Queen (4ª parte) Sheer Heart Attack

(NOTA: Si tienes Spotify, quizás preferirías escuchar el álbum aquí mientras lees el artículo)

Lanzado en 1974, el tercer disco de Queen, Sheer Heart Attack, fue su primer éxito a nivel internacional. En este álbum ya se va consolidando el estilo típico de la banda, con grandes éxitos como "Killer Queen". En total, el disco contiene 13 canciones.

Mientras que los anteriores discos se habían grabado en los "ratos libres" del estudio de grabación, este último fue grabado sin interrupciones y hasta en cuatro estudios diferentes, todo ello bajo unas condiciones más profesionales. Esto contribuyó a un disco más trabajado y del "estilo" de Queen.
"Es el que más me gusta. Mantiene una gran unidad. Es mucho más conciso. Es muy variado y dinámico. Los diferentes sonidos son agradables" - Roger Taylor (batería)
Grabación e historia del disco

Ya hemos comentado que este disco tuvo una grabación más "profesional", pero ello no quita que existieran problemas. El más destacado fue la enfermedad que sufrió Brian May, la cual lo alejó de las grabaciones durante bastante tiempo. Después de ser operado de una úlcera de duodeno, Brian tuvo que grabar la guitarra y los arreglos vocales al final, cuando ya estaba el resto grabado. Este contratiempo, que podía haber sido un gran problema, apenas se notó en el resultado final, en el que no se observan rastros del incidente.

Este disco también incluía la nota de "Sin sintetizadores" y mostraba un estilo más asentado, más parecido al estilo con el que se harían famosos. Aquí se alejan un poco del hard rock y el rock pesado que caracterizaban a los anteriores discos con canciones como "Killer Queen" o "Bring Back That Leroy Brown", pero este punto ya lo comentaremos más adelante en el apartado de las canciones.

Y para terminar este apartado, hacemos una pregunta: ¿De dónde viene el nombre del disco? Si nos fijamos bien en la lista de canciones que vais a ver a continuación, no hay ninguna canción que se llame así. En realidad, en este disco se pensaba incluir la canción homónima, todo estaba preparado para ser así. ¿Y qué pasó? Sencillamente, la grabación de la canción se retrasó demasiado y no se puedo incluir en este disco. Más tarde, en el 1977, la canción aparecería en el disco "News of the World".

Canciones

Este disco tiene una gran variedad, pero con un estilo muy bien definido. Sin abandonar nunca la complejidad musical y los arreglos típicos del grupo, en este álbum se mezclan canciones "pesadas" típicas del hard rock/heavy metal (por ejemplo, con canciones como "Flick of the Wrist" o "Tenement Funster"), canciones más alegres y rápidas (como "Killer Queen" o "Bring Back that Leroy Brown"), baladas (como "Lily of the Valley" o "Dear Friends"), e incluso la que es considerada como la primera canción trash metal de la historia, "Stone Cold Crazy".

A continuación, os dejo la lista completo de canciones y su compositor:

"Brighton Rock" - Compuesta por Brian May
"Killer Queen" - Compuesta por Freddie Mercury
"Tenement Funster" - Compuesta por Roger Taylor
"Flick of the Wrist" - Compuesta por Freddie Mercury
"Lily of the Valley" - Compuesta por Freddie Mercury
"Now I'm Here" - Compuesta por Brian May
"In the Lap of the Gods" - Compuesta por Freddie Mercury
"Stone Cold Crazy" - Compuesta por Mercury, May, Taylor y Deacon
"Dear Friends" - Compuesta por Brian May
"Misfire" - Compuesta por John Deacon
"Bring Back that Leroy Brown" - Compuesta por Freddie Mercury
"She Makes Me (Stormtrooper in stilettoes)" - Compuesta por Brian May
"In the Lap of the Gods... Revisited" - Compuesta por Freddie Mercury


La canción más importante del disco y que más éxito le dio fue, sin lugar a dudas, "Killer Queen". Siendo el primer sencillo del álbum, se convertiría también en el primero del grupo en alcanzar el número 2 de las listas de ventas en Reino Unido. La canción comienza con unos rápidos chasquidos que enseguida dan paso al piano y a la voz de Freddie, que al momento empieza a ser acompañada por los magníficos coros de Brian y Roger (cabe destacar que las voces del coro fueron objeto de muchos arreglos musicales y superposiciones para darle un sonido complejo y único). Más tarde se le unirán la batería y el bajo, para dar paso a la guitarra, que en esta canción tiene uno de los mejores solos de toda la historia de Queen. El mismo Freddie dijo sobre la canción:
"Bueno, de hecho, escribí 'Killer Queen' en una noche. No es por presumir, pero creo que es la canción que más encaja con el álbum. Sin embargo, canciones como 'The March of the Black Queen' me tomaron siglos. Siento que en cada canción debo dar todo, no ser autoindulgente, pero con 'Killer Queen' sucedió que empecé a escribirla un sábado a la noche y a la mañana siguiente seguí trabajando y ya la tenía. Fue genial. Algunas canciones vienen solas, pero otras hay que irlas a buscar. Como banda, somos bastante particulares. No conocemos las medias tintas, soy muy duro conmigo mismo. Si creo que una canción no es adecuada, entonces la descarto. Soy muy delicado y complicado, como esta canción"

Otra canción destacada de este álbum y que se introdujo a menudo en los conciertos fue "Brighton Rock", canción de Glam Metal que destaca por el gran solo de guitarra que contiene, el cual está plagado de arreglos musicales de todo tipo, como guitarras superpuestas y efectos de reverberación. El coro que acompaña la canción aparece de forma esporádica creando un efecto frenético y rápido.

También podríamos destacar otras como las pesadas y agresivas "Flick of the Wrist" o "Tenement Funster", que presentan un coro oscuro y unas voces "lejanas", todo ello acompañado de una guitarra dura y sobresaliente.

La canción "Now I'm Here", fue compuesta por Brian May en el hospital, tras ser operado. Es una canción bastante rockera, típica de Brian, pero llena de tonalidades, instrumentos, secciones y arreglos. Esta canción enseguida se convirtió en una fija para los conciertos de Queen. Es sólida y potente, pero no por ello menos delicada y compleja.

Recepción del público y la crítica

Como ya hemos comentado, este disco se convertiría en el primer éxito internacional de Queen, un anticipo de lo que estaba por llegar con el siguiente disco. Llegó al número 2 de los más vendidos en Reino Unido y al 12 de los más vendidos en Estados Unidos. Además de estos logros, también logró posiciones similares en otros países, Queen ya era algo mundial.

El gran éxito del disco fue el single "Killer Queen", que arrasó en ventas y críticas. Revistas como Rolling Stone dijeron: "[Canciones como] 'Killer Queen' [...] son auténticos espectáculos con toda la exuberancia vocal y el ingenio de Queen, calculados para sorprenderse y maravillarse". Por esta canción, Freddie recibió numerosos premios, como el "Ivor Novello" o el "Golden Lion"

Al igual que el anterior disco, Sheer Heart Attack fue incluido en el libro "1001 discos que escuchar antes de morir". La revista Rolling Stone le dio 3 estrellas sobre 5 y el portal Allmusic le dio 4'5 estrellas sobre 5.

