Cien años del diagrama de Hertzsprung-Russell, el gráfico que organizó las estrellas

A grandes rasgos y simplificando bastante, el diagrama de Hertzsprung-Russell es como una tabla periódica, pero de las estrellas.

Y es que, al igual que con la tabla periódica de los elementos, con el diagrama de Hertzsprung-Russell podemos localizar el grupo al que pertenece una determinada estrella de un simple vistazo. Pero antes de entrar a explicar cómo debemos usar este esquema, vamos a adentrarnos primero en su historia.


Pudes seguir leyendo el artículo en Amazings.es, donde lo he publicado como mi segunda colaboración.

También puedes revisar mi perfil en Amazings, donde se irá archivando todo lo que publique allí (dos entradas, por ahora).

Por supuesto, aprovecho para decir que pronto volveré a escribir en el blog, que he dejado aparcado por vacaciones.
Continúe leyendo

¿Son todas las erupciones volcánicas iguales? Una comparación entre los volcanes hawaianos y los peleanos

Siempre que se habla de la erupción de un volcán, se tiende a pensar en la típica escena de una alta montaña que expulsa piroclastos y crea ríos de lava mientras lo envuelve todo en humo y cenizas. Sin embargo, esta imagen describe sólo uno de los muchos tipos de erupciones volcánicas que existen. Y es que las erupciones volcánicas no son siempre iguales. De hecho, la gran diversidad de factores que intervienen en la erupción de un volcán hace que pueda desarrollarse de formas completamente diferentes.

Normalmente, los factores que más influyen en un tipo u otro de erupción volcánica son las características de la lava. Su temperatura, su composición y, sobre todo, su viscosidad, son elementos que alteran bastante el desarrollo de un volcán en erupción.

Una buena forma de ilustrar lo que estoy diciendo es comparar dos tipos de volcanes tan diferentes como los del tipo hawaiano y peleano. Por supuesto, además de estos dos tipos de volcanes, hay muchos otros (vulcanianos, estrombolianos...), pero estos dos son, por decirlo de alguna forma, opuestos en la escala, por lo que sirven bastante bien para una comparación.

Los volcanes hawaianos

Los volcanes hawaianos (cuyo nombre proviene, evidentemente, de su enorme frecuencia en las islas Hawai) tienen como característica principal una lava muy fluida y líquida. Es un factor crucial para comprender el funcionamiento de estos volcanes. Pero, ¿por qué es tan importante la fluidez de la lava?

En primer lugar, la facilidad que tiene una lava líquida para fluir es muy grande, por lo que no tiene problemas para discurrir por las laderas, creando lo que se conoce como coladas, extensos "ríos" o "mantos" de lava que se extienden por las cercanías. Esto, a su vez, evita que el volcán crezca en altura y lo dotan de una pendiente bastante suave y poco empinada. Es decir, sus estructuras no tienen grandes y elevados picos, sino formas redondeadas. De hecho, en inglés se les conoce como "shield volcanoes", debido a su parecido con la forma de un escudo.

La otra consecuencia de la fluidez de la lava de estos volcanes es que facilita enormemente la salida de los gases volcánicos. Cuanto menos viscosa es una lava, más fácil resulta la salida de los gases inherentes a la erupción volcánica. Así, se evitan las enormes explosiones y se permite la liberación de los gases de forma más pausada y suave. Por supuesto, la falta de explosiones produce también la escasez de piroclastos, muy poco frecuentes en este tipo de volcanes.

Uno de los mejores ejemplos de volcán hawaiano es el famoso volcán Kīlauea. En el siguiente vídeo, que muestra una de sus recientes erupciones, podemos apreciar todos los rasgos anteriormente comentados:



El volcán Kīlauea, uno de los que forman las islas Hawai, tiene una intensísima actividad magmática y está casi constantemente en erupción (se estima que, aproximadamente, se han realizado 35 erupciones desde el año 1952). Sin embargo, dadas las características de un volcán hawaiano, sus erupciones no entrañan un grave riesgo para la población (aunque, evidentemente, hay que mantener un cierto control sobre él). La escasez de explosiones y la liberación suave de los gases reduce mucho las posibilidades de afectar a las poblaciones cercanas, llegando incluso a convertirse en un destino turístico (el volcán más visitado del mundo).

Como se puede apreciar en algunas fotografías (1,2), es un volcán muy plano, como ya comentamos anteriormente. La lava de escasa viscosidad fluye fácilmente formando enormes "ríos", que pueden llegar al mar, dejando tras de sí característicos relieves formados por lava solidificada.

También es cierto que, a pesar de su general falta de explosiones, en algunas ocasiones aumenta su violencia, pero suelen ser casos aislados. Por supuesto, en sus numerosas explosiones es destacable mencionar la prácticamente ausencia de piroclastos, algo muy característico de este tipo de volcanes.

Todo esto ha propiciado que este volcán se convierta en una maravilla geológica de incalculable valor para los geólogos, que llevan años estudiando su comportamiento (tanto de forma particular como de forma general, para comprender mejor el funcionamiento de los volcanes).

Los volcanes peleanos

Echemos un vistazo ahora a los opuestos de los volcanes hawaianos. Los volcanes peleanos (cuyo nombre proviene del volcán Pelée, del cual hablaremos más tarde) tienen unas características muy diferentes, pero basadas principalmente en el mismo factor: La viscosidad de la lava. Si las lavas de los hawaianos tenían una buena fluidez, las de los peleanos tienen una viscosidad extrema.

Esto ocasiona que, a diferencia de los hawaianos, las lavas de un volcán peleano tengan una enorme dificultad para crear coladas y salir al exterior. La rápida solidificación de este tipo de lava hace que se formen estructuras de gran altitud y dotándolo de mayor pendiente. De hecho, la viscosidad y la rapidez a la hora de solidificarse pueden hacer que incluso se acumule en la chimenea del volcán, haciendo un efecto tapón (también se puede formar lo que se conoce como pitón o aguja volcánica, estructuras formadas por la lava solidificada dentro del volcán y que resisten al paso del tiempo, incluso cuando se destruye el cono volcánico).

