar atrás.

"Cuando llegó el insulto, juré vengarme. Ustedes, que conocen tan bien la naturaleza de mi carácter, no llegarán a suponer, no obstante, que pronunciara la menor palabra con respecto a mi propósito. A la larga, yo sería vengado. Este era ya un punto establecido definitivamente"

"El tonel de amontillado", en vez de relato de terror, es mejor calificarlo como de "suspense". Los lectores sabemos que Fortunato va a morir, tenemos constancia del juramento de Montresor. La muerte va a ser espantosa y cruel, la venganza propuesta por Montresor va a ser algo grande. Pero, además, el crimen debía realizarse sin que nadie sospechara de Montresor, por lo que también suponemos que la muerte será algo ingenioso, algo cruel pero sutil. Estamos esperando el momento, sabemos que va a ocurrir, pero no sabemos cómo. Poe consigue explotar ese conocimiento para dejarnos intrigados desde el principio de la obra hasta el momento de la venganza, se aprovecha de nuestro afán por descubrir el tipo de muerte.

"No solamente tenía que castigar, sino castigar impunemente. Una injuria queda sin reparar cuando su justo castigo perjudica al vengador. Igualmente queda sin reparación cuando ésta deja de dar a entender a quien le ha agraviado que es él quien se venga (...) y él no podía advertir que mi sonrisa, entonces, tenía como origen en mí la de arrebatarle la vida"

También podemos ver algo de humor negro por parte de Poe, que hace la situación cómicamente horrible vistiendo a Fortunato de bufón (recordad que en el relato se estaba celebrando el carnaval) y mostrándolo ebrio. El borracho personaje no se da cuenta de los planes de su compañero y va convencido de que sólo tiene que probar unos vinos. Mientras la venganza se va realizando, él no se entera de nada, y como si fuera un bufón va cayendo en todas las trampas que le va poniendo Montresor. Cuando ve que su amigo está intentando realizar sus oscuros planes, se lo toma a broma, cree que Montresor está riéndose de él:

"-¡Ja, ja, ja! ¡Je, je, je! ¡Buena broma, amigo, buena broma! ¡Lo que nos reiremos luego en el palazzo, ¡Je, je, je!, a propósito de nuestro vino! ¡Je, je, je!
-El amontillado -dije.
-¡Je, je, je! Sí, el amontillado. Pero, ¿no se nos hace tarde? ¿No estarán esperándonos en el palazzo Lady Fortunato y los demás? Vámonos.
-Sí -dije-; vámonos ya.
-¡Por el amor de Dios, Montresor!
-Sí -dije-; por el amor de Dios."


Como acabáis de comprobar en la cita anterior, una buena parte del relato está escrita a base de diálogos, algo un poco atípico de Poe, que normalmente se basa en monólogos del propio protagonista. Aunque sea algo que se encuentre en más obras de Poe, en pocas es el medio de narración principal:

"-Beba -le dije, ofreciéndole el vino.
Llevóse la botella a los labios, mirándome de soslayo. Hizo una pausa y me saludó con familiaridad. Los cascabeles sonaron.
-Bebo -dijo- a la salud de los enterrados que descansan en torno nuestro.
-Y yo, por la larga vida de usted."


[SPOILER] La terrible muerte a la que es sometida Fortunato muestra el terror a quedarse encerrado que parecía tener Poe. Al igual que ocurre con los temores del protagonista de "El entierro prematuro", Fortunato acaba siendo "enterrado" vivo en una oscura bodega, en los húmedos y fríos sótanos. El elemento de la claustrofobia aparece en todo su esplendor en este relato, en el que la víctima está destinada a morir de una forma lenta y dolorosa, sola y abandonada. La bodega, sellada por un muro de ladrillo, se convierte en la tumba de este aficionado al vino.

Valoración personal/Recomendación

Convirtiendo en realidad los temores de "El entierro prematuro", esta obra es una cruel historia de venganza, humor negro y suspense. Los protagonistas son amigos en un principio, pero enemistados por un pequeño roce acaban por separarse llegando al extremo de que uno de ellos deseara la muerte del otro. El habitual final sorprendente al que nos tiene acostumbrados Poe se mezcla con un curioso diálogo entre el asesino y la víctima que muestra lo que piensa cada uno en cada momento.

Por supuesto, es una obra muy recomendable y además muy corta, por lo que se lee rápidamente. Espero vuestras críticas literarias sobre este relato.

PD: En los comentarios, Pepe Cahiers nos recuerda que hay una canción basada en este relato, "The Cask of Amontillado", del disco "Tales of mystery & imagination". Y muy amablemente, César nos deja el enlace a la canción. El comentarista Gárgola también informa de que hay una película basada en este relato, Obras Maestras del Terror, de Narciso Ibañez Menta.

Fuente

El tonel de amontillado - Wikipedia
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
Continúe leyendo
 

El Busto de Palas está bajo licencia Creative Commons | Template design by O Pregador | Powered by Blogger Templates