Portada del disco

La portada fue tomada por Mick Rock, un fotógrafo con mucha experiencia en grupos de rock y considerado como uno de los expertos en captar la esencia de los años 70. Para conseguir el efecto único de la imagen, el fotógrafo untó a los integrantes del grupo con vaselina por todo el cuerpo, y, después, los roció con cubos llenos de agua. Y así es como consiguió ese curioso efecto que simula el sudor y el estilo de los alocados integrantes del grupos, con las melenas esparcidas, consiguiendo un estilo único y muy representativo de los años 70.

Fuentes

Sheer Heart Attack - Wikipedia
Sheer Heart Attack - Wikipedia (English)

Continúe leyendo

Algunos relatos de Edgar Allan Poe (6ª parte): El pozo y el péndulo

Continuamos nuestro repaso a la obra de Poe, esta vez con un relato escalofriante y completamente lleno de ese terror psicológico que tanto caracterizaba a Poe, "El pozo y el péndulo".

Antes de pasar al artículo, os recuerdo que el enlace para leerlo al completo de forma gratis y legal gracias al proyecto Wikisource está aquí (tiene 12 páginas, pero cada una de ellas tiene apenas 3 párrafos, por lo que se puede leer rápidamente en unos minutos). Igualmente, si no has leído el relato, en esta serie nunca se desvela el final ni los datos claves de la obra, para respetar a todos los lectores que no estén seguros de lanzarse a leerlo. Ahora sí, comencemos.

Breve resumen del relato (sin desvelar el final ni datos claves)

Este espantoso relato nos muestra a un condenado de la Inquisición. El prisionero será sometido a numerosas pruebas que intentarán acabar con su vida, pero poco a poco conseguirá ir superándolas. Sin embargo, y para horror del protagonista, por cada muerte que evita se le presenta una más terrible y espantosa que la anterior. Un pozo escondido, un péndulo mortal... Angustiosas muertes como estas conducirán al condenado a la desesperación.

Análisis del contenido

El aspecto que más caracteriza a la obra es el dolor psicológico (que es más fuerte que el físico) que siente el protagonista. Él sabe que va a morir, es cuestión de minutos que su vida acabe de una forma horrible y dolorosa. Sabe que las trampas de los inquisidores están diseñadas para hacerle sufrir, en poco tiempo acabará sucumbiendo ante una de ellas. Y es ese sentimiento de angustia y desesperación el que acompaña constantemente al protagonista, el sentimiento que nos intenta contagiar Poe a nosotros. Como ya comentamos en otros artículos, esta forma de asustar que tan bien domina Poe se llama terror psicológico, ya que se basa en los sentimientos y los miedos internos del protagonista.

"Respiraba con verdadera angustia, y me agitaba a cada vibración. Mis ojos seguían el vuelo ascendente de la cuchilla y su caída, con el ardor de la desesperación más enloquecida (...) Aun cuando la muerte hubiera sido un alivio, ¡oh, qué alivio más indecible! Y, sin embargo, temblaba con todos mis nervios al pensar que bastaría que la máquina descendiera un grado para que se precipitara sobre mi pecho el hacha afilada y reluciente. Y mis nervios temblaban"

Otro punto importante es el detalle que tiene Poe para contarnos lo sucedido en esas terribles horas. Nos relata absolutamente todas las torturas a la que es sometido, y nos expresa sinceramente su estado de ánimo en cada momento. Al mismo tiempo, este detalle se combina con un dominio del lenguaje digno de admirar, que da lugar a una especie de conexión con los pensamientos del preso (todo ello siempre en primera persona):

"Con toda claridad vi la suerte que se me preparaba, y me felicité por el oportuno accidente que me había salvado. Un paso más, y el mundo no me hubiera vuelto a ver (...) Las víctimas de su tiranía no tenían otra alternativa que la muerte, con sus crueles agonías físicas o con sus abominables torturas morales. Esta última fue la que me había sido reservada. Mis nervios estaban abatidos por un largo sufrimiento"

Como en otros relatos, Poe nos presenta a un personaje desorientado, angustiado y abandonado que espera con temor la hora de su muerte. El personaje sufre una gran debilidad emocional, sabe que está esperando a la muerte y que todo está perdido. Más que miedo a la muerte, lo que sufre es miedo a las técnicas que serán empleadas contra él. Constantemente se pregunta qué nuevo horror le tienen planeado:

"Aquélla fue una lección que llenó de desesperación mi alma. Indudablemente, todos mis movimientos eran espiados. ¡Libre! Había escapado de la muerte bajo una determinada agonía, sólo para ser entregado a algo peor que la muerte misma, y bajo otra nueva forma"

Quizás uno de los aspectos más terroríficos de la obra es que todo lo presentado en ella es real, no inventado. El terror no se basa en fantasmas o demonios, sino en algo verídico. Todo lo que ocurre en la obra podría ocurrir perfectamente en la realidad. Realmente, el protagonista tiene temor a una cosa: A las personas.

"Veía los labios de los jueces vestidos de negro: eran blancos, más blancos que la hoja de papel sobre la que estoy escribiendo estas palabras; y delgados hasta lo grotesco, adelgazados por la intensidad de su dura expresión, de su resolución inexorable, del riguroso desprecio al dolor humano. Veía que los decretos de lo que para mí representaba el Destino salían aún de aquellos labios. Los vi retorcerse en una frase mortal"

Valoración personal/Recomendación

Si este relato es uno de los más conocidos de Poe será por algo. Considerado como una de las obras maestras del terror psicológico, en este terrible relato Poe alcanza un suspense inigualable. Su exquisita forma de narrar la obra, combinada con el detalle de los hechos y lo espantoso de la situación, consiguen crear una atmósfera de suspense y miedo en todo su esplendor.

El protagonista, debilitado y asustado, sólo sabe que va a morir de una forma espantosa. Intenta sobrevivir, pero sabe que ello sólo conseguirá alargar unos minutos su vida, ya que sus captores no le dejarán ir fácilmente.

Os animo a que lo leáis y dejéis vuestra crítica.

Fuente

-El pozo y el péndulo - Wikipedia

NOTA IMPORTANTE: En los comentarios está permitido hablar de cualquier aspecto de la obra y del argumento, por lo que si no la ha leído, tenga cuidado por favor.
Continúe leyendo

Animales que ya no podemos ver (1ª parte) El Dodo

Con este artículo empezamos una pequeña serie (rondará los 10 artículos aproximadamente) sobre los animales que, por una causa u otra, han acabado por extinguirse y han desaparecido de la faz de la Tierra. En ella hablaremos de todo lo posible sobre el animal en cuestión, desde su descripción más básica hasta las causas de su extinción. Empezamos esta serie con un animal fascinante, el dodo (nuestro amigo Dani ya sabe el porqué de esta elección).

El dodo (de nombre científico Raphus cucullatus), vivió en nuestro planeta hasta hace bien poco, concretamente hasta el siglo XVII. Era un ave no voladora, y únicamente vivía en las Islas Mauricio. Cuando los colonizadores portugueses llegaron a la isla por primera vez, se la encontraron llena de estas maravillosas aves; pero los portugueses no vieron en ellas a un animal muy inteligente (quizás porque no podían volar) y les pusieron como nombre "dodo" (que viene a significar "tonto").