Todo este taponamiento provoca que, también a diferencia de los volcanes hawaianos, los gases se vean retenidos, creando así una terrible presión en el interior del volcán. Llegado a cierto límite insostenible, los gases provocan una explosión que destruye, literalmente, la parte superior del volcán. Una enorme masa de gases ardientes inician así una violenta erupción que se lleva consigo trozos del volcán y magma (la cual se enfría durante el vuelo).

El mejor ejemplo de este tipo de volcanes es, por supuesto, el que le da nombre: El volcán Pelée. La erupción de este volcán en el año 1902 fue uno de los desastres geológicos más potentes del siglo XX, provocando la muerte de más de 30000 personas y la destrucción de toda una ciudad entera. Los testigos que tuvieron ocasión de verlo quedaron totalmente impresionados ante lo que había sucedido:

"La montaña explotó en pedazos sin aviso"

El volcán Pelée está situado en el arco volcánico de las Antillas Menores, una zona de intensa actividad volcánica. Meses antes de su explosión, ya se había empezado a detectar ciertos síntomas de su futuro final: Las fumarolas, grietas situadas cerca de un volcán por las que se expulsan gases, habían aumentado considerablemente su tamaño; fuertes lluvias de ceniza caían de vez en cuando en la ciudad de St. Pierre (la más cercana al volcán)... Sin embargo, todo esto fue ignorado (quizás por el atraso en técnicas de vulcanología para detectar erupciones o quizás por la propia irresponsabilidad de los ciudadanos de St. Pierre y sus gobernantes).

Finalmente, el 8 de mayo de 1902 se produjo de forma inesperada la terrible erupción. Enormes nubes oscurecieron el cielo en un radio de 80 kilómetros, desplazándose a unas velocidades vertiginosas. Un flujo piroclástico formado por vapores, gases y polvos a una temperatura superior a mil grados centígrados envolvió toda la ciudad. Miles de personas murieron abrasadas y quemadas, y la ciudad empezó a arder.

Dada la fecha en la que se realizó esta erupción, podemos afirmar que fue uno de los primeros desastres creados por un volcán que se retransmitieron al mundo entero (mediante prensa, fotografías...etc), por lo que fue uno de los detonantes para que se empezaran a tomar medidas para protegerse más seriamente de los volcanes. La tecnología ha avanzado bastante desde entonces, muchas veces con la intención de prevenir este tipo de accidentes y que, por lo menos, se eviten en una futura erupción volcánica de tales características la gran cantidad de muertes que trajo consigo el Pelée.

Continúe leyendo

Queen (12ª parte) A Kind of Magic

(NOTA: Si tienes Spotify, quizás preferirías escuchar el álbum aquí mientras lees el artículo)

Queen ya estaba metido de lleno en la década de los ochenta. Tras el lanzamiento de su disco The Works, que agradó bastante a los fans originales del grupo, se puede decir que ya había conseguido adaptarse a la perfección al sonido de los sintetizadores. Seis años después de introducir por primera vez este instrumento, allá por los comienzos de la década (con The Game), la buena fusión que había salido como resultado de la mezcla entre el sonido original y la inclusión de sintetizadores era algo ya más que evidente para todos los fans y críticos musicales.

A Kind of Magic es la confirmación de esta mejora. Y es que muchas de las canciones que componen el disco han pasado a formar parte de las imprescindibles en cualquier recopilación o concierto del grupo.

Este disco es, en definitiva, un éxito más en la larga carrera de Queen que, por desgracia, se acercaba cada vez más a su trágico fin (su próximo disco, The Miracle, se convertiría ya en el antepenúltimo de la banda y el penúltimo en el que participó Freddie Mercury).

Grabación e historia del disco

A Kind of Magic surgió en realidad como una banda sonora para la película Highlander (Los inmortales). Todo comenzó con la llamada de Russell Mulcahy, director de la película, que consideraba a Queen como el grupo perfecto para su proyecto. "La película necesitaba su energía", llegó a comentar años después. Pero los directores de la película no eran los únicos encantados con la idea: También el grupo amaba la idea de ser los responsables de la banda sonora.

Antes de que comenzaran a grabar nada, Mulcahy les enseñó en primicia veinte minutos de la película. El grupo quedó tan impresionado que ese mismo día empezaron a escribir sus primeras ideas basadas en lo que habían visto. Sabiendo esto, es fácil adivinar de dónde provienen muchos de los títulos de las canciones. Así, Brian May compuso Who Wants To Live Forever pensando en una escena en la que el inmortal protagonista ve morir a su amada y Roger Taylor compuso It's A Kind Of Magic tomando como título la palabra que usa para describir esa inmortalidad.

A pesar de todo esto, es necesario aclarar que las canciones que aparecen en el disco A Kind of Magic no son exactamente las mismas que aparecieron en la película. El grupo rehízo buena parte del material y cambió ciertos aspectos para adaptarlo mejor al formato (no es lo mismo una música destinada a ser una banda sonora que la que aparece en un disco normal). La música intacta que apareció en Highlander nunca se presentó en forma de banda sonora.

Centrándonos un poco más en el estilo del disco, podemos observar fácilmente que, a pesar del continuo contacto con los sintetizadores, no se pierde nunca la esencia del grupo. De nuevo, habían vuelto a conseguir la fórmula mágica para poder innovar sin perder la fidelidad de sus más viejos fans.

