¡Aniversario bloguero!

Quién lo iba a decir, curiosamente, el mismo día que celebramos el cincuenta aniversario del viaje de Yuri Gagarin (al cual le he dedicado ya un post) este humilde blog cumple su primer año de viaje.

Ha sido un año magnífico, y la verdad es que he disfrutado escribiendo todas y cada una de las entradas publicadas. Sí es cierto que estos últimos meses el ritmo de publicación ha bajado un poco; evidentemente, ha sido por falta de tiempo, cuando empecé este blog tenía algo más de ratos libres y, esto también cuenta, prefiero hacer artículos un poco más largos y extenderme bien en lo que quiero explicar a hacer posts cortos (que es lo que solía hacer en los inicios). En un futuro, cuando tenga más tiempo, volveré a coger un ritmo más rápido.

Por supuesto, os agradezco a todos vuestro apoyo, tanto a los nuevos lectores como a los que estáis desde el principio. A todos, tanto a los que estáis apuntados al Feed, como a los que me seguís por twitter, como a los que entráis de vez en cuando, a los que venís de agregadores web... Creo que se entiende el mensaje ;)

Si queréis rememorar algunos de los artículos que se han publicado a lo largo del año, siempre podéis echarle un vistazo a la pestaña de posts populares (donde se encuentran los más visitados) o la pestaña de series, una constante en este blog.

En total, han sido 143 entradas y 1330 comentarios (¡gracias!). La categoría sobre la que más he escrito es la de ciencia, en segundo lugar la de literatura y luego la de música.

Tampoco os voy a aburrir demasiado con las estadísticas, al final eso es lo que menos acaba importando. Lo importante es que ambos (tanto tú, lector, como yo) disfrutemos con el blog en la medida de lo posible. Y, sin duda, de lo que más he disfrutado yo es de la maravillosa gente que he conocido y con la que hablo prácticamente todos los días como si fueran un amigo más.

Y ahora, a por el segundo año... ¡Poyejali!
Continúe leyendo

50 años del viaje de Yuri Gagarin



«¿Vienes del espacio exterior?», preguntó la anciana. «Ciertamente, sí. Pero no se alarme, soy soviético»


Hoy, 12 de abril, se cumplen 50 años del primer vuelo espacial tripulado. Un hecho decisivo en la historia de la investigación espacial protagonizado por un gran personaje: Yuri Gagarin. A bordo de la nave Vostok 1, un joven cosmonauta de 27 años lograría realizar uno de los mayores hitos de la astronáutica. Mucho se ha hablado ya sobre su viaje y todo lo que aconteció en él, pero en este día conmemorativo y de celebraciones prefiero hablar de cómo se festejó en sus días este excepcional evento y de todo lo que ocurrió después.

Y es que, realmente, el recibimiento de Gagarin en su país natal fue de unas dimensiones enormes, llegándolo a tratar como a un héroe (monedas, estatuas...). Pero no adelantemos acontecimientos, empecemos por el principio:

Su llegada a la Tierra tras el viaje fue digna de una película. El lugar de aterrizaje de Gagarin no fue el esperado debido a una serie de retrasos, por lo que, en vez de ser recibido por un equipo de rescate, apareció en medio de un campo desolado cercano a Smelovka, un pequeño pueblecito soviético de la región de Sarátov. Allí, una anciana campesina y su nieta vieron cómo aquel extraño ser vestido con un uniforme naranja caía del cielo, originando así la curiosa anécdota que encabeza a modo de cita este artículo. A los pocos minutos, decenas de trabajadores y campesinos sorprendidos acudían ya a ver a Gagarin.

Poco después, un grupo de militares lo localizó y le permitieron ponerse en contacto con sus superiores para que confirmara el completo éxito de la misión. Desde ese momento, el flujo de celebraciones estaba abierto: Desfiles, discursos, viajes... El más espectacular de todos ellos fue, sin duda alguna, el que se celebró el mismo 12 de abril en Moscú, poco después de su llegada:



Pero su logro no sólo se quedó dentro de las fronteras soviéticas, sino que se extendió por todo el mundo, gracias en parte a los viajes que hacía Gagarin a través de todos los continentes, pasando por Londres, París, El Cairo, Nueva Delhi, La Habana... En todos esos lugares, como bien se puede observar en las fotos que he enlazado, la gente aclamaba a Gagarin como uno de los más grandes personajes de la historia, y levantaba la pasión de todo el mundo, incluso de los niños, que lo asediaban para conseguir un autógrafo suyo.