El dodo tenía un tamaño considerable para ser un ave: Medía un metro de altura y pesaba entre 13 y 25 kilos. Su pico, de 23 centímetros, terminaba en forma de garfio para romper cocos, y sus pequeñas alas le impiden volar y soportar su peso. Como consecuencia de ello, anidaban en el suelo.
"Tienen un semblante melancólico, como si fueran sensibles a la injusticia de la naturaleza al modelar un cuerpo tan macizo destinado a ser dirigido por alas complementarias ciertamente incapaces de levantarlo del suelo" - Sir Thomas Herbert (introductor de la palabra dodo)

Tradicionalmente, siempre se ha visto al dodo como un animal gordo, tonto, pesado, patoso... Basta con decir que el primer nombre científico que se le dio fue el de "Didus ineptus". Pero, para orgullo del dodo, los científicos actuales ponen en duda esas afirmaciones. Ellos creen que los estudios científicos sobre el ave tomados en esa época se hicieron con dodos domésticos, no salvajes. Y, según parece, un dodo doméstico tiende a coger rápidamente sobrepeso, ya que se combina su gran apetito con comida de sobra. Actualmente no se tiene muy claro qué comían, pero mayoritariamente se piensa que se alimentaban del fruto de un árbol llamado Tambalacoque.

Los científicos creen que el dodo procedía de las palomas que migraban de África y Asia, que, al asentarse en una isla libre de depredadores, se hizo innecesaria la capacidad de vuelo y se atrofiaron sus alas. El animal vivo que más relacionado está con el dodo es la paloma de Nicobar.

¿Pero qué o quién destruyó a los dodos? En este caso, y para vergüenza nuestra, la respuesta es rotunda: el ser humano. Fue una destrucción rápida: Las primeras noticias que se tuvieron sobre el dodo fueron en el 1574; para el año 1690 se habían extinguido todos. ¿Por qué? ¿Por qué fue tan rápido?

Lógicamente, porque el dodo evolucionó sin contacto humano, vivía aislado en su isla y no tenían ninguna protección contra nuestra especie. No tenían defensas contra los depredadores, y menos contra nosotros. Los portugueses no dudaron en llamarlo "estúpido" (ya lo hemos comentado al principio, "dodo") por su facilidad para ser cazados.

El ser humano introdujo en la isla animales que nunca habían pisado ese suelo, como cerdos, perros, gatos y ratas. Si sumamos el daño de estos animales desconocidos, el daño del ser humano, la destrucción de sus bosques y el daño de las plagas extendidas por los europeos, no es de extrañar que este animal sólo resistiera un siglo con nosotros.

Y así es como se fue un animal único, un animal que sólo necesitaba una pequeña isla para sobrevivir. En su honor, el escudo de Mauricio incluye en su izquierda a un dodo.

Por su parte, Lewis Carroll inmortalizó al dodo en su obra Alicia en el país de las maravillas, donde hace acto de aparición (para ser más concretos, hace acto de aparición en el capítulo 3, donde organiza una carrera). Para acabar, os dejo con una imagen de dicha obra:



Fuente e imágenes

-Raphus cucullatus - Wikipedia
Continúe leyendo

Curiosidades que desconoces sobre Victor Hugo

Hoy toca nueva entrada de nuestra serie sobre escritores, en la que buscaremos los aspectos y anécdotas más curiosos de la vida de uno de los mayores escritores franceses del romanticismo, Victor Hugo, escritor de numerosas novelas, poesías, obras teatrales y cartas.

- Aunque la mayor parte de su infancia transcurre en París, Victor estuvo un tiempo aquí, en España, acompañando a su padre, que era general francés al mando de José Bonaparte. Pasaron cuatro años en España, donde Victor Hugo se enamora del paisaje español y se hace siervo del jefe de su padre, José Bonaparte.

- La mayor pasión de Victor en su infancia era pintar. Lo hacía en cualquier momento, y conservaría su afición durante toda su vida. La afición de escribir le llegó fuertemente con 14 años, y decidió que ése iba a ser su verdadero trabajo y pasión. A esa edad dijo:
"Seré Chateaubriand o nada"
[Chateaubriand era un famoso escritor francés, fundador del romanticismo en Francia]

- Con sólo 17 años, fundó su propia revista, "El Conservador literario". Aunque teóricamente hacía la revista junto con sus hermanos, él era el único que escribía, pero lo hacía con nada menos que con 11 seudónimos diferentes. En ese periódico, Victor mostraba ya su pasión y arte para escribir.

- A lo largo de su vida, tuvo muchas mujeres diferentes. La primera de ellas, Adèle Foucher, se casó con él cuando Victor tenía 20 años. Este matrimonio llegó a durar 11 años, pero al final se separaron porque ella le era infiel con un crítico enemigo del escritor. Más tarde tuvo un corto romance con una dama francesa de la alta sociedad, Flérida Rivoire, pero también acabaron por separarse. Pero quizás, la esposa con la que Victor estuvo más enamorado fue la actriz Juliette Drouet, quien interpretó algunas de sus obras en el teatro.

- Con 28 años, un editor le encarga escribir una novela a toda prisa. Le promete una gran cantidad de dinero y su inmediata publicación, pero le exige rapidez, ya que necesita la novela en ese mismo año. Victor, que pensaba que en el trabajo lo más importante era la esperanza y el esfuerzo, se metió en su habitación y pasó mese escribiendo la novela. Al fin, con los pelos alborotados y delgado de no comer, presenta su creación: Nuestra Señora de París.

- Una de las ideas que solía defender era la unificación del país. Pero no la unificación de Francia, sino de la unificación de ese gran país que era Europa. El visionario Victor pensaba que Europa podía unificarse, a pesar de la enemistad entre Francia y Alemania:
"Una guerra entre países europeos sería una guerra civil"
- Victor se codeaba con muchos de los grandes escritores de su tiempo. Entre otros, conoció a Oscar Wilde, Hans Christian Andersen, Alejandro Dumas y Julio Verne.

- Organizó una resistencia contra Napoleón III, por lo que fue exiliado a Bruselas. Allí, Victor Hugo empieza a satirizar y a burlarse de la figura de Napoleón III, con obras como "Napoleón el pequeño". Se convirtieron en grandes enemigos, y Julio Verne jura que no volverá a Francia hasta que cayera su enemigo (y lo cumplió).

- En su exilio, creó grandes obras, entró en uno de sus mayores momentos de inspiración. Por ejemplo, en su exilio publica su mejor obra, Los Miserables.

- Victor era muy estricto a la hora de trabajar. Para escribir, llegaba a levantarse a las 3 de la madrugada en verano y a las 5 en invierno, hasta el mediodía,y a veces lo hacía incluso de pie. Con tal nivel de trabajo, no es de extrañar que llegara a escribir 18.000 páginas sólo con sus novelas y que su obra en total cuente con casi cuarenta millones de caracteres escritos.

- Finalmente, murió a causa de una neumonía. Antes de su muerte, dejó como legado 50.000 francos a los pobres. Antes de ser enterrado en el Panteón de París, su ataúd permaneció varios días bajo el Arco del Triunfo, donde se dice que fue visitado por unos tres millones de personas.

Fuentes

- Victor Hugo - Wikipedia
- Victor Hugo - La Rosa de los Vientos (Programa de radio)
Continúe leyendo

¿Cuándo empezamos a producir saliva? El perro de Pávlov y el pequeño Albert

Cuando tomamos una comida deliciosa, decimos que la boca "se nos hace agua", empezamos a producir saliva de forma instantánea. Pero no sólo eso, sino que también producimos saliva cuando vemos u olemos una comida, e incluso cuando oímos hablar de ella. ¿Por qué?

