Animales que ya no podemos ver (6ª parte) El Megaterio

Estamos frente al animal más grande que hemos visto en esta serie. El megaterio, también conocido como perezoso gigante debido a su parecido y cercanía biológica con el perezoso, vivió en América, siendo su principal hábitat la pampa argentina. Su extinción hace aproximadamente 9000 años fue consecuencia de numerosas causas, como la competencia con otros animales o la creciente caza humana en esos años.

El megaterio, de nombre científico "Megatherium americanum", vivió durante el Plioceno y el Pleistoceno, es decir, desde hace 5'3 millones de años hasta hace unos 9000 años. Este animal vivió con el ser humano durante un tiempo, antes de extinguirse por completo. Numerosos fósiles suyos se han encontrado en Sudamérica, y más concretamente en Argentina, donde Charles Darwin estuvo investigando sobre este y otros animales de la misma época.

Esta especie era gigantesca, pesada y voluminosa. Por ejemplo, un macho adulto solía superar normalmente los seis metros de longitud y los dos metros de altura. Su cola era muy larga y musculosa (basta con decir que tenía 50 cm de diámetro). Por supuesto, todas esas dimensiones requerían unos huesos robustos y muy resistentes, con una pelvis enorme. Según los expertos, los huesos del megaterio eran más robustos que los del elefante actual. El pelaje también era muy espeso, y cambiaba de color según la edad y el sexo, aunque se cree que era de un tono marrón.

Como os estaréis imaginando, el peso del animal no se quedaba atrás, llegando a alcanzar las ocho toneladas. Volviendo al ejemplo del elefante, podemos compararlos para ver que un elefante africano no suele superar las 7'5 toneladas, mientras que en el magaterio era algo normal. Visualizad a un perezoso actual tan grande o más que un elefante para daros cuenta de lo que este animal representaba.

Para sostener ese enorme peso, sus patas eran cortas pero muy robustas, y con unos pies enormes. Las garras eran encorvadas y tenían bastantes usos en su alimentación.

En contraste con todas las características mencionadas anteriormente, su cabeza era pequeña y carecía de colmillos. Los únicos dientes que poblaban su boca eran cuatro molares a cada lado. Su lengua, como podemos ver en la primera ilustración del artículo, era enormemente larga, y le servía para arrastrar las hojas de los árboles a su boca, ya que era herbívoro.

Y hablando de su dieta, la alimentación de este animal es uno de los puntos más curiosos de los que podemos hablar. Como hemos dicho, era herbívoro (aunque no se descarta que de vez en cuando tuviera hábitos omnívoros, pero es un punto que carece de importancia). Lo principal es que su dieta se basaba en los árboles, donde encontraba ramas, frutas y hojas que no estaban al alcanza de todos los animales.

¿Pero cómo llegaba un animal cuadrúpedo de dos metros de altura a lo alto de un árbol? Todo reside en su capacidad para ponerse a dos patas. O mejor dicho, a tres patas, ya que su principal ayuda era su potente cola. Formando un trípode con sus patas traseras y su musculosa cola, el megaterio aprovechaba los seis metros de longitud horizontal de los que gozaba para llegar a lo más alto de los árboles. Sus dientes, ideales para machacar vegetales, y su musculosa lengua hacían el resto.

Pero no toda la alimentación de este animal se basaba en los árboles, también había más medios. Aunque lo utilizaba menos, otro método del megaterio era el de usar sus potentes zarpas para desenterrar tubérculos y raíces de todo tipo del suelo.

Pero, a pesar de lo dicho sobre su capacidad de ponerse a dos patas, cuando este animal no estaba alimentándose iba siempre a cuatro patas. Y, además, según los fósiles estudiados se piensa que apoyaba los nudillos de las patas superiores al andar, como si de un chimpancé se tratara.

¿Pero qué llevo a este poderoso animal a la extinción? Como dijimos al principio, fue un combinado de muchos cambios. Este animal empezó a desarrollarse cuando América del Sur era una isla aislada de América del Norte, y cuando éstas se conectaron definitivamente Sudamérica empezó a recibir una gran cantidad de animales extranjeros (en la Wikipedia podéis informaros más sobre el Gran Intercambio Americano). De cualquier modo, en un principio a este animal no le afectó demasiado la incorporación de nuevos animales. De hecho, algunos grupos del propio megaterio pasaron a América del Norte, donde también prosperaron.