Gagarin, a pesar de que tenía un sentimiento patriótico, siempre abogó por la paz y la cooperación científica mundial en una época tan delicada como la que se estaba viviendo. La colonización espacial era algo que, según él, sólo se lograría gracias a la unión de la humanidad, como bien explicó durante un discurso en Manchester:

"Hay un montón de sitio para todos en el espacio exterior ... Yo me imagino el gran día en el que una nave espacial soviética desembarque en la Luna un grupo de científicos, los cuales se unirán a los científicos británicos y estadounidenses que trabajen en los observatorios con el espíritu de cooperación pacífica y la competencia en lugar de pensar en las líneas militares" - Yuri Gagarin

Tras este discurso, el público inundó de aplausos la ciudad al oír un mensaje tan esperanzador en un mundo donde la URSS y los EEUU competían por imponerse el uno sobre el otro.

Pero, al contrario de lo que se pueda pensar al oír estas cosas, la fama no se le subió a la cabeza a Gagarin, que nunca se acabó adaptando a la vida de la fama y mantuvo el espíritu trabajador de su juventud (recordemos que nació en una familia de carpinteros y que antes de decidirse a ser cosmonauta trabajó como obrero metalúrgico).

Él mismo reconoció que quería seguir con su trabajo en vez de retirarse, ya fuera de forma directa (como cosmonauta propiamente dicho) o indirecta (ayudando en la investigación o en la formación de nuevos cosmonautas):

"Todos nosotros proseguimos estudiando. Profundizábamos nuestros conocimientos en cuanto a los vuelos cósmicos. No abandonamos el destacamento de cosmonautas, seguimos trabajando en las aulas y laboratorios, compartiendo las experiencias con los futuros cosmonautas" - Yuri Gagarin

Muchas veces se ha dicho que la URSS eligió al mejor cosmonauta que podrían haber elegido para esta misión. Es cierto. Gagarin cumple a la perfección su papel como personaje icónico: Era muy profesional, tenía un gran espíritu de equipo, siempre tenía una sonrisa en la boca... En definitiva, era alguien ideal para convertirse en uno de esos personajes carismáticos que aparecen de vez en cuando en la historia de la ciencia.

Sin embargo, a pesar de todos los reconocimientos y grandes alabanzas que obtuvo de forma inmediata tras su viaje, Gagarin es olvidado por muchos a día de hoy. ¿Las causas? La difícil situación en la que se veía inmersa el mundo, la Guerra Fría, hizo que se crearan muchos intereses políticos alrededor de la carrera espacial. Y, por ello, cuando los estadounidenses llegaron a la Luna, ensalzaron el logro por encima del de Gagarin y lo tomaron como la victoria definitiva. Dado que Estados Unidos desarrolló una fuerte influencia sobre Europa, es comprensible que la gran hazaña de Armstrong "tapara" en cierto modo a la de Gagarin, cuando en realidad ambos se merecen el mismo reconocimiento. Y es que mezclar la política con la ciencia nunca da buenos resultados.

El legado de Gagarin es indiscutible. Él fue el pionero, el primer hombre en salir a aquél inexplorado lugar, el primero que se maravilló ante la belleza de la Tierra ("pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos").

No quiero terminar este artículo sin dedicarle unos cuantos párrafos a la gente que estuvo detrás de esta gran hazaña: Los científicos, astrofísicos, ingenieros aeronáuticos y todo el personal que lo hizo posible. Dedicarle un día a Yuri Gagarin y olvidarse de todos aquellos que permitieron su subida al espacio es una injusticia que se suele cometer con muchísima frecuencia.

Yuri no fue un héroe solitario que salió de la Tierra por sí mismo; sin el trabajo de todos aquellos científicos soviéticos que trabajaban casi a contrarreloj con el objetivo de romper esa frontera que representaba el espacio nada de esto habría ocurrido. Sin ellos, Gagarin no habría salido nunca al espacio y no podríamos estar celebrando esta fecha.

Todos ellos, representados por la cabeza visible de la hazaña, Yuri Gagarin, son un ejemplo magnífico del avance de la ciencia, y por eso hoy celebramos su aniversario.

"Aunque sólo una persona estaba a bordo de la nave espacial, fueron necesarias decenas de miles de personas para que fuera un éxito. Más de 7.000 científicos, trabajadores e ingenieros al igual que ustedes son condecorados por su contribución al éxito del vuelo" - Yuri Gagarin

Fuentes

- Todas las imágenes y buena parte de los datos proceden en su mayor parte de la magnífica página web (de la que orgullosamente soy miembro), Yuriesfera.