Como parte de la promoción del disco, Queen realizó la famosa gira Magic Tour, que se acabaría convirtiendo en la última del grupo. Mención especial merece el concierto de Wembley, que personalmente considero el mejor de la banda (además de ser uno de los últimos en el que aparecerá Freddie Mercury, debido a los problemas que desarrollaría más tarde por culpa del sida). Toda esta gira fue un espectáculo audiovisual, poniendo especial atención al juego de luces, colores y pantallas sobre el escenario (característica típica del arena rock, género en el que a menudo se encuadra a Queen). Como era de esperar, el buen trabajo obtuvo su recompensa y logró reunir una enorme afluencia de público.

Canciones

El estilo de las canciones es bastante variado. Predomina el rock clásico de Queen mezclado con sintetizadores que ya hemos comentado anteriormente (A Kind of Magic, Friends Will Be Friends, Don't Lose Your Head), pero también tiene bastantes canciones de hard rock (One Vision, Gimme the Prize, Princes of the Universe), baladas más dulces (One Year of Love, Pain Is So Close to Pleasure) e incluso una canción cercana al rock sinfónico (Who Wants to Live Forever).

Como viene siendo habitual, en la composición de las canciones participaron casi a partes iguales todos los integrantes (aunque destacan May y Mercury). A continuación dejo la lista completa de canción y sus compositores:

01. One Vision - Compuesta por todos los integrantes
02. A Kind of Magic - Compuesta por Taylor
03. One Year of Love - Compuesta por Deacon
04. Pain Is So Close to Pleasure - Compuesta por Mercury/Deacon
05. Friends Will Be Friends - Compuesta por Mercury/Deacon
06. Who Wants to Live Forever - Compuesta por May
07. Gimme the Prize (Kurgan's Theme) - Compuesta por May
08. Don't Lose Your Head - Compuesta por Taylor
09. Princes of the Universe - Compuesta por Mercury

Las canciones más famosas de este disco (o, al menos, las que yo considero más representativas del disco) son One Vision, A Kind of Magic y Who Wants to Live Forever. Las comento más detalladamente a continuación:

One Vision, una canción hard rock, se convirtió automáticamente en la ideal para iniciar los conciertos. Su introducción, basada en la voz distorsionada de Brian May, era el modo ideal de crear algo de tensión inicial que iría creciendo hasta desembocar en una canción rápida y frenética. No apareció en la película Highlanders, aunque posteriormente se usó en Iron Eagle. Al final de la canción podemos encontrar otra anécdota: Una frase que debería incluir las palabras "One Vision" se intercambiaron por "Fried Chicken", divertido juego de palabras que habían decidido introducir porque uno de los días en el que la estaban grabando cenaron pollo frito.

A Kind of Magic, canción homónima del disco y al mismo tiempo la más popular, es un perfecto ejemplo del estilo de música (sintetizadores, pero con moderación) que más solía tocar el grupo en ese momento. Aquí se puede observar un dato que comentamos anteriormente: La canción que aparece en la película es diferente a la del disco. Mientras que la versión aparecida en Highlanders tiene un sonido más cercano al rock, la que aparece en el disco tiende más hacia el pop. Su éxito inmediato la convirtió enseguida en una de las canciones más recordadas de la banda.

Y, por último, tenemos una canción fácilmente distinguible del resto: Who Wants to Live Forever. Una delicada composición de Brian May con preciosos sonidos que recuerdan a arreglos orquestales. Esta canción tiene un toque diferente y nada habitual en un grupo de rock. En su videoclip se utilizaron cientos de velas, La National Philharmonic Orchestra y un coro de cuarenta niños para crear la atmósfera adecuada. Es, sin ninguna duda, uno de los mejores ejemplos que demuestran la gran movilidad de Queen para tocar diversos géneros musicales.

Recepción del público y la crítica

El éxito del disco fue, en general, arrollador. Si bien es cierto que las críticas no destacaron (es decir, no era uno de los mejores discos del grupo, pero se mantenía en la excelente línea general), las ventas fueron increíbles.

La opinión profesional tuvo críticas un tanto dispersas. Mientras que la revista Rolling Stone (cuya irracional e injusta manía con Queen es sobradamente conocida por los lectores de este blog) lo criticó duramente, otras publicaciones como The Times lo describió como "uno de los más espectaculares éxitos lanzados este año". Dejando a un lado las críticas de ambos extremos, hay que decir que la tónica general fue la de alabar el disco como un buen trabajo, pero sin destacarlo de forma especial sobre el resto de la discografía.

Por parte del público, las ventas fueron magníficas (apoyadas bastante por el ya mencionado concierto Magic Tour). Alcanzó el disco de platino en países como Estados Unidos, Reino Unido y varias zonas de Europa, así como los primeros puestos en Francia, Italia, Irlanda...


Portada

La colorida portada del disco proviene del videoclip de la canción A Kind of Magic. Éste fue llevado a cabo por el propio director de Highlanders, y fue protagonizado por Freddie en el papel de mago y el resto del grupo en el papel de unos vagabundos convertidos en músicos. Lo que más impresionó del vídeo fueron las avanzadas técnicas de animación que presentaba, poco habitual en los vídeos musicales de la época.

En definitiva, el vídeo debió de gustarle bastante al grupo, que decidió usar las animaciones para decorar la portada del disco. Un detalle para los más fans: Éste fue el primer álbum cuyo nombre era el de una de las canciones que lo integraban, pero desde entonces todos los siguientes álbumes acogieron esta costumbre (The Miracle, Innuendo y Made in Heaven).

Fuentes

A Kind of Magic - Wikipedia (English)
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo

¿La guerra biológica es un invento moderno?

Si hablamos de la guerra biológica, seguro que todo el mundo piensa en virus y microorganismos desarrollados en avanzados laboratorios, en sofisticadas armas de espías... Sin embargo, la guerra biológica no es algo tan moderno como comúnmente se piensa. De hecho, ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes. La idea de imitar a la naturaleza en el uso de plagas, epidemias y enfermedades ha estado en la mente del hombre antes incluso del gran desarrollo de la microbiología y biotecnología que se ha dado en los últimos siglos.

