Queen (4ª parte) Sheer Heart Attack

(NOTA: Si tienes Spotify, quizás preferirías escuchar el álbum aquí mientras lees el artículo)Lanzado en 1974, el tercer disco de Queen, Sheer Heart Attack, fue su primer éxito a nivel internacional. En este álbum ya se va consolidando el estilo típico de la banda, con grandes éxitos como "Killer Queen". En total, el disco contiene 13 canciones.Mientras que los anteriores discos se habían grabado en los "ratos libres" del estudio de grabación, este último fue grabado sin interrupciones y hasta en cuatro estudios diferentes, todo ello bajo unas condiciones más profesionales. Esto contribuyó a un...
Continúe leyendo

Algunos relatos de Edgar Allan Poe (6ª parte): El pozo y el péndulo

Continuamos nuestro repaso a la obra de Poe, esta vez con un relato escalofriante y completamente lleno de ese terror psicológico que tanto caracterizaba a Poe, "El pozo y el péndulo".Antes de pasar al artículo, os recuerdo que el enlace para leerlo al completo de forma gratis y legal gracias al proyecto Wikisource está aquí (tiene 12 páginas, pero cada una de ellas tiene apenas 3 párrafos, por lo que se puede leer rápidamente en unos minutos). Igualmente, si no has leído el relato, en esta serie nunca se desvela el final ni los datos claves de la obra, para respetar a todos los lectores que no...
Continúe leyendo

Animales que ya no podemos ver (1ª parte) El Dodo

Con este artículo empezamos una pequeña serie (rondará los 10 artículos aproximadamente) sobre los animales que, por una causa u otra, han acabado por extinguirse y han desaparecido de la faz de la Tierra. En ella hablaremos de todo lo posible sobre el animal en cuestión, desde su descripción más básica hasta las causas de su extinción. Empezamos esta serie con un animal fascinante, el dodo (nuestro amigo Dani ya sabe el porqué de esta elección).El dodo (de nombre científico Raphus cucullatus), vivió en nuestro planeta hasta hace bien poco, concretamente hasta el siglo XVII. Era un ave no voladora,...
Continúe leyendo

Curiosidades que desconoces sobre Victor Hugo

Hoy toca nueva entrada de nuestra serie sobre escritores, en la que buscaremos los aspectos y anécdotas más curiosos de la vida de uno de los mayores escritores franceses del romanticismo, Victor Hugo, escritor de numerosas novelas, poesías, obras teatrales y cartas.- Aunque la mayor parte de su infancia transcurre en París, Victor estuvo un tiempo aquí, en España, acompañando a su padre, que era general francés al mando de José Bonaparte. Pasaron cuatro años en España, donde Victor Hugo se enamora del paisaje español y se hace siervo del jefe de su padre, José Bonaparte.- La mayor pasión de Victor...
Continúe leyendo

¿Cuándo empezamos a producir saliva? El perro de Pávlov y el pequeño Albert

Cuando tomamos una comida deliciosa, decimos que la boca "se nos hace agua", empezamos a producir saliva de forma instantánea. Pero no sólo eso, sino que también producimos saliva cuando vemos u olemos una comida, e incluso cuando oímos hablar de ella. ¿Por qué?El premio Nobel ruso Iván Petróvich Pávlov se interesó por estos fenómenos, y los investigó estudiando a los perros. Sus observaciones eran básicas, y se producía lo que hemos comentado anteriormente: Si pones comida en la boca de un perro hambriento, éste empieza a salivar. Éste proceso era algo normal, era el reflejo de la salivación,...
Continúe leyendo

Bouncing Bombs, las bombas que saltaban en el agua

Imaginad por un momento que estamos en la Segunda Guerra Mundial, en la noche del 16–17 de Mayo de 1943. Formamos parte de un batallón nazi encargado de vigilar una de las numerosas presas que regulan las aguas de Alemania. En ese momento, de repente, vemos una especie de cilindro gigante que avanza vertiginosamente... ¡Saltando en el agua! Atónitos y sin poder hacer nada, observamos que ese cilindro mágico va a parar a los pies de la presa y, entonces, ¡Buuuum! Las Bouncing Bombs han cumplido su misión, la presa empieza a desmoronarse.Exacto, estamos hablando de un invento decisivo en la Segunda...
Continúe leyendo

Cuando las matemáticas y la literatura se encuentran

Las matemáticas y la literatura siempre han supuesto dos extremos completamente diferentes. Por un lado, a las matemáticas siempre se les ha visto como frías, exactas, precisas, prácticas, no dan lugar a dudas. Por el otro, la literatura es la explosión de los sentimientos, es la forma de crear belleza. Son diferentes, por supuesto, ¿pero acaso por ello deben de ser enemigas? ¿están enfrentadas las matemáticas con la literatura?Por supuesto que no. Y buena prueba de ello son los poemas con sentido matemático, aquellos poemas que muestran la belleza de las matemáticas. He recopilado una pequeña...
Continúe leyendo

¿Por qué no hay premios Nobel de matemáticas? ¿Qué es la medalla Fields?

Supongo que todos conocéis la historia de los premios Nobel, esos galardones que cada año son otorgados a personas que han destacado en su campo y que han ayudado al desarrollo humano. El inventor y químico sueco Alfred Nobel, inventor de la dinamita, se sintió culpable de haberse enriquecido mediante un invento dedicado a la guerra. Por ello, en París, el 27 de noviembre de 1895 firmó en su testamento una forma de limpiar su nombre, los Premios Nobel.¿En qué consistía esta propuesta? Sencillamente, el gran capital que Alfred dejó tras su muerte se invertiría en valores seguros, y los intereses...
Continúe leyendo

Algunos relatos de Edgar Allan Poe (5ª parte): El Cuervo

Por fin, creo que ya era hora de que en la serie sobre Poe de El Busto de Palas habláramos sobre este relato. Aunque técnicamente no se le considere un relato (es un poema), lo vamos a incluir en esta pequeña serie como si lo fuera. Al fin y al cabo, es la obra que le da nombre al blog y se merece un buen homenaje por nuestra parte. El Cuervo, la obra más famosa de Poe y su poema más bello. Como siempre, recuerdo que en este artículo no se desvelará el final ni datos clave. Os doy el enlace para que podáis leer el relato original al completo aquí. Sin embargo, al tratarse de un poema, es mucho...
Continúe leyendo

The Beatles (4ª parte) A Hard Day's Night

Continuamos hoy con la serie de los Beatles, (la cual dejamos un poco abandonada al empezar con Queen), hoy con su tercer disco, A Hard Day's Night.Lanzado en el año 1964, consiguió volver a colocar a los Beatles en el nº1 de las listas y lo mantuvo allí durante 21 semanas. Por primera vez en los Beatles, las trece canciones del disco eran completamente originales (todas compuestas por Lennon/McCartney).Grabación e historia del discoLos Beatles, que venían directamente del número 1 con su anterior disco, se preparaban para hacer una película. A Hard Day's Night, su primera incursión cinematográfica,...
Continúe leyendo
 

El Busto de Palas está bajo licencia Creative Commons | Template design by O Pregador | Powered by Blogger Templates