- Yuri Gagarin in Manchester

- Yuri Gagarin - Wikipedia
Continúe leyendo

The Beatles (10ª parte) Magical Mystery Tour

Los Beatles ya habían entrado completamente en el sonido psicodélico de los años 60. Sus últimos discos discos, Revolver y, sobre todo, Sgt Pepper Lonely Hearts Club Band, habían abandonado el estilo de sus primeros años, cambiándolo por uno completamente diferente, menos comercial y más enfocado a la experimentación y la búsqueda de nuevos sonidos. Este período musical acabaría dando lugar a su máximo exponente con Magical Mystery Tour, disco que es, probablemente, el que tiene una mayor presencia de rock psicodélico, y muchas de sus canciones son las más extrañas del grupo, como la delirante "I am the Walrus", que comentaremos posteriormente (evidentemente, cuando digo que Magical Mystery Tour es el mayor exponente de esta etapa psicodélica, me refiero a que es el que mejor plasma su sonido, pero no por ello significa que sea mejor que los dos anteriores discos, los cuales son considerados muy a menudo como superiores en calidad). Y es que, además, a partir de este disco los Beatles se alejarían del sonido psicodélico en busca de un estilo más rockero y maduro (con, por ejemplo, el White Album).

Muchas de las canciones de este disco pueden recordar bastante al Sgt. Pepper, algo lógico si tenemos en cuenta que fueron grabadas prácticamente juntas (los Beatles estaban pasando por un período de gran creatividad y no dejaron de componer aún cuando ya tenían el disco completo). De hecho, algunas canciones como Strawberry Fields Forever fueron grabadas inicialmente para el Sgt. Pepper, pero finalmente se acabaron incluyendo en el Magical Mystery Tour.

Grabación e historia del disco

Como acabamos de comentar, los Beatles pasaban por uno de sus años con más creatividad musical. Estaban continuamente creando nuevas ideas, no paraban nunca de componer. Y, tras poner a la venta su Sgt. Pepper, decidieron lanzarse a un proyecto un poco diferente: La creación de una película. En efecto, Magical Mystery Tour fue diseñado como banda sonora de la película del mismo nombre. Recordemos que los Beatles acaban de decidir que no iban a dar nunca más un concierto en directo, así que querían reemplazar esa ausencia con algo diferente y más innovador, así que... ¿qué mejor que una película para televisión?

Sin embargo, este plan no acabó nada bien, y las críticas hacia la película fueron muy negativas. Según parece, una de las razones de esta mala acogida es que estaba diseñada para ser emitida en color, pero fue televisada en blanco y negro, lo cual restaba muchos puntos a la calidad de la película. Sea como sea, fue uno de los pocos fracasos verdaderos en la carrera del grupo, algo muy poco común.

Pero, por suerte, la música no decepcionó, y se mantuvo en la excelente línea de calidad del grupo. Por ello, poco tiempo después apareció el álbum homónimo con la banda sonora de la película (tiene algunas modificaciones y se cambian algunas canciones, pero en líneas generales el álbum es prácticamente la banda sonora). Algunas de las canciones que se grabaron para la película son de las mejores del grupo, como las autobiográficas Strawberry Fields Forever (por parte de John Lennon) o Penny Lane (por parte de Paul McCartney).

Ya hemos comentado antes que este disco surgió en la misma época que el Sgt. Pepper, por lo que se pueden notar evidentes similitudes y sonidos parecidos. Seguramente, si ambos discos se hubieran juntado en uno solo, apenas se notaría la diferencia. Además de que, por supuesto, el éxito del Sgt. Pepper animó al grupo a hacer algo similar con el Magical Mystery Tour.

Las técnicas de estudio y la experimentación instrumental tuvieron bastante importancia, llegando a dotar de cierta complejidad a la música del álbum e, incluso, llegando a dedicar sus esfuerzos en crear una canción instrumental (algo muy extraño en los Beatles, que siempre suelen incluir una pista vocal, por muy pequeña que sea).

El disco incluye muchas características típicas de esta época: Sonidos orientales, voces extrañas o somnolientas, intento de recrear experiencias alucinógenas, muchos ruidos o elementos poco habituales en la música popular... Todo ello combinado en un intento de crear nuevos sonidos.

Canciones

En el abanico de géneros de este disco, sobresale ante todos el rock psicodélico, la base musical de todo el álbum (con canciones como "Magical Mystery Tour", "Flying", "Blue Jay Way", "I Am the Walrus", "Strawberry Fields Forever"), también encontramos folk rock ("The Fool on the Hill"), un poco de pop-rock ("Your Mother Should Know", "Hello, Goodbye", "Penny Lane", "Baby You're a Rich Man") e incluso una canción nada habitual, "All You Need is Love", una mezcla de folk rock y rock sinfónico.