Antes de nada, es necesario dejar claro un par de conceptos: Un arma biológica es cualquier organismo patógeno que se usa como arma de guerra (por ejemplo, bacterias y virus), algo que no se debe confundir con arma química (guardan parecidas, pero las armas químicas son organismos no vivientes, como por ejemplo toxinas). Las armas biológicas son consideradas armas de destrucción masiva.

Como íbamos diciendo, la historia de la guerra biológica se remonta siglos y siglos atrás. Aunque las técnicas más primitivas eran muy rudimentarias, no por ello eran poco efectivas. El primer caso documentado de uso de un arma biológica lo encontramos entre los años 1500-1200 a.C, cuando los hititas recogieron a víctimas y fallecidos por la peste y los llevaron a las tierras enemigas para que se extendiera la enfermedad. Esta técnica, la de transportar enfermos a tierras enemigas, era una manera ideal de atacar al mismo tiempo a soldados y a la población civil.

También era popular el envenenamiento de pozos y reservas de agua. Por ejemplo, en el año 590 a.C, durante las Guerras Sagradas de Grecia, los atenienses envenenaron pozos con la planta venenosa eléboro. También se sabe que los romanos y los sirios solían tirar animales en proceso de putrefacción para transmitir bacterias y microorganismos al agua.

Una técnica más enfocada a atacar a un individuo en concreto y no a una población en general era la que solían usar los pueblos escitas ya en el siglo VI a.C. Sumergían las puntas de sus flechas en algún tipo de sustancia patógena (veneno de serpiente, heces...) para que infectaran la herida del enemigo al que alcanzaban, potenciando así mucho más el poder de las flechas.

Y, hablando de venenos, no nos podemos olvidar de dos animales que fueron usados con muchísima frecuencia: Las serpientes y los escorpiones. En más de una ocasión, los romanos se encontraron con enemigos que usaban vasijas llenas de serpientes o escorpiones, las cuales eran lanzadas contra ellos para provocar no sólo bajas, sino también el miedo y la desconcentración.

En la Edad Media, como era de esperar, la gran protagonista de los ataques biológicos fue la peste bubónica. Por poner un ejemplo, cuando los mongoles asediaron la ciudad de Caffa en el siglo XIV, cogieron a los fallecidos por la peste negra y los lanzaron con catapultas por encima de las murallas de la ciudad. También existía una versión más "light" del ataque, en la que se lanzaban las ropas y pertenencias de los enfermos. Quizás la efectividad de estos ataques no fuera la esperada (el mayor foco de transmisión de la peste eran las pulgas con ayuda de las ratas negras, y no por contacto con los muertos), pero teniendo en cuenta la gran cantidad de supersticiones y desconocimiento que había en aquella época, seguramente infundía un terror enorme.

El mecanismo de "inundar" una ciudad asediada por medio de catapultas no se realizaba sólo con fallecidos por la peste. También se solían tirar excrementos, estiércol y cualquier cosa que pudiera provocar infecciones, enfermedades y, también hay que tenerlo en cuenta, malestar general.

Uno de los intentos de guerra biológica más potentes y despiadados fue el que realizó el general inglés Jeffrey Amherst contra los nativos americanos entre los años 1754-1767. Con el objetivo de (según sus propias palabras) "extirpar a esta raza execrable", les repartió a modo de regalo las mantas que habían usado los ingleses enfermos de viruela (por supuesto, los nativos creían que eran mantas en perfecto estado que se daban como muestra de paz). Dado que los americanos carecían de anticuerpos contra esta enfermedad, fue cuestión de días que se propagara una epidemia que acabó con la vida de más de 100000 personas. La idea de este plan está perfectamente reflejada y bien documentada en unas cartas que Jeffrey Amherst intercambió con el coronel Henry Bouquet, aunque, todo hay que decirlo, algunos historiadores creen que ese brote de viruela pudo haber surgido antes por otros medios, dejando inválido el ataque (hay mucha discusión al respecto).

En la época de colonizaciones de zonas americanas y del Pacífico, sucesos como el relatado anteriormente se sucedieron de forma regular, debido principalmente a la falta de defensas de los nativos frente a nuevas enfermedades.

Sin embargo, y como era de esperar, durante el siglo XX la guerra biológica alcanzó un nivel muchísimo mayor de sofisticación, gracias al avance de la microbiología. Durante las dos guerras mundiales se desplegaron algunas modernas técnicas nunca antes vistas.

Quizás el caso más espectacular se dio en Japón. Uno de los primeros hombres que aprovechó el mejor entendimiento de la microbiología para desarrollar armas biológicas fue Shirō Ishii, japonés que dirigió el Escuadrón 731. Este escuadrón es considerado a día de hoy como el responsable de uno de los mayores crímenes de guerra, semejante al del exterminio nazi. Allí se llevaron a cabo innumerables experimentos de guerra bacteriológica sobre sus prisioneros. Los japoneses centraron su investigación en enfermedades como la cólera, la viruela, el botulismo... Incluso desarrollaron "bombas" que extendían estas enfermedades allí donde caían. También fueron los responsables de envenenar alrededor de 1000 pozos en China en época de guerra. Por supuesto, este escuadrón acabó disolviéndose y fue denunciado por la ONU.

Evidentemente, como respuesta a los japoneses el resto de superpotencias también desarrollaron un gran armamento biológico, como el ántrax o el muermo. Este tipo de armas cada vez se asemejaron más a las que todos conocemos habitualmente, por lo que no merece la pena extenderse demasiado.