Pero con el tiempo, esto le suponía más competencia en su alimentación, problema que se acentuó con el ser humano. En esa época el ser humano empezaba a extender sus hábitos de caza y cada vez era más rápido y fuerte para eliminar a este tipo de animales. Por tanto, podemos decir que en gran parte fue el ser humano prehistórico el principal responsable, pero con la ayuda de muchos otros factores como la incorporación de competencia animal o cambios en su hábitat y clima. Esta extinción se dio hace aproximadamente 9000 años, con la llegada del Holoceno.

Fuentes

Megatherium americanum - Wikipedia
Megatherium - Wikipedia (English)
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen

10 comentarios:

Cendrero (Adm. El Busto de Palas) dijo...

Hoy y mañana no voy a poder responder comentarios, pero os dejo esta entrada y otra sobre el lenguaje de los robots aquí para que sigáis entretenidos mientras no estoy ;)

El martes responderé a todos los comentarios, tanto a los de esta entrada como a la siguiente.

Marcos Callau dijo...

Sobretodo me ha llamdo la atención su lengua. Parece más la de un reptil que la de un mamífero. Por cierto, que el perezoso es uno de los animales que más me llaman la atención de los que aún se pueden observar hoy en día. Félix Rodríguez de la Fuente decía que no estaba adaptado a nuestros tiempos.

Dani dijo...

Otro desaparecido más. Buena entrada, Cendrero.

Alive dijo...

Muy buen artículo; desconocía completamente a este animal. La situación... biológica, podría decirse, que se produjo con el Intercambio Americano me sorprendió bastante la primera vez que oí hablar sobre ella.

Saludoss.

Mateo dijo...

Claramente la mezcla perfecta entre un oso gris, un oso hormiguero y mi perro..jajaj saludos, muy bueno el blog.

Cendrero (Adm. El Busto de Palas) dijo...

¡Hola a todos, ya estoy de vuelta! Os respondo de uno en uno.

@Marcos: Sí que es extraña su lengua, parece la de una serpiente más bien. Sería genial poder ver ese animal comiendo a dos patas y con esa altura.

Muy curioso lo que comentas sobre el perezoso, realmente es un animal bastante extraño. Respecto a lo que decía el gran Félix Rodríguez de la Fuente, no dudo que sea verdad, habrá que ver si sigue entre nosotros o se extingue con el tiempo por inadaptación. Quizás evolucione, quién sabe.

@Dani: Gracias, me alegro de que te gustara, ya llevamos 6 extintos.

Cendrero (Adm. El Busto de Palas) dijo...

@Alive: Es un animal un tanto extraño, no se suele hablar mucho sobre él. Y tampoco es que haya muchos más datos además de los comentados aquí (por lo menos en internet).

El Intercambio Americano supuso un gran cambio en la forma de vida de muchas especies americanas, fue un gran proceso. Es un tema interesante, quizás le dedique un artículo algún día.

@Mateo: Jejeje, buena mezcla, sobre todo con el oso hormiguero has acertado de lleno, se parece mucho con la lengua y demás. Gracias por pasar por aquí, bienvenido.

w!lliams dijo...

muy muy interesante
lei las 6 partes
en serio
gran trabajo

Cendrero (Adm. El Busto de Palas) dijo...

Gracias W!lliams, me alegro mucho de que te haya gustado. La 7ª parte ya está publicada, y todavía me quedan unos cuantos artículos más para esta serie, así que vuelve cuando quieras. Gracias, estas cosas siempre animan a seguir :)

Sr.Belizón dijo...

Quizás un poco tarde, pero de igual modo intentaré responder.

@Marcos y @Cendrero, no sé qué intentaba transmitir Félix R. de la Fuente, la frase "no estaba adaptado a nuestros tiempos" me resulta muy ambigua, es como decir que el Lince no está adaptado a nuestros tiempos y por eso se extingue...
El perezoso, como otros muchos animales en peligro de extinción o vulnerables, están perfectamente adaptados a sus ecositemas. de hecho suele ser su excesiva especialización lo que les hace más vulnerables ante las perturbaciones antrópicas.

No se puede esperar a que evolucione o no, sería como esperar a que los linces ibéricos aprendan a cruzar las carreteras por el paso de cebra y a mirar a Izq y Der antes de hacerlo.

Muy buena la serie de animales extintos (muy muy buena si!!)

 

El Busto de Palas está bajo licencia Creative Commons | Template design by O Pregador | Powered by Blogger Templates