Como va siendo habitual, la gran parte de las canciones están compuestas por Lennon-McCartney, pero también encontramos una aportación de Harrison y su típico sonido hindú (le encantaba este tipo de música desde que hizo una visita a la India junto al resto del grupo) y una canción instrumental que compusieron los cuatro Beatles en colaboración, Flying. Os dejo la lista completa de canciones y su compositor:

1 - «Magical Mystery Tour» - Compuesta por Lennon - McCartney
2 - «The Fool on the Hill» - Compuesta por Lennon - McCartney
3 - «Flying» - Compuesta de forma colaborativa por todos los integrantes
4 - «Blue Jay Way» - Compuesta por George Harrison
5 - «Your Mother Should Know» - Compuesta por Lennon - McCartney
6 - «I Am the Walrus» - Compuesta por Lennon - McCartney
7 - «Hello, Goodbye» - Compuesta por Lennon - McCartney
8 - «Strawberry Fields Forever» - Compuesta por Lennon - McCartney
9 - «Penny Lane» - Compuesta por Lennon - McCartney
10 - «Baby You're a Rich Man» - Compuesta por Lennon - McCartney
11 - «All You Need is Love» - Compuesta por Lennon - McCartney


Las canciones más destacadas de este disco son, a mi parecer, I Am the Walrus, Strawberry Fields Foerever y Penny Lane, las cuales procedo a comentar una a una:

I Am the Walrus es una de las canciones más extrañas y psicodélicas del grupo. Es, además, una de las canciones con más historia, llena de curiosidades: Lennon la creó principalmente porque estaba harto de que todo el mundo analizara la letra de sus canciones y de que le buscaran significados que a veces ni siquiera existían. Por ello, decidió crear I Am the Walrus, una canción llena de incoherencias, palabras inventadas, frases alteradas y desconectadas entre sí... Era un verdadero laberinto, un reto para los expertos en comentar sus canciones. Os recomiendo que le echéis un vistazo a algunos análisis de la letra. El mismo Lennon llegó a decir posteriormente que era una de sus canciones preferidas del Magical Mystery Tour, resumiendo en una sola frase lo atractivo de esta canción:

"I Am the Walrus es también una de mis canciones favoritas, no sólo porque la escribí yo, claro, sino porque es una de esas canciones con tantos detalles que incluso dentro de cien años podrían seguir interesándote"

Strawberry Fields Foerever es una canción menos extraña que la anterior, pero igualmente también se habla de ella como una de las que mejor define el estilo del álbum. Con una letra inspirada en la infancia de Lennon y un sonido inspirado por las drogas, se convirtió en una de las canciones más alabadas por la crítica y consideradas como una de las mejores composiciones de los Beatles, llena de detalles, significados autobiográficos escondidos bajo la letra, mensajes de Lennon sobre sí mismo, ruidos extraños, instrumentos poco habituales como trompetas y violonchelos... Toda una genialidad de los Beatles.

Y, finalmente, tenemos Penny Lane, una de las canciones con menos psicodelia y más cercanas al pop-rock del álbum. Al igual que ocurre con Lennon y Strawberry Fields Forever, aquí McCartney describe algunos de sus recuerdos de la infancia sobre la calle Penny Lane, en la que solía jugar con Lennon. Con un fuerte componente nostálgico, la canción combinaba un sonido más suave con un gran trabajo de estudio tras de sí: Por ejemplo, se usaron hasta seis pianos grabados a distintas velocidades e incluso conectándolos a un amplificador para conseguir distintos sonidos. Fue otra de las canciones más importantes del disco, y quizás una de las mejores de McCartney (aunque se diga que la compusieron la pareja Lennon-McCartney, fue el segundo el que más trabajó en ella).

Recepción del público y la crítica

El disco, a diferencia de la película, tuvo una acogida realmente buena entre público y crítica, que sí apreciaron el aluvión de creatividad que traía el disco. Personalmente, lo considero uno de los mejores discos del grupo, a pesar de que no se suela incluir en las clásicas recopilaciones sobre "los mejores discos de los Beatles". Aunque, todo hay que decirlo, nunca llegó a tener el impacto de otros discos.

El público lo recibió con unas ventas bastante buenas, llegando al número uno de las listas en Estados Unidos y al número dos en las listas inglesas, además de lograr posiciones similares alrededor del mundo. En definitiva, fue un éxito, aunque teniendo en cuenta que se habla de los Beatles, es habitual (y no estoy exagerando, realmente es extraño ver que alguno de sus discos no haya llegado a los primeros puestos).

La crítica, por su parte, también le dio las máximas puntuaciones. Portales y revistas como Allmusic, Blender o Pitchfork Media le dieron 5 estrellas sobre 5 (un 10 sobre 10, en el caso de la última), mientras que la revista Rolling Stone, algo más exigente, le dio 3'5 estrellas sobre 5. En resumen: Para la crítica, la calidad del disco fue todo lo contrario a la calidad de la película.