Sí que es curioso mencionar una anécdota ocurrida en Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial. Los ingleses, que habían centrado su investigación en el ántrax, decidieron hacer una prueba y bombardear una isla escocesa llamada Gruinard. Ochenta ovejas fueron llevadas a la isla para comprobar los efectos que tenían las bombas. ¿El resultado? Murieron todas. Pero eso no fue todo: Tras los experimentos, el grado de contaminación fue tal que se prohibió visitar la isla durante años, y tuvo que llevarse a cabo un plan de descontaminación para eliminar los restos de la plaga. Hoy en día se conservan algunos vídeos del experimento.

Durante la Guerra Fría, también se intensificaron las investigaciones en armas biológicas, e incluso algunas se realizaron de forma secreta. Un experimento destacable fue el llevado a cabo por EEUU en 1966 que, para probar la seguridad de sus instalaciones, liberó en el metro de Nueva York la bacteria Bacillus subtilis. Los resultados del experimento demostraron que la liberación de un organismo en una sola estación podían infectar todo el sistema subterráneo. Por suerte, esto fue sólo una prueba; pero una versión real de este experimento ocurrió en el año 1995, en Tokio, cuando el grupo terrorista Aum Shinrikyō liberó en la estación de metro gas sarín, provocando la muerte de 25 personas (el gas sarín es un arma química y no biológica, pero sirve para ilustrar a modo de ejemplo el alcance que podría haber tenido el experimento de Nueva York si se realizara de verdad).

El uso de armas biológicas está a día de hoy terminantemente prohibido por las Naciones Unidas. La Convención de Armas Tóxicas y Biológicas, la cual más de 137 países habían firmado ya en 1996, prohíbe el “desarrollo, producción y acumulación de microbios o sus productos venenosos excepto en cantidades necesarias para protección y exploración pacífica.”

En definitiva, por todo lo que hemos estado comentando y por muchas cosas más, podemos afirmar con seguridad que la guerra biológica no es en absoluto algo que haya aparecido en tiempos modernos.


Nota: Este post participa en la tercera edición del carnaval de biología, que organiza el blog "El Pakozoico".

Continúe leyendo

¡Aniversario bloguero!

Quién lo iba a decir, curiosamente, el mismo día que celebramos el cincuenta aniversario del viaje de Yuri Gagarin (al cual le he dedicado ya un post) este humilde blog cumple su primer año de viaje.

Ha sido un año magnífico, y la verdad es que he disfrutado escribiendo todas y cada una de las entradas publicadas. Sí es cierto que estos últimos meses el ritmo de publicación ha bajado un poco; evidentemente, ha sido por falta de tiempo, cuando empecé este blog tenía algo más de ratos libres y, esto también cuenta, prefiero hacer artículos un poco más largos y extenderme bien en lo que quiero explicar a hacer posts cortos (que es lo que solía hacer en los inicios). En un futuro, cuando tenga más tiempo, volveré a coger un ritmo más rápido.

Por supuesto, os agradezco a todos vuestro apoyo, tanto a los nuevos lectores como a los que estáis desde el principio. A todos, tanto a los que estáis apuntados al Feed, como a los que me seguís por twitter, como a los que entráis de vez en cuando, a los que venís de agregadores web... Creo que se entiende el mensaje ;)

Si queréis rememorar algunos de los artículos que se han publicado a lo largo del año, siempre podéis echarle un vistazo a la pestaña de posts populares (donde se encuentran los más visitados) o la pestaña de series, una constante en este blog.

En total, han sido 143 entradas y 1330 comentarios (¡gracias!). La categoría sobre la que más he escrito es la de ciencia, en segundo lugar la de literatura y luego la de música.

Tampoco os voy a aburrir demasiado con las estadísticas, al final eso es lo que menos acaba importando. Lo importante es que ambos (tanto tú, lector, como yo) disfrutemos con el blog en la medida de lo posible. Y, sin duda, de lo que más he disfrutado yo es de la maravillosa gente que he conocido y con la que hablo prácticamente todos los días como si fueran un amigo más.

Y ahora, a por el segundo año... ¡Poyejali!
Continúe leyendo

50 años del viaje de Yuri Gagarin



«¿Vienes del espacio exterior?», preguntó la anciana. «Ciertamente, sí. Pero no se alarme, soy soviético»


Hoy, 12 de abril, se cumplen 50 años del primer vuelo espacial tripulado. Un hecho decisivo en la historia de la investigación espacial protagonizado por un gran personaje: Yuri Gagarin. A bordo de la nave Vostok 1, un joven cosmonauta de 27 años lograría realizar uno de los mayores hitos de la astronáutica. Mucho se ha hablado ya sobre su viaje y todo lo que aconteció en él, pero en este día conmemorativo y de celebraciones prefiero hablar de cómo se festejó en sus días este excepcional evento y de todo lo que ocurrió después.

Y es que, realmente, el recibimiento de Gagarin en su país natal fue de unas dimensiones enormes, llegándolo a tratar como a un héroe (monedas, estatuas...). Pero no adelantemos acontecimientos, empecemos por el principio:

Su llegada a la Tierra tras el viaje fue digna de una película. El lugar de aterrizaje de Gagarin no fue el esperado debido a una serie de retrasos, por lo que, en vez de ser recibido por un equipo de rescate, apareció en medio de un campo desolado cercano a Smelovka, un pequeño pueblecito soviético de la región de Sarátov. Allí, una anciana campesina y su nieta vieron cómo aquel extraño ser vestido con un uniforme naranja caía del cielo, originando así la curiosa anécdota que encabeza a modo de cita este artículo. A los pocos minutos, decenas de trabajadores y campesinos sorprendidos acudían ya a ver a Gagarin.