El premio Nobel ruso Iván Petróvich Pávlov se interesó por estos fenómenos, y los investigó estudiando a los perros. Sus observaciones eran básicas, y se producía lo que hemos comentado anteriormente: Si pones comida en la boca de un perro hambriento, éste empieza a salivar. Éste proceso era algo normal, era el reflejo de la salivación, pero se dio cuenta de que, al igual que los humanos, los perros también producían saliva cuando veían comida, la olían o incluso cuando su dueño se acercaba a ellos.

Pávlov enseguida se dio cuenta de que esas relaciones de estímulo-respuesta no eran algo innato ¡Era imposible que el perro produjera saliva de forma natural sólo por ver a su dueño! Entonces, a partir de esta incógnita, Pávlov se lanzó a una serie de experimentos que le llevarían a formular su teoría del Condicionamiento clásico. Pero no adelantemos los hechos, vamos a ver en qué consistían sus experimentos.

Antes de empezar con las pruebas, Pavlov les instaló un tubo de cristal en la boca a los perros, donde irían a parar los fluidos salivales (véase la imagen de la izquierda). Entonces, cuando estaba hambriento, le presentó al perro algo de comida y recogieron la saliva producida. En otra ocasión, con el perro nuevamente hambriento, tocaron una campana y recogieron la saliva que produjo. ¿Adivináis los resultados del experimento? Seguro que sí.

La saliva que produjo con la comida fue abundante, y con la campana fue casi nula. Hasta ahí lo lógico, pero ahora empiezan los experimentos interesantes. Pávlov combinó ambos elementos, tocando la campana (lo cual llamaremos "estímulo neutral", ya que no produce respuesta) e inmediatamente dándole la comida (lo cual llamaremos "estímulo incondicionado", ya que produce una respuesta natural). Naturalmente, esta combinación producía saliva debido al estímulo incondicionado.

Después de muchos días repitiendo la combinación, Pávlov volvió a tocar sólo la campana y... ¡Por fin! El perro empezó a producir saliva al oír la campana, aunque no hubiera nada de comida por allí. El estímulo neutro había pasado a convertirse en un "estímulo condicionado" (es decir, un estímulo que "avisa" de la llegada del estímulo incondicionado).



Y gracias a esos experimentos, Pávlov enunció su "Condicionamiento clásico", que técnicamente viene a ser la relación entre un estímulo neutro y un reflejo natural (es decir, el experimento anterior).

Y este condicionamiento clásico lo vemos todos los días, por ejemplo, en la educación de los perros. ¿Qué estamos haciendo cuando premiamos a un perro por defecar en su lugar correspondiente? ¿Y cuando lo felicitamos al hacer un truco o juego que le enseñamos? Todo ello es lo mismo, es el mismo fenómeno.

Ahora bien, ¿este proceso es irreversible? Es decir, cuando el sonido de la campana se convierte en un estímulo condicionado, ¿podemos lograr que vuelva a ser uno neutro? Claro que sí, y este retroceso se conoce como "extinción". Para conseguirlo, simplemente hay que aplicar numerosas veces el estímulo condicionado (el sonido de la campana), pero sin dar después el estímulo incondicionado (es decir, sin dar la comida después).

Y hasta ahí llega el experimento conocido como "El perro de Pávlov". Pero al inteligente lector de este blog seguro que le ha surgido una duda ¿Éste fenómeno se da en los humanos? La respuesta es un rotundo, y prueba de ello es el experimento conocido como "Pequeño Albert".

Pequeño Albert

En 1920, en un experimento de muy discutible sentido ético, los científicos John B. Watson y Rosalie Rayner decidieron experimentar el condicionamiento clásico con humanos. Para ello, escogieron a un niño de 11 meses y decidieron provocarle una fobia mediante este proceso.

El experimento se basaba en mostrarle al chico una rata blanca (un estímulo neutro) y al instante golpear una barra de metal para provocar un ruidoso estruendo (lo cual sería el estímulo incondicionado, ya que hacía llorar al bebé).

Después de varios días insistiendo con esa combinación, el chico mostraba una terrible fobia hacia todo lo que se pareciera a esa rata, como por ejemplo un perro, un conejo o incluso una máscara de Santa Claus (por la barba blanca).

La segunda fase del experimento consistía en quitarle el temor al pequeño Albert, pero por causas desconocidas, los experimentos pararon allí. Se cree que fue la madre del chico la que decidió que se interrumpieran las pruebas.

Sea como sea, los resultados de este experimento fueron bastante obvios: Muchas de las fobias que tenemos en la edad adulta vienen desde la infancia, y son realmente un simple estímulo condicionado, como los mencionados anteriormente.

Ahora bien, este experimento deja un agrio sabor de boca, debido a los problemas morales que presenta. ¿Realmente merecía el pobre Albert esa fobia? En los comentarios os dejo carta libre para que expreséis vuestra opinión, pero yo personalmente opino que este experimento debería haber sido debatido anteriormente para considerar su ética, ya que no hay mucha consideración con el pobre chico.

Por suerte, actualmente la ciencia mejora de una forma sostenible, gracias al correspondiente debate ético que conlleva cada experimento. Ahora, éste experimento no se habría podido realizar, además de que habría supuesto millones de detractores (y con razón). Gracias a una discusión previa analizando lo moral y lo inmoral de las pruebas, a día de hoy se evitan casos como éste, como el caso del pequeño Albert. Como en todas las cosas, lo principal es encontrar un desarrollo sostenible.

Fuentes

-Ivan Pávlov - Wikipedia
-Condicionamiento clásico - Wikipedia
-Pequeño Albert - Wikipedia
Continúe leyendo

Bouncing Bombs, las bombas que saltaban en el agua

Imaginad por un momento que estamos en la Segunda Guerra Mundial, en la noche del 16–17 de Mayo de 1943. Formamos parte de un batallón nazi encargado de vigilar una de las numerosas presas que regulan las aguas de Alemania. En ese momento, de repente, vemos una especie de cilindro gigante que avanza vertiginosamente... ¡Saltando en el agua! Atónitos y sin poder hacer nada, observamos que ese cilindro mágico va a parar a los pies de la presa y, entonces, ¡Buuuum! Las Bouncing Bombs han cumplido su misión, la presa empieza a desmoronarse.

Exacto, estamos hablando de un invento decisivo en la Segunda Guerra Mundial, un invento que decidió el destino de una importante batalla librada entre los ingleses y los nazis. Volvamos al presente y veamos de qué se trata. Antes de nada, observad la aclaradora imagen que veis a continuación:


¿Fácil verdad? Inventadas por el ingeniero inglés Barnes Wallis con el objetivo de saltar las redes acuáticas antitorpedos, estas maravillas tecnológicas supusieron la victoria inglesa en la Operación Chastise, cuyo objetivo era destrozar las presas del valle del Ruhr e inundar así las tierras de cultivo y la industria alemanas.