Portada

La colorida portada de Magical Mystery Tour es una fotografía perteneciente al videoclip de una de las canciones del álbum, "I am the Walrus". En este extraño (pero bien realizado) vídeo, se puede observar a Lennon vestido de morsa ("Walrus") junto a sus compañeros, también disfrazados de otros animales.

Esta portada no tiene muchos secretos o detalles escondidos (como sí lo tenían otros discos, como el Sgt. Pepper o, como veremos próximamente, Abbey Road). Sin embargo, a pesar de la aparente simpleza, representa bastante bien el sonido del álbum, esos colores tan extrovertidos y el surrealista aspecto de los integrantes del grupo ya empiezan a advertir el carácter tan psicodélico del disco.
Continúe leyendo

Curiosidades que desconoces sobre Robert Louis Stevenson

Stevenson siempre ha sido y siempre será recordado como uno de los mejores escritores de novela de aventuras, y lo cierto es que se merece ese calificativo. Autor de clásicos como "La isla del tesoro" (lectura casi obligada para todo aficionado a las historias de piratas) o "El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde" (novela de terror que, particularmente, es una de mis favoritas), pronto se convirtió en un personaje muy admirado y respetado en su tiempo, algo de lo que no todos los escritores que tienen fama histórica a día de hoy pueden presumir. A continuación, como es costumbre en nuestra serie sobre escritores, veremos algunas de las anécdotas más interesantes de su vida:

- Stevenson nació en una familia de constructores de faros (tanto su padre, como su abuelo, como sus primos, como sus tíos... se dedicaban todos a aquella profesión). Una anécdota curiosa de su infancia es que, en un principio, recibió el nombre de Robert Lewis Stevenson, pero todos lo conocemos como Robert Louis Stevenson, ¿cuál es el motivo de este cambio? ¿es sólo un nombre artístico? Nada más lejos de la realidad. Lo cierto es que fue su padre el que le cambió oficialmente el nombre a la edad de 18 años porque, curiosamente, había un político radical que se llamaba Robert Lewis Stevenson, y tenía miedo de que confundieran a su hijo con él y se metiera en líos.

- Una de las personas que más influyó a Stevenson en su infancia fue su niñera, Alison Cunningham, apodada cariñosamente por él como Cummy. Ésta se dedicaba a contarle historias de terror, oscuras y siniestras, lo que le causaba muchísimas pesadillas a aquél inocente niño. Sin embargo, además de asustarse, a Stevenson le gustaba mucho oírlas y disfrutaba con cada nueva historia, por lo que acabó desarrollando una gran amistad con Cummy e incluso llegó a citarla más tarde como una de sus influencias literarias.

- Desde joven, a Stevenson le empezó a fascinar la idea de crear sus propias novelas, así que, con sólo 16 años, se decidió a publicar su primer libro. Este libro, una novela histórica, le hacía mucha ilusión, así que su padre tuvo que recurrir a un pequeño negocio con los editores: Si ponían a la venta el libro de su hijo, él se comprometería a pagar los ejemplares que no se vendieran tras un determinado plazo. Evidentemente, y teniendo en cuenta la edad del autor, eso era una pérdida de dinero asegurada, pero era un pequeño sacrificio que su padre estaba dispuesto a pagar a cambio de mantener viva la ilusión de Stevenson (y, por otro lado, esta pequeña artimaña era algo casi "habitual" en aquella época y no se veía de forma rara).

- Otra gran influencia de su juventud fue el gran número de viajes que realizó junto a su padre. Esto, como era de esperar, motivó muchos de los lugares en los que sus personajes viven exóticas aventuras (islas, junglas, mares desconocidos...).

- Su padre le animó (y casi se puede decir que le obligó) a que estudiara ingeniería, al igual que había hecho él. Aunque al principio Stevenson se mostró de acuerdo con aquella idea y comenzó su carrera como ingeniero, pronto se acabaría decantando por la literatura. Tras abandonar la ingeniería y dedicarse a estudiar una carrera de letras, su padre se enfadó bastante con él, lo cual llevó a una enemistad entre ambos que se alargaría durante años (la única que logrará que la relación entre padre e hijo se calme un poco será la futura esposa del chico, que veremos más adelante).

- Con el paso del tiempo, el joven Stevenson cada vez se alejaba más y más de la forma de vida de sus padres. Empezó a tener un estilo de vida bohemio, dejándose el pelo largo y rechazando los ideales de su padre, incluso abandonando la religión. Según escribió él mismo, su padre y su madre decían que era el mayor fracaso de sus vidas y que les había decepcionado.