Poco después, un grupo de militares lo localizó y le permitieron ponerse en contacto con sus superiores para que confirmara el completo éxito de la misión. Desde ese momento, el flujo de celebraciones estaba abierto: Desfiles, discursos, viajes... El más espectacular de todos ellos fue, sin duda alguna, el que se celebró el mismo 12 de abril en Moscú, poco después de su llegada:



Pero su logro no sólo se quedó dentro de las fronteras soviéticas, sino que se extendió por todo el mundo, gracias en parte a los viajes que hacía Gagarin a través de todos los continentes, pasando por Londres, París, El Cairo, Nueva Delhi, La Habana... En todos esos lugares, como bien se puede observar en las fotos que he enlazado, la gente aclamaba a Gagarin como uno de los más grandes personajes de la historia, y levantaba la pasión de todo el mundo, incluso de los niños, que lo asediaban para conseguir un autógrafo suyo.

Gagarin, a pesar de que tenía un sentimiento patriótico, siempre abogó por la paz y la cooperación científica mundial en una época tan delicada como la que se estaba viviendo. La colonización espacial era algo que, según él, sólo se lograría gracias a la unión de la humanidad, como bien explicó durante un discurso en Manchester:

"Hay un montón de sitio para todos en el espacio exterior ... Yo me imagino el gran día en el que una nave espacial soviética desembarque en la Luna un grupo de científicos, los cuales se unirán a los científicos británicos y estadounidenses que trabajen en los observatorios con el espíritu de cooperación pacífica y la competencia en lugar de pensar en las líneas militares" - Yuri Gagarin

Tras este discurso, el público inundó de aplausos la ciudad al oír un mensaje tan esperanzador en un mundo donde la URSS y los EEUU competían por imponerse el uno sobre el otro.

Pero, al contrario de lo que se pueda pensar al oír estas cosas, la fama no se le subió a la cabeza a Gagarin, que nunca se acabó adaptando a la vida de la fama y mantuvo el espíritu trabajador de su juventud (recordemos que nació en una familia de carpinteros y que antes de decidirse a ser cosmonauta trabajó como obrero metalúrgico).

Él mismo reconoció que quería seguir con su trabajo en vez de retirarse, ya fuera de forma directa (como cosmonauta propiamente dicho) o indirecta (ayudando en la investigación o en la formación de nuevos cosmonautas):

"Todos nosotros proseguimos estudiando. Profundizábamos nuestros conocimientos en cuanto a los vuelos cósmicos. No abandonamos el destacamento de cosmonautas, seguimos trabajando en las aulas y laboratorios, compartiendo las experiencias con los futuros cosmonautas" - Yuri Gagarin

Muchas veces se ha dicho que la URSS eligió al mejor cosmonauta que podrían haber elegido para esta misión. Es cierto. Gagarin cumple a la perfección su papel como personaje icónico: Era muy profesional, tenía un gran espíritu de equipo, siempre tenía una sonrisa en la boca... En definitiva, era alguien ideal para convertirse en uno de esos personajes carismáticos que aparecen de vez en cuando en la historia de la ciencia.

Sin embargo, a pesar de todos los reconocimientos y grandes alabanzas que obtuvo de forma inmediata tras su viaje, Gagarin es olvidado por muchos a día de hoy. ¿Las causas? La difícil situación en la que se veía inmersa el mundo, la Guerra Fría, hizo que se crearan muchos intereses políticos alrededor de la carrera espacial. Y, por ello, cuando los estadounidenses llegaron a la Luna, ensalzaron el logro por encima del de Gagarin y lo tomaron como la victoria definitiva. Dado que Estados Unidos desarrolló una fuerte influencia sobre Europa, es comprensible que la gran hazaña de Armstrong "tapara" en cierto modo a la de Gagarin, cuando en realidad ambos se merecen el mismo reconocimiento. Y es que mezclar la política con la ciencia nunca da buenos resultados.

El legado de Gagarin es indiscutible. Él fue el pionero, el primer hombre en salir a aquél inexplorado lugar, el primero que se maravilló ante la belleza de la Tierra ("pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos").

No quiero terminar este artículo sin dedicarle unos cuantos párrafos a la gente que estuvo detrás de esta gran hazaña: Los científicos, astrofísicos, ingenieros aeronáuticos y todo el personal que lo hizo posible. Dedicarle un día a Yuri Gagarin y olvidarse de todos aquellos que permitieron su subida al espacio es una injusticia que se suele cometer con muchísima frecuencia.

Yuri no fue un héroe solitario que salió de la Tierra por sí mismo; sin el trabajo de todos aquellos científicos soviéticos que trabajaban casi a contrarreloj con el objetivo de romper esa frontera que representaba el espacio nada de esto habría ocurrido. Sin ellos, Gagarin no habría salido nunca al espacio y no podríamos estar celebrando esta fecha.

Todos ellos, representados por la cabeza visible de la hazaña, Yuri Gagarin, son un ejemplo magnífico del avance de la ciencia, y por eso hoy celebramos su aniversario.

"Aunque sólo una persona estaba a bordo de la nave espacial, fueron necesarias decenas de miles de personas para que fuera un éxito. Más de 7.000 científicos, trabajadores e ingenieros al igual que ustedes son condecorados por su contribución al éxito del vuelo" - Yuri Gagarin

Fuentes

- Todas las imágenes y buena parte de los datos proceden en su mayor parte de la magnífica página web (de la que orgullosamente soy miembro), Yuriesfera.