Estas bombas tenían una forma cilíndrica y estaban cargadas con nada más y nada menos que con 2,990 kg de un potente explosivo llamado Torpex. Su funcionamiento se basa en que, mientras estaban en los aviones que las transportaban (unos bombarderos Lancaster), un motor las hacía girar sobre su eje longitudinal a 500 rpm. Al soltarlas, iban saltando sobre el agua a una altísima velocidad y así evitaban las redes antitorpedos que estaban instaladas. Al llegar a la presa, chocaban y se hundían hasta el fondo. Allí, debido a la presión, saltaba un sistema de fusibles que la hacía estallar en la propia base, en el punto crítico.

Pero no estamos hablando de cualquier bomba. A vuestra derecha podéis ver su tamaño comparado con el de un hombre, es algo colosal. Atentos a las especificaciones técnicas: 4195 kg de peso, 152 cm de longitud y 142 cm de ancho.

Un punto importante en esta planificación tecnológica es que los cilindros giraban hacia atrás. ¿Y por qué es importante? Porque gracias a esa forma de moverse, cuando llegaban a la presa chocaban y caían al fondo; si en vez de eso estuvieran girando hacia delante, pasarían por encima de ella y no servirían de nada. Es un dato simple pero esencial.

Otro punto importante es que los aviones debían volar muy cerca del agua, apenas a 30 metros de altitud. Principalmente, esto se hacía para evitar los radares y las armas antiaéreas que protegían las presas alemanas. Llevaba un gran peligro, ya que había posibilidad de que la bomba derribara al propio avión al ser soltada y rebotar, pero era necesario también para que las Bouncing Bombs funcionaran correctamente y rebotaran hasta la zona determinada. Era necesario correr riesgos.

Bueno, ya que hemos terminado con la teoría, pasemos con la práctica. A continuación, os dejo un vídeo con prácticas realizadas por el ejército inglés y, después, veremos la misión militar en las que se usaron.



Ahora que ya conocemos a las Bouncing Bombs en profundidad, cabe preguntarse ¿y para qué se usaron, en qué misión? En la Operación Chastise, en la cual fueron las grandes protagonistas.

La Operación Chastise

En la noche del la noche del 16 al 17 de Mayo de 1943, un grupo de 133 hombres al mando de 19 bombarderos Lancaster formaron el Escuadrón No.617.

El objetivo de este escuadrón era el de derribar las presas de Möhne, Eder, Sorpe, Diemel, Ennepe y Lister, para así inundar el valle de Ruhr, una de las zonas en las que se concentraba gran parte de la agricultura e industria alemanas.

A pesar de que no se rompieron todas las presas, la operación fue un éxito, y se vertieron un total de 330 millones de toneladas de agua en el valle, inundando a su paso minas, casas, fábricas, carreteras y puentes.


Como podréis ver bajo estas líneas, las presas fueron gravemente dañadas y supusieron un gran gasto y un parón económico. Las reparaciones se prolongaron durante nueve meses de trabajo, en los cuales se produjo la pérdida económica prevista y un ánimo renovado para el ejército inglés, que había completado una misión con un rotundo éxito.


Para los aficionados al cine, hay una buena noticia: Esta misión tiene su propia película, llamada The Dam Busters, rodada en 1955. Así que, para terminar este artículo, os dejo con un extracto de 10 minutos de la película en la que se puede ver cómo fue realmente la batalla, con fuego antiaéreo persiguiendo constantemente al escuadrón y con la necesidad de volar muy bajo y cerca del objetivo para que funcionaran bien las bombas(la presa se derrumba al final, después de recibir cuatro impactos):



Fuentes
-Bouncing Bombs - 1001crash.com (English)
-Bomba de rebote - Wikipedia
-Bouncing bomb - Wikipedia (English)
-Operation Chastise - Wikipedia (English)
-Operación Chastise - Exordio
Continúe leyendo

Cuando las matemáticas y la literatura se encuentran

Las matemáticas y la literatura siempre han supuesto dos extremos completamente diferentes. Por un lado, a las matemáticas siempre se les ha visto como frías, exactas, precisas, prácticas, no dan lugar a dudas. Por el otro, la literatura es la explosión de los sentimientos, es la forma de crear belleza. Son diferentes, por supuesto, ¿pero acaso por ello deben de ser enemigas? ¿están enfrentadas las matemáticas con la literatura?

Por supuesto que no. Y buena prueba de ello son los poemas con sentido matemático, aquellos poemas que muestran la belleza de las matemáticas. He recopilado una pequeña selección:

El primero de ellos se trata de un poema del colombiano R. Nieto, que se lo dedica al número Pi. Lo más curioso de este poema es que las sílabas (primera palabra, 3 sílabas; segunda palabra, 1 sílaba... etc) coinciden con las 32 primeras cifras de este número (3,1415926535897932384626433832795):
"Soy π lema y razón ingeniosa
de nombre sabio que serie preciosa
valorando enunció magistral.
Por su ley singular bien medido
el grande orbe por fin reducido
fue al sistema ordinario usual"
Observemos ahora este soneto dedicado a las matemáticas en general, pasando por integrales y tangentes, del matemático Velázquez (1988):
“Yo guardo en mi baúl de matemático
ideas y conceptos racionales:
asíntotas, entornos, integrales
y el punto, que es tan ralo y axiomático.
Tomando las funciones de gramático
reciclo palabrejas magistrales:
afijos, decrementos, ideales;
y pretendo ser claro y sistemático.
¿Mas cómo han de faltar en esta glosa
los vectores, el π de tanta fama,
la tangente, de imagen tan hermosa,
la bella derivada, que es su hermana?
Hay mucho que nombrar, hay tanta cosa
que acaso yo precise otra mañana”
El siguiente poema está dedicado a la conocida como "divina proporción", el número áureo ( φ ). Es de Rafael Alberti, y se llama "A la divina proporción":

"A ti, maravillosa disciplina,
media, extrema razón de la hermosura,
que claramente acata la clausura
viva en la malla de tu ley divina.
A ti, cárcel feliz de la retina,
Áurea sección, celeste cuadratura,
misteriosa fontana de mesura
que el universo armónico origina.
A ti, mar de los sueños angulares,
flor de las cinco formas regulares,
dodecaedro azul, arco sonoro.
Luces por alas un compás ardiente.
Tu canto es una esfera transparente.
A ti, divina proporción de oro"

Pasemos ahora a estos versos de J.M. Bartrina (s. XIX), procedentes de su obra "De omni re scibili":
¡Y aún dirán de la ciencia que es prosaica!
¡Hay nada, vive Dios,
bello como la fórmula algebraica
C = π r ² !
Pero también hay poemas más originales, como por ejemplo este acróstico de Jose Antonio Herbás, "Matemáticas y Poesía":
M irar soñando despierto
A l ver dos líneas trazadas
T e refleja como ciertos
E spacios que son del alma;
M ar de infinitos destellos
A cotados por las blancas
T razas que dejan abiertos
I mposibles movimientos
C apaces de abrir las marcas
A lcanzadas por expertos
S abios de todos los tiempos
Y soñando lograremos
P enetrar en las esencias
O cultas de los extremos
E squivos de las conciencias,
S abiendo que toda ciencia
I ncluye cuando queremos
A lgo de amor y cadencia
La geometría también tiene su hueco en la poesía, como podemos ver con los triángulos en el siguiente poema de Danny Perich Campana, "La familia triángulo":
Todos los triángulos somos
polígonos muy amigables,
3 lados, 3 ángulos, 3 vértices,
nuestros elementos principales

Yo soy el equilátero
y mis lados iguales tengo,
y por más que me estiren y estiren
mis ángulos inalterables mantengo

Cada uno de ellos mide
exactamente 60 grados
y cuando me trazan una altura
quedo en dos partes iguales, cortado.