- Cuando empezó su carrera como escritor, enseguida empezó a codearse con algunas de las personalidades más importantes dentro del mundo de la literatura del Reino Unido, algo que no viene mal para un principiante como él. Su amigo más valioso fue Sidney Colvin, un editor que le asesoró y editó muchos de sus escritores incluso después de la muerte del escritor. Pero la lista de escritores que se relacionaron con Stevenson fue mucho mayor: Entre ellos, se encuentran Andrew Lang, Edmund Gosse (poeta y crítico a quien ya conocía de su adolescencia), Leslie Stephen (escritor que es conocido sobre todo por ser el padre de la famosa Virginia Woolf)...

- Un personaje que impactó bastante a Stevenson fue William Ernest Henley. Este poeta inglés había padecido tuberculosis de pequeño y, a consecuencia de ello, le habían tenido que amputar una pierna. Cuando Stevenson se encontró con aquél hombre que llevaba una pata de palo, lo tomó como referencia para crear a uno de sus personajes más famosos: John Silver el Largo, pirata que aparece en "La isla del tesoro". De hecho, tras escribir el libro, Stevenson le mandó una carta a Henley que decía:
"Ahora tengo que hacerte una confesión. Fue la imagen de tu fuerza mutilada y autoridad la que engendró a John Silver El Largo... la idea del hombre mutilado, gobernando y temido por el sonido [solo de su voz], fue tomada íntegramente de ti".

- En el año 1880 se casó con Fanny Van de Grift, mujer que le inspiraría para numerosas obras y escritos. Además, como ya hemos comentado brevemente en este artículo, fue la única capaz de reconciliar en cierta medida a la familia Stevenson con su hijo. Fanny llegó a integrarse muy bien en la familia Stevenson y se convirtió en un miembro reconciliador, poniendo paz en las discusiones padre-hijo.

- Algo que marcó fuertemente la vida de Stevenson fue su debilidad de salud y el riesgo de padecer tuberculosis, así que nunca estuvo de acuerdo con la idea de quedarse en las Islas Británicas y su frío clima. Pasó por Francia en busca de unas temperaturas más templadas y, tras la muerte de su padre, decidió marcharse a Colorado, en América.

- Durante esta época también empezó a aficionarse a la navegación, quizás en un intento de imitar a los aventureros de sus novelas. Se compró un yate llamado "Casco" y navegó a través del océano, llegando incluso a viajar a las islas de Hawai (donde desarrolló una fuerte amistad con el rey Kalākaua, gobernante de las islas) o a Nueva Zelanda. Lo cierto es que aquellos viajes, el contacto con el aire fresco y las buenas temperaturas eran magníficos para el delicado estado de salud de Stevenson, que mejoró notablemente.

- Aquellos viajes marcaron profundamente a Stevenson, que decidió establecerse en uno de los lugares que había visitado: La isla Upolu, en Samoa. Allí, se compró alrededor de 1'6 kilómetros cuadrados de tierra y decidió establecer su nuevo hogar alejado de Europa, donde viviría hasta el final de sus días. También se cambió el nombre por Tusitala, que en el lenguaje de los nativos significaba "narrador de cuentos".

- En Upolu pasó por una época de enorme creatividad, aunque algo escalonada: En un principio escribió un gran número de libros, pero luego empezó a pensar que su genio para escribir se había agotado y que no tenía más ideas. Fue entonces cuando, algo deprimido y pensando que ya no iba a publicar ningún otro buen libro, empezó a escribir lo que él consideraba como su obra maestra, "El weir Hermiston". Se dice que incluso llegó a exclamar: "¡Es tan bueno que me da miedo!". Sin embargo, y para desgracia de todos los lectores, murió antes de terminarlo, dejando incompleta la que, según los expertos, tenía pinta de ser su mejor obra.

- Su muerte, digna de una novela, fue algo sorprendente. Tras haber pasado toda la mañana trabajando en la escritura de "El weir de Hermiston", decidió relajarse charlando con su esposa. Tomó una botella de vino y se dispuso a abrirla, cuando, de repente, exclamó: "¿Qué es eso? ¿Le pasa algo a mi cara?". Acto seguido, se desplomó y murió a las pocas horas por una hemorragia cerebral, contando por aquél entonces con 44 años.

- Los samoanos, que le tenían mucho cariño a Stevenson, se encargaron de enterrarlo en uno de los lugares de la isla con mejores vistas al mar. Su muerte causó una gran conmoción entre ellos, como se puede apreciar en algunas de las fotos de su entierro (ejemplo). Su tumba, en la que se grabaron algunos extractos de su obra, fue acompañada por una triste canción típica de Samoa que representaba el dolor.