Yo soy su hermano isósceles
tengo tan solo dos lados iguales
y opuestos a ellos, modestamente,
dos ángulos que lo mismo valen

De mis hermanos soy el más desordenado,
como escaleno me han bautizado,
mis ángulos son todos desiguales
y lo mismo pasa con mis lados.

El que no se hace mayor problemas
es mi primo acutángulo
pues menos de 90 grados tiene
la medida de sus ángulos.

Pero el más chistoso de todos
es el tío obtusángulo
que entre 90 y 180 grados
tiene uno de sus ángulos.

Y si preguntan por el más famoso,
no hay duda: triángulo rectángulo
con un ángulo de 90 grados
a sus catetos afirmando.

A su lado más largo
por hipotenusa han bautizado,
¿creerías que en tan pequeño triángulo
el más grande teorema se ha creado?

Pitágoras fue el matemático
que descubrió por sabio y sus musas
que al sumar el cuadrado de los catetos,
resulta igual que el cuadrado de la hipotenusa.

Y esta historia familiar finaliza,
en otro momento nos juntaremos
para hablar de los cuadriláteros
y de todo su parentesco.
Otra de las figuras matemáticas que han sido plasmadas poéticamente es la banda de Moebius, en el poema de Myriam Moscona, "La cinta de Moebius":

¿Por qué una curva
Al ir y regresar
Vuelve al lugar donde empezó?

Toma el lápiz y delinea
Ya verás:
La cinta tiene sólo un lado.

Ahora bien: Los geómetras del cielo
Discuten todavía
Si el ojo de Dios
Nos amasó con shejná
¿Tendrá principio de mujer nuestro saber?

Unos dicen que así no fuimos dibujados
Son rectas las curvas de Moebius.
En torcedumbre y doloridos
Con esas cintas nos crearon
Por su parte, el poeta Enrique Morón hizo un poema matemático con un número que asusta a cualquier estudiante, "Oda al número 0":
Redonda negación, la nada existe
encerrada en tu círculo profundo
y ruedas derrotado por el mundo
que te dio la verdad que no quisiste.

Como una luna llena es tu figura
grabada en el papel a tinta y sueño.
Dueño de ti te niegas a ser dueño
de toda la extensión de la blancura.

Tu corazón inmóvil y vacío
ha perdido la sangre que no tuvo.
Es inútil segar donde no hubo
más que un cuerpo en el cuerpo sin baldío.

Redonda negación, redonda esencia
que no ha podido ser ni ha pretendido.
Sólo la nada sueña no haber sido
porque no ser es ser en tu existencia.
Y para acabar esta recopilación, os dejo con Miguel de Unamuno y su poema "La Tabla de multiplicar":
2 x 2 son 4,
2 x 3 son 6,
¡ay que corta vida
la que nos hacéis!.

3 x 3 son 9,
2 x 5 10,
¿volverá a la rueda
la que fue niñez?.

6 x 3 18,
10 x 10 son 100.
¡Dios! ¡No dura nada
nuestro pobre bien!

Infinito y cero,
¡la fuente y el mar!.
¡Cantemos la tabla
de multiplicar!
Fuentes

(Los poemas han sido extraídos de los siguientes documentos, pero pertenecen a sus correspondientes escritores, los cuales están indicados en este artículo, en la presentación de cada uno de ellos. Los poemas mantienen sus derechos de autor asignados originalmente, independientemente de los que rigen el resto del blog)
Continúe leyendo

¿Por qué no hay premios Nobel de matemáticas? ¿Qué es la medalla Fields?

Supongo que todos conocéis la historia de los premios Nobel, esos galardones que cada año son otorgados a personas que han destacado en su campo y que han ayudado al desarrollo humano. El inventor y químico sueco Alfred Nobel, inventor de la dinamita, se sintió culpable de haberse enriquecido mediante un invento dedicado a la guerra. Por ello, en París, el 27 de noviembre de 1895 firmó en su testamento una forma de limpiar su nombre, los Premios Nobel.

¿En qué consistía esta propuesta? Sencillamente, el gran capital que Alfred dejó tras su muerte se invertiría en valores seguros, y los intereses provocados por esos fondos serían entregados anualmente a los ganadores. Actualmente, el beneficio económico que se lleva el afortunado es aproximadamente de unos 10 millones de coronas suecas (algo más de un millón de euros).

Pero el ganar este premio es algo que trasciende lo económico. Recibir este galardón es un símbolo de reconocimiento internacional, apto sólo para los que sobresalen en su trabajo.

En el testamento de Alfred Nobel se dice claramente quién deberá recibir esos prestigiosos premios:

"Una parte a la persona que haya hecho el descubrimiento o el invento más importante dentro del campo de la física; una parte a la persona que haya realizado el descubrimiento o mejora más importante dentro de la química; una parte a la persona que haya hecho el descubrimiento más importante dentro del campo de la fisiología y la medicina; una parte a la persona que haya producido la obra más sobresaliente de tendencia idealista dentro del campo de la literatura, y una parte a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz (...) Es mi expreso deseo que, al otorgar estos premios, no se tenga en consideración la nacionalidad de los candidatos, sino que sean los más merecedores los que reciban el premio"

[Cabe destacar que también existe un reconocimiento para el campo de la economía, añadido después de la muerte de Alfred. Sin embargo, no es reconocido como Premio Nobel, ya que no se usan los fondos que él dejó y el comité no lo reconoce como tal. Oficialmente se llama Premio Banco de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel. De todas formas, este hecho carece de importancia en el tema del artículo]

Como veis, una gran idea la de este hombre, muy comprometida con el avance del saber humano. ¿Pero dónde quedan las matemáticas? ¿Acaso no son igual de importantes? Respecto a este punto existen varios rumores.

Uno de ellos dice que la mujer de Nobel le era infiel con el famoso matemático Gösta Mittag-Leffler, personaje totalmente apto para recibir el Nobel de matemáticas. Por tanto, este rumor nos dice que Alfred evitó incluir esta categoría para que no lo recibiera este matemático.

Es una bonita leyenda, y explicaría muy bien el porqué de nuestra pregunta, pero hay un problema: Alfred Nobel era soltero. Por tanto, esta primera excusa es falsa.

Otro rumor nos dice que Alfred y el anteriormente mencionado Gösta Mittag-Leffler se llevaban muy mal, pero no por culpa de una mujer, sino por el afán de dinero que tenía el matemático. Y, como era el que más posibilidades tenía de llevarse ese galardón, Nobel no tendría intención de darle a él su dinero.

De nuevo, esta historia resulta ser falsa. Según los historiadores, estos dos científicos apenas tuvieron contacto, y mucho menos el suficiente como para formar una relación de odio. Estudiaron el colegios y universidades diferentes, por lo que no pudieron verse ni establecer relaciones.

¿Entonces cuál es el motivo real? Pues es mucho más sencilla y aburrida que los rumores: Sencillamente, las matemáticas no le gustaban a Alfred Nobel. Él creo unos premios acordes a sus intereses y a las materias que según él ayudaban más a la humanidad. Y ésa es la verdadera historia de porqué no hay premios Nobel dedicados a las matemáticas. Ahora bien, no por ello los matemáticos se han quedado sin galardones. Para suplir la falta del Nobel, los matemáticos tienen su propio galardón, la Medalla Fields.