Fuentes

Robert Louis Stevenson - Wikipedia
Robert Louis Stevenson - Wikipedia (English)
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen



Nota: Disculpad por el bajísimo ritmo de publicación que estoy teniendo estas semanas, es debido a la falta de tiempo libre. Espero que poco a poco pueda dedicarle algo más de atención al blog.
Continúe leyendo

Mary Anning, la buscadora de fósiles que revolucionó la paleontología

Mary Anning tenía sólo 12 años cuando un asombroso descubrimiento cambió su vida. Meses atrás, su hermano Joseph había encontrado lo que parecía ser un cráneo de cocodrilo, pero la pequeña Mary era bastante escéptica con aquél fósil y, como si de un pasatiempo cualquiera se tratara, siguió investigando para encontrar la verdad. Joseph, que pareció no darle mucha importancia a aquél asunto, pronto dejó a su hermana sola en su investigación. Esa anécdota fue el punto de origen para que, aproximadamente un año más tarde, cuando Mary contaba con 12 años recién cumplidos, hallara un fascinante fósil de 5'2 metros de largo que no se parecía a ningún animal conocido.

Era el año 1810 en Gran Bretaña, una época en la que la teoría creacionista estaba empezando a tambalearse frente a nuevas hipótesis (sólo un año antes, en el 1809, Lamarck había presentado su teoría evolutiva). El descubrimiento de aquella niña causó furor en los círculos científicos y toda la sociedad inglesa estaba entusiasmada por poder ver el fósil de aquél monstruo desconocido. El naturalista William Bullock expuso públicamente el hallazgo en una mansión de Londres, y pronto el mundo de la geología y la biología empezó a investigar qué era en realidad. Científicos como Everard Home escribieron largos artículos describiendo al monstruo: Al principio pensaba que era un pez, más tarde llegó a la conclusión de que se trataba de un ancestro del ornitorrinco, e incluso llegó a afirmar que era una mezcla entre salamandra y lagartija.

Pero lo que en realidad había encontrado Mary Anning era ni más ni menos que un espécimen de ictiosaurio, un reptil marino procedente de la época del Jurásico. Su apariencia, similar a la de un delfín, hizo que se ganase el nombre de "pez lagarto" (Ichthyosauria). Lo más extraordinario del fósil que Anning había encontrado es que estaba prácticamente completo y tenía unas condiciones de mantenimiento maravillosas (anteriormente, se habían encontrado indicios de la existencia del ictiosaurio por pequeños huesos, pero nunca nadie se había topado con un ejemplar completo).

Por aquella hazaña digna de los más grandes paleontólogos, Mary Anning sólo ganó 27 libras, pero algo mucho más importante que eso había nacido: Su vocación como buscadora de fósiles.

Mary venía de una familia de clase baja, lo cual, sumado a que era una mujer, hizo que se dificultara enormemente su entrada en el mundo de la ciencia. La Sociedad Geológica de Londres nunca la admitió entre sus miembros y siempre se la tomó como a una intrusa. De hecho, si hubiera formado parte de la comunidad científica, probablemente tendríamos mucha más información sobre sus descubrimientos, ya que, en ocasiones, los paleontólogos publicaban estudios a base de los fósiles que ella encontraba sin ni siquiera mencionarla. Uno de los mejores amigos de Mary escribió una vez: "Mary dice que el mundo la ha utilizado hasta la saciedad... estos hombres de ciencia han chupado su cerebro, y han sacado un gran partido publicando obras de las cuales ella elaboró los contenidos, recibiendo nada a cambio".

Pero todas estas adversidades no impidieron que Mary desarrollara su afición: Tras el éxito que había generado su hallazgo del ictiosaurio, se decidió a abrir por sus propios medios una tienda de fósiles. Por aquél entonces tenía 27 años y una larga experiencia como coleccionista de fósiles. Este nuevo proyecto atrajo a geólogos de toda Europa y América, que venían en busca de sus exóticos descubrimientos. Personajes de tan reconocida importancia como George William Featherstonhaugh (primer geólogo de la historia de los Estados Unidos y uno de los más importantes contribuyentes al Liceo de Historia Natural de Nueva York) iban hasta a Inglaterra para comprarle fósiles a Mary. Incluso el rey Federico Augusto II de Sajonia formó parte de su clientela, que se permitió el "capricho" de comprarse un ictiosaurio para su colección particular.

Lo más curioso de Mary Anning era su educación autodidacta: Diseccionaba peces y sepias para compararlos con los fósiles que encontraba y devoraba cualquier libro sobre paleontología que cayera en sus manos. Todo ello consolidó el papel de Anning como una de las más grandes expertas en la materia. De hecho, años antes de haber fundado su tienda de fósiles, ya había realizado muchos otros grandes descubrimientos. Incluso convendría decir que, desde el hallazgo del ictiosaurio, Mary no paró nunca de encontrar nuevos fósiles.