La Medalla Fields (también conocida como La Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas), es concedida cada cuatro años por la Unión Matemática Internacional. El nombre de la medalla es un homenaje al matemático John Charles Fields, que asentó las bases para este premio.

Como se puede ver en la imagen, el anverso tiene grabada la cabeza de Arquímedes y una inscripción que dice "Transire suum pectus mundoque potiri" (lo cual viene a significar "ir más allá de uno mismo y dominar el mundo").

En el reverso se puede leer la inscripción "congregati ex toto orbe mathematici ob scrita insignia tribuere" (que significa "los matemáticos de todo el mundo se reunieron para dar esta medalla por escritos excelentes").

Por tanto, a pesar de ser un premio menos conocido y con menos peso que el Premio Nobel, los matemáticos tienen un galardón que premiará el avance de las matemáticas, una ciencia que se lo merece. Los ganadores de la Medalla Fields reciben 15.000 dolares canadienses (lo que vienen a ser unos 10.700 euros).

Las matemáticas poseen no sólo la verdad, sino la suprema belleza, una belleza fría y austera, como una tumba - Henry David Thoreau


NOTA: Me gustaría comentaros un proyecto en el que voy a participar con esta entrada. Estoy hablando del Carnaval de Matemáticas, una magnífica iniciativa puesta en marcha por el blogger Eliatron y que este mes tiene como anfitrión el blog Ciencia, por Barcedavid. Si a alguien le interesa esta propuesta, puede informarse más detalladamente aquí o preguntar en los comentarios. Desde aquí animo a todos los blogueros que lean este blog a que se animen a hacer una/s entrada/s. El plazo de esta V edición durará hasta el 20 de junio, y el 21 se publicará un resumen con todas las entradas en el blog anfitrión. Su único objetivo: Divulgar las matemáticas.

Fuentes

- Premio Nobel - Wikipedia
- Medalla Fields - Wikipedia
-¿Por qué no se concede el premio Nobel en matemáticas? - Números (PDF)
Continúe leyendo

Algunos relatos de Edgar Allan Poe (5ª parte): El Cuervo

Por fin, creo que ya era hora de que en la serie sobre Poe de El Busto de Palas habláramos sobre este relato. Aunque técnicamente no se le considere un relato (es un poema), lo vamos a incluir en esta pequeña serie como si lo fuera. Al fin y al cabo, es la obra que le da nombre al blog y se merece un buen homenaje por nuestra parte. El Cuervo, la obra más famosa de Poe y su poema más bello.

Como siempre, recuerdo que en este artículo no se desvelará el final ni datos clave. Os doy el enlace para que podáis leer el relato original al completo aquí. Sin embargo, al tratarse de un poema, es mucho mejor leerlo en la lengua original del autor, para captar la belleza y la esencia que él le dio con sus rimas. El texto en inglés lo podéis encontrar aquí.

Otra buena alternativa para los que no dominen bien el inglés y quieran disfrutar al máximo de la obra original, es escuchar esta obra narrada por el mismísimo Vincent Price, además, subtitulada en español. No creo que haya mejor interpretación del cuervo que la que hace Vincent aquí, son 10 minutos muy bien invertidos:



Breve resumen del relato (sin desvelar el final ni datos claves)

El relato nos presenta un estudiante que intenta olvidar a su difunta esposa. Una oscura noche, un cuervo entra en su habitación y se posa sobre un pálido busto de Palas. El protagonista empezará a interrogarle, pero el cuervo solo le responderá la misma terrible respuesta: "Nunca más", llevando al narrador hasta la desesperación.

Análisis del contenido

La característica más importante que se observa es la devoción que el narrador siente hacia su difunta esposa. Durante todo el relato se le ve atormentado por su muerte.¿Quiere olvidarla o quiere recordarla? El protagonista es una completa confusión. Al principio quiere centrar su mente en otras cosas y olvidarla, pero con la llegada del cuervo quiere saber qué le pasó a su esposa y si la volverá a ver.

Yo esperaba ansioso el alba, pues no había hallado calma en mis libros,
ni consuelo a la pérdida abismal
de aquella a quien los ángeles Leonor podrán llamar
y aquí nadie nombrará.


En cierto modo, el ave representa a la desesperación y la ira del protagonista, ya lo único que sabe decir es un constante "Nunca más". El cuervo es la ansiedad que el autor siente por la pérdida de la amada. Ignorando las preguntas que hace el narrador, lo acaba conduciendo a la locura, a la impotencia y a la tristeza:

"Sin duda - dije-, repite lo que ha podido acopiar
del repertorio olvidado de algún amo desgraciado
que en su caída redujo sus canciones a un refrán:
"Nunca, nunca más"


Otro elemento del poema es que, al final, el autor advierte de que el cuervo sigue aún en la habitación en el momento en el que estás leyendo el relato, y que no se irá nunca de allí. La desesperación que persiguió al autor sigue aún presente y no se irá nunca de su alma. El protagonista nunca consiguió olvidar sus penas, representadas en este caso por el cuervo:

Y el impávido cuervo osado aún sigue, sigue posado,
en el pálido busto de Palas que hay encima del portal;
y su mirada aguileña es la de un demonio que sueña,
cuya sombra el candil en el suelo proyecta fantasmal;
y mi alma, de esa sombra que allí flota fantasmal,
no se alzará...¡nunca más!.


Respecto al poema en general, destaca sobre todo por la musicalidad que le impregna el constante "Nunca más" y por el ambiente sobrenatural tan típico de Poe (como el demonio alado que es el ave) mezclado con elementos clásicos, como son el busto de Palas Atenea o la mención bíblica al bálsamo de Gaalad, :

"¡Diablo alado, no hables más!", dije, dando un paso atrás;
¡Que la tromba te devuelva a la negrura abisal!
¡Ni rastro de tu plumaje en recuerdo de tu ultraje
quiero en mi portal! ¡Deja en paz mi soledad!
¡Quita el pico de mi pecho y tu sombra del portal!"
Dijo el cuervo: "Nunca más"


Y por último, respecto al apartado más técnico del poema, diremos que tiene una estructura de ABCBBB constante durante todo el poema. Poe logra mantener intacta esta estructura, llevando siempre como coletilla final el "Nevermore":

Then this ebony bird beguiling my sad fancy into smiling,
By the grave and stern decorum of the countenance it wore,
"Though thy crest be shorn and shaven, thou," I said, "art sure no craven,
Ghastly grim and ancient raven wandering from the Nightly shore—
Tell me what thy lordly name is on the Night's Plutonian shore!"
Quoth the raven, "Nevermore"


Valoración personal/Recomendación

El Cuervo fue el poema que le dio fama a Poe, el relato por el que empezó a ser reconocido como el maestro del terror que es. El nombre de Edgar Allan Poe siempre será relacionado con esta obra, su mayor éxito. Esta obra es la que más influencias tiene en la actualidad, y ha sido fruto de muchísimas versiones, interpretaciones e incluso parodias.

Éste es sin duda alguna su mejor poema y el elemento del cuervo será un elemento con el que se le relacionará siempre (un vistazo rápido a su tumba basta para reconocer al cuervo, que no lo abandonará nunca más). Por supuesto, su lectura es obligada para cualquier aficionado a Poe. Queda claro que a mí este poema (el primero que leí de este escritor) me apasiona y ha llegado a ser el inspirador del nombre del blog.

Como siempre, espero vuestras críticas sobre el relato, que recomiendo sin falta.

Fuente

El cuervo - Wikipedia

NOTA IMPORTANTE: En los comentarios está permitido hablar de cualquier aspecto de la obra y del argumento, por lo que si no la ha leído, tenga cuidado por favor.
Continúe leyendo

The Beatles (4ª parte) A Hard Day's Night

Continuamos hoy con la serie de los Beatles, (la cual dejamos un poco abandonada al empezar con Queen), hoy con su tercer disco, A Hard Day's Night.

Lanzado en el año 1964, consiguió volver a colocar a los Beatles en el nº1 de las listas y lo mantuvo allí durante 21 semanas. Por primera vez en los Beatles, las trece canciones del disco eran completamente originales (todas compuestas por Lennon/McCartney).

Grabación e historia del disco

Los Beatles, que venían directamente del número 1 con su anterior disco, se preparaban para hacer una película. A Hard Day's Night, su primera incursión cinematográfica, se estaba gestando al mismo tiempo que el disco homónimo (que le serviría de banda sonora). El guión de la película era básicamente una versión cómica de la dura vida de los Beatles, siempre tocando de un lado para otro, siempre perseguidos por las fans, sin un momento de descanso.

La película, grabada en blanco y negro y producida durante un período de dieciséis semanas, tuvo tanto éxito como el resto de los discos, con críticas tan positivas como:
Una de las más suaves, frescas y más divertidas películas que jamás se han hecho con fines de explotación
Hoy, cuando miramos la televisión y vemos el corte rápido, cámaras de mano, fragmentos de diálogos intercalados rápidamente, música acompañando a un documental y todas las demás cosas modernas, estamos mirando a los chicos de A Hard Day's Night
Ahí va un tráiler de la película:



Respecto a la recepción del público, creo que basta con decir que la película recaudó unos presupuestos 30 veces superiores a los costes de producción. Aunque, eso sí, hay que reconocer que la película fue relativamente barata de producir. El gran éxito de los Beatles, que transformaban en oro todo lo que tocaban, hizo el resto.

En fin, la película, las giras y la grabación de nuevas canciones alargaron la grabación del disco durante cinco meses. En ellos, los Beatles produjeron un disco menos oscuro que el anterior, con más optimismo y alegría. El disco se caracteriza sobre todo por el ritmo contagioso y la velocidad que tienen todas las canciones. Al fin y al cabo, hay que entender que iban a acompañar a una película cómica, con frescura y "juventud".

Si bien es cierto que la mayoría del disco sirve como banda sonora, en el álbum se incluyen seis canciones que fueron descartadas y que no aparecieron en la película (en la cual aparecen siete). Por tanto, es mejor escuchar el disco para disfrutar verdaderamente A Hard Day's Night.

Canciones

El disco, caracterizado por un estilo de pop/rock y rock and roll, tiene 13 canciones originales (y como dijimos antes, un gran paso para los Beatles el de no incluir ningún cover), todas ellas compuestas por Lennon/McCartney (aunque realmente Lennon tuvo más protagonismo que McCartney a la hora de componer, y se le atribuye a él la mayoría del álbum). A continuación, comentaremos algunos aspectos sobre ellas de forma general (y en particular sobre las más importantes), pero antes vamos a ver el listado completo de canciones y el vocalista principal en cada caso:

-A Hard Day's Night - Cantada por Lennon
-I Should Have Known Better - Cantada por Lennon
-If I Fell - Cantada por Lennon y McCartney
-I'm Happy Just to Dance with You - Cantada por Harrison
-And I Love Her - Cantada por McCarteny
-Tell Me Why - Cantada por Lennon
-Can't Buy Me Love - Cantada por McCartney
-Any Time at All - Cantada por Lennon
-I'll Cry Instead - Cantada por Lennon
-Things We Said Today - Cantada por McCartney
-When I Get Home - Cantada por Lennon
-You Can't Do That - Cantada por Lennon
-I'll Be Back - Cantada por Lennon

Sin duda, la canción más importante del disco es A Hard Day's Night, que inicia tanto el disco como la película. Un guitarrazo nada más empezar nos engancha a la canción, que da paso a una melodía rápida, aderezada con las armonías vocales de John y Paul. A mitad de la canción, se introduce el rápido solo de guitarra de Harrison, que deja continuar la canción hasta por fin llega al final mientras reduce cada vez más la intensidad. Una canción de 5 estrellas, una de las más conocidas de los Beatles. El título de la canción/disco/película viene de una equivocación de palabras de Ringo, que después de unas duras jornadas dijo "It's been a hard day" (¡ha sido un día duro!), pero entonces se dio cuenta de que ya era de noche y dijo "'s night!" (¡es de noche!)

Más lentas que la anterior canción son "If I Fell" y "And I Love Her", dos baladas que también tienen bastante importancia en el disco. Con una guitarra acústica (de más importancia en la segunda balada) y varias armonías vocales, estas dos canciones dan algo de descanso entre el frenético ritmo general del disco.

De forma más general, podemos comentar que en este disco aparecen sobre todo canciones rápidas (como "When I Get Home" o "I Should Have Known Better"), pero también hay baladas más dulces (la mejores son "And I Love Her" y "If I Fell") e incluso una canción con toques country (I'll Cry Instead).

Recepción del público y la crítica

Si dijimos que la película fue todo un éxito, por supuesto el disco no se queda atrás y sigue triunfando.

Por parte del público, alcanzó automáticamente el nº 1 de ventas (pero esperad... ¿sabéis quién tenía el nº1 cuando A Hard Day's Night subió al poder? Exacto, el anterior disco de los Beatles, "With the Beatles"). Este disco permaneció en el primer puesto durante 21 semanas y se mantuvo en la lista durante un total de 38 semanas. Nada raro para ellos.

Por parte de la crítica, obtiene calificaciones excelentes. Medios actuales como Allmusic, Blender o Pitchfork Media han calificado al álbum con 5 estrellas, 4 estrellas y un 9.7/10 respectivamente. En el 2000, la revista "Q" lo situó en el quinto puesto en su lista de los 100 mejores álbumes británicos de todos los tiempos. En el 2003, la revista Rolling Stone lo clasificó en el número 388 en su lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos.

Portada

Como podéis ver arriba, la portada (diseñada por Robert Freeman) muestra a los cuatro Beatles en diferentes posiciones (atención a la tercera casilla de Harrison, no se le ocurrió mejor pose que ponerse de espaldas). En forma de cuatro series de cinco casillas cada una, los Beatles le dan un toque cómico al álbum, muy relacionado con el optimismo y estilo presente en él. De ella poco más se puede comentar, no es una de las más famosas de los Beatles, pero cumple bastante bien el cometido en ese álbum. De nuevo aprovecha el tirón comercial que tenía la cara de los Beatles.

Y hasta aquí el tercer disco de los Beatles. El próximo, Beatles for Sale.

Fuentes

-A Hard Day's Night (álbum) - Wikipedia
-A Hard Day's Night (película) - Wikipedia
-A Hard Day's Night - La Caverna
Continúe leyendo
 

El Busto de Palas está bajo licencia Creative Commons | Template design by O Pregador | Powered by Blogger Templates