Por ejemplo, durante 1820-1821 (cuando ella tenía 22 años de edad), realizó otro descubrimiento: Un extraño fósil de lo que parecía ser otro reptil marino. De nuevo, volvió a ser el foco de atención de numerosos paleontólgos que empezaron a idear hipótesis sobre el origen de aquella rareza. Resultó ser el primer fósil registrado del plesiosaurio, un animal de 5 metros de longitud procedente del Jurásico Superior, el cual despertó la admiración de todos los científicos. Unos años más tarde, la propia Mary encontró otro fósil del plesiosaurio que estaba incluso en mejores condiciones (el primero que encontró carecía del cráneo, pero el segundo era perfecto).

El geólogo William Daniel Conybeare escribió el artículo más importante sobre el Plesiosaurio y le dio su nombre, pero en ningún momento mencionó a Mary como descubridora del fósil. Esta no es más que una de las numerosas muestras del desprecio que sufrió Mary a lo largo de su historia (de hecho, además de encontrar el fósil, ella había sido la responsable de muchos de los bocetos que acompañaban al artículo).

Pero sus descubrimientos también generaban desconfianza. El naturalista Georges Cuvier, que era una de las mayores autoridades en el campo de la anatomía comparada, dudó de la veracidad del fósil y se dispuso a examinarlo por sí mismo para comprobar si era un fraude (algo nada extraño en aquella época). Y es que, el enorme cuello del plesiosaurio, que constaba de 35 vértebras, extrañó de sobre manera a Cuvier, quien pensó en la posibilidad de que fuera una combinación de las vértebras de varios animales. Sin embargo, después de una investigación junto a la Sociedad Geológica de Londres, llegó a la conclusión de que era un fósil legítimo, reconociendo que se había equivocado con sus acusaciones.

A lo largo de su carrera, Mary Anning realizó muchos más descubrimientos que, a pesar de no ser tan espectaculares como los anteriores, tuvieron bastante importancia en el avance de la ciencia. Por poner un ejemplo, en el año 1828, descubrió un ejemplar en magníficas condiciones del Dapedium politum, un pez que vivió durante la época del Triásico y el Jurásico. A pesar de que ella no fue la descubridora de esta especie, fue la que aportó uno de los fósiles mejor conservados y que permitían un mejor estudio de sus características.

También encontró partes del esqueleto del pterosaurio, los famosos vertebrados voladores que convivieron con los dinosaurios durante casi toda la era Mesozoica. Otra de sus contribuciones fue el de los descubrimientos relacionados con los belemnites, un grupo de moluscos ya extinto de gran parecido con los calamares y sepias actuales (en concreto, Mary llegó a la conclusión de que los belemnites usaban la tinta para defenderse al igual que lo hacen los cefalópodos de nuestros días).

Pero la importancia de Mary Anning en la historia de la ciencia va mucho más allá que el simple descubrimiento de simples especies: Las pruebas paleontológicas que aportó fueron uno de los mayores apoyos a la teoría de la extinción de las especies, un elemento indispensable en la teoría de la evolución por selección natural. En aquella época aún algunos pensaban que ninguna especie se había extinguido. Aunque científicos como Cuvier ya habían comentado que ciertos mamíferos como el mamut, habían desaparecido, muchos otros pensaban que esos animales seguían existiendo en zonas inexploradas del planeta (ya que, para ellos, la desaparición natural de una especie creada por Dios era una muestra de imperfección). Sin embargo, cuando Mary llegó con aquellos extraños animales, nadie se atrevió a dudar que podrían seguir existiendo.

También fue una de las fundadoras de la ciencia geológica que hoy conocemos como paleontología, demostrando que se podía estudiar la historia de los seres vivos mediante pruebas fósiles. El análisis de la cronología de la tierra a partir de pruebas geológicas y paleontológicas sufrió un momento de auge gracias a muchos de sus descubrimientos.

A los 47 años de edad, murió de cáncer de mama, dejando tras de sí un legado inolvidable. Tras su muerte, numerosas obras se realizaron en su honor. Desde la Sociedad Geológica de Londres, le dedicaron un homenaje que nunca antes se le había hecho a alguien ajeno a la propia sociedad, y menos aún a una mujer. Otros ejemplos de reconocimiento son la iglesia de San Miguel Arcángel, en Lyme Regis, que tiene una vidriera realizada en honor de la paleontóloga; y el famoso escritor Charles Dickens, que llegó a dedicarle un artículo en una de las revistas en las que escribía, recordando las grandes dificultades por las que pasó esta pionera y experta de la paleontología.

Nota: Esta entrada es mi participación a la 1ª edición del carnaval de geología, que organiza "Un geólogo en apuros".

Fuentes

Mary Anning - Wikipedia
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo
 

El Busto de Palas está bajo licencia Creative Commons | Template design by O Pregador | Powered by Blogger Templates