- Yuri Gagarin in Manchester

- Yuri Gagarin - Wikipedia
Continúe leyendo

The Beatles (10ª parte) Magical Mystery Tour

Los Beatles ya habían entrado completamente en el sonido psicodélico de los años 60. Sus últimos discos discos, Revolver y, sobre todo, Sgt Pepper Lonely Hearts Club Band, habían abandonado el estilo de sus primeros años, cambiándolo por uno completamente diferente, menos comercial y más enfocado a la experimentación y la búsqueda de nuevos sonidos. Este período musical acabaría dando lugar a su máximo exponente con Magical Mystery Tour, disco que es, probablemente, el que tiene una mayor presencia de rock psicodélico, y muchas de sus canciones son las más extrañas del grupo, como la delirante "I am the Walrus", que comentaremos posteriormente (evidentemente, cuando digo que Magical Mystery Tour es el mayor exponente de esta etapa psicodélica, me refiero a que es el que mejor plasma su sonido, pero no por ello significa que sea mejor que los dos anteriores discos, los cuales son considerados muy a menudo como superiores en calidad). Y es que, además, a partir de este disco los Beatles se alejarían del sonido psicodélico en busca de un estilo más rockero y maduro (con, por ejemplo, el White Album).

Muchas de las canciones de este disco pueden recordar bastante al Sgt. Pepper, algo lógico si tenemos en cuenta que fueron grabadas prácticamente juntas (los Beatles estaban pasando por un período de gran creatividad y no dejaron de componer aún cuando ya tenían el disco completo). De hecho, algunas canciones como Strawberry Fields Forever fueron grabadas inicialmente para el Sgt. Pepper, pero finalmente se acabaron incluyendo en el Magical Mystery Tour.

Grabación e historia del disco

Como acabamos de comentar, los Beatles pasaban por uno de sus años con más creatividad musical. Estaban continuamente creando nuevas ideas, no paraban nunca de componer. Y, tras poner a la venta su Sgt. Pepper, decidieron lanzarse a un proyecto un poco diferente: La creación de una película. En efecto, Magical Mystery Tour fue diseñado como banda sonora de la película del mismo nombre. Recordemos que los Beatles acaban de decidir que no iban a dar nunca más un concierto en directo, así que querían reemplazar esa ausencia con algo diferente y más innovador, así que... ¿qué mejor que una película para televisión?

Sin embargo, este plan no acabó nada bien, y las críticas hacia la película fueron muy negativas. Según parece, una de las razones de esta mala acogida es que estaba diseñada para ser emitida en color, pero fue televisada en blanco y negro, lo cual restaba muchos puntos a la calidad de la película. Sea como sea, fue uno de los pocos fracasos verdaderos en la carrera del grupo, algo muy poco común.

Pero, por suerte, la música no decepcionó, y se mantuvo en la excelente línea de calidad del grupo. Por ello, poco tiempo después apareció el álbum homónimo con la banda sonora de la película (tiene algunas modificaciones y se cambian algunas canciones, pero en líneas generales el álbum es prácticamente la banda sonora). Algunas de las canciones que se grabaron para la película son de las mejores del grupo, como las autobiográficas Strawberry Fields Forever (por parte de John Lennon) o Penny Lane (por parte de Paul McCartney).

Ya hemos comentado antes que este disco surgió en la misma época que el Sgt. Pepper, por lo que se pueden notar evidentes similitudes y sonidos parecidos. Seguramente, si ambos discos se hubieran juntado en uno solo, apenas se notaría la diferencia. Además de que, por supuesto, el éxito del Sgt. Pepper animó al grupo a hacer algo similar con el Magical Mystery Tour.

Las técnicas de estudio y la experimentación instrumental tuvieron bastante importancia, llegando a dotar de cierta complejidad a la música del álbum e, incluso, llegando a dedicar sus esfuerzos en crear una canción instrumental (algo muy extraño en los Beatles, que siempre suelen incluir una pista vocal, por muy pequeña que sea).

El disco incluye muchas características típicas de esta época: Sonidos orientales, voces extrañas o somnolientas, intento de recrear experiencias alucinógenas, muchos ruidos o elementos poco habituales en la música popular... Todo ello combinado en un intento de crear nuevos sonidos.

Canciones

En el abanico de géneros de este disco, sobresale ante todos el rock psicodélico, la base musical de todo el álbum (con canciones como "Magical Mystery Tour", "Flying", "Blue Jay Way", "I Am the Walrus", "Strawberry Fields Forever"), también encontramos folk rock ("The Fool on the Hill"), un poco de pop-rock ("Your Mother Should Know", "Hello, Goodbye", "Penny Lane", "Baby You're a Rich Man") e incluso una canción nada habitual, "All You Need is Love", una mezcla de folk rock y rock sinfónico.

Como va siendo habitual, la gran parte de las canciones están compuestas por Lennon-McCartney, pero también encontramos una aportación de Harrison y su típico sonido hindú (le encantaba este tipo de música desde que hizo una visita a la India junto al resto del grupo) y una canción instrumental que compusieron los cuatro Beatles en colaboración, Flying. Os dejo la lista completa de canciones y su compositor:

1 - «Magical Mystery Tour» - Compuesta por Lennon - McCartney
2 - «The Fool on the Hill» - Compuesta por Lennon - McCartney
3 - «Flying» - Compuesta de forma colaborativa por todos los integrantes
4 - «Blue Jay Way» - Compuesta por George Harrison
5 - «Your Mother Should Know» - Compuesta por Lennon - McCartney
6 - «I Am the Walrus» - Compuesta por Lennon - McCartney
7 - «Hello, Goodbye» - Compuesta por Lennon - McCartney
8 - «Strawberry Fields Forever» - Compuesta por Lennon - McCartney
9 - «Penny Lane» - Compuesta por Lennon - McCartney
10 - «Baby You're a Rich Man» - Compuesta por Lennon - McCartney
11 - «All You Need is Love» - Compuesta por Lennon - McCartney


Las canciones más destacadas de este disco son, a mi parecer, I Am the Walrus, Strawberry Fields Foerever y Penny Lane, las cuales procedo a comentar una a una:

I Am the Walrus es una de las canciones más extrañas y psicodélicas del grupo. Es, además, una de las canciones con más historia, llena de curiosidades: Lennon la creó principalmente porque estaba harto de que todo el mundo analizara la letra de sus canciones y de que le buscaran significados que a veces ni siquiera existían. Por ello, decidió crear I Am the Walrus, una canción llena de incoherencias, palabras inventadas, frases alteradas y desconectadas entre sí... Era un verdadero laberinto, un reto para los expertos en comentar sus canciones. Os recomiendo que le echéis un vistazo a algunos análisis de la letra. El mismo Lennon llegó a decir posteriormente que era una de sus canciones preferidas del Magical Mystery Tour, resumiendo en una sola frase lo atractivo de esta canción:

"I Am the Walrus es también una de mis canciones favoritas, no sólo porque la escribí yo, claro, sino porque es una de esas canciones con tantos detalles que incluso dentro de cien años podrían seguir interesándote"

Strawberry Fields Foerever es una canción menos extraña que la anterior, pero igualmente también se habla de ella como una de las que mejor define el estilo del álbum. Con una letra inspirada en la infancia de Lennon y un sonido inspirado por las drogas, se convirtió en una de las canciones más alabadas por la crítica y consideradas como una de las mejores composiciones de los Beatles, llena de detalles, significados autobiográficos escondidos bajo la letra, mensajes de Lennon sobre sí mismo, ruidos extraños, instrumentos poco habituales como trompetas y violonchelos... Toda una genialidad de los Beatles.

Y, finalmente, tenemos Penny Lane, una de las canciones con menos psicodelia y más cercanas al pop-rock del álbum. Al igual que ocurre con Lennon y Strawberry Fields Forever, aquí McCartney describe algunos de sus recuerdos de la infancia sobre la calle Penny Lane, en la que solía jugar con Lennon. Con un fuerte componente nostálgico, la canción combinaba un sonido más suave con un gran trabajo de estudio tras de sí: Por ejemplo, se usaron hasta seis pianos grabados a distintas velocidades e incluso conectándolos a un amplificador para conseguir distintos sonidos. Fue otra de las canciones más importantes del disco, y quizás una de las mejores de McCartney (aunque se diga que la compusieron la pareja Lennon-McCartney, fue el segundo el que más trabajó en ella).

Recepción del público y la crítica

El disco, a diferencia de la película, tuvo una acogida realmente buena entre público y crítica, que sí apreciaron el aluvión de creatividad que traía el disco. Personalmente, lo considero uno de los mejores discos del grupo, a pesar de que no se suela incluir en las clásicas recopilaciones sobre "los mejores discos de los Beatles". Aunque, todo hay que decirlo, nunca llegó a tener el impacto de otros discos.

El público lo recibió con unas ventas bastante buenas, llegando al número uno de las listas en Estados Unidos y al número dos en las listas inglesas, además de lograr posiciones similares alrededor del mundo. En definitiva, fue un éxito, aunque teniendo en cuenta que se habla de los Beatles, es habitual (y no estoy exagerando, realmente es extraño ver que alguno de sus discos no haya llegado a los primeros puestos).

La crítica, por su parte, también le dio las máximas puntuaciones. Portales y revistas como Allmusic, Blender o Pitchfork Media le dieron 5 estrellas sobre 5 (un 10 sobre 10, en el caso de la última), mientras que la revista Rolling Stone, algo más exigente, le dio 3'5 estrellas sobre 5. En resumen: Para la crítica, la calidad del disco fue todo lo contrario a la calidad de la película.

Portada

La colorida portada de Magical Mystery Tour es una fotografía perteneciente al videoclip de una de las canciones del álbum, "I am the Walrus". En este extraño (pero bien realizado) vídeo, se puede observar a Lennon vestido de morsa ("Walrus") junto a sus compañeros, también disfrazados de otros animales.

Esta portada no tiene muchos secretos o detalles escondidos (como sí lo tenían otros discos, como el Sgt. Pepper o, como veremos próximamente, Abbey Road). Sin embargo, a pesar de la aparente simpleza, representa bastante bien el sonido del álbum, esos colores tan extrovertidos y el surrealista aspecto de los integrantes del grupo ya empiezan a advertir el carácter tan psicodélico del disco.
Continúe leyendo

Curiosidades que desconoces sobre Robert Louis Stevenson

Stevenson siempre ha sido y siempre será recordado como uno de los mejores escritores de novela de aventuras, y lo cierto es que se merece ese calificativo. Autor de clásicos como "La isla del tesoro" (lectura casi obligada para todo aficionado a las historias de piratas) o "El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde" (novela de terror que, particularmente, es una de mis favoritas), pronto se convirtió en un personaje muy admirado y respetado en su tiempo, algo de lo que no todos los escritores que tienen fama histórica a día de hoy pueden presumir. A continuación, como es costumbre en nuestra serie sobre escritores, veremos algunas de las anécdotas más interesantes de su vida:

- Stevenson nació en una familia de constructores de faros (tanto su padre, como su abuelo, como sus primos, como sus tíos... se dedicaban todos a aquella profesión). Una anécdota curiosa de su infancia es que, en un principio, recibió el nombre de Robert Lewis Stevenson, pero todos lo conocemos como Robert Louis Stevenson, ¿cuál es el motivo de este cambio? ¿es sólo un nombre artístico? Nada más lejos de la realidad. Lo cierto es que fue su padre el que le cambió oficialmente el nombre a la edad de 18 años porque, curiosamente, había un político radical que se llamaba Robert Lewis Stevenson, y tenía miedo de que confundieran a su hijo con él y se metiera en líos.

- Una de las personas que más influyó a Stevenson en su infancia fue su niñera, Alison Cunningham, apodada cariñosamente por él como Cummy. Ésta se dedicaba a contarle historias de terror, oscuras y siniestras, lo que le causaba muchísimas pesadillas a aquél inocente niño. Sin embargo, además de asustarse, a Stevenson le gustaba mucho oírlas y disfrutaba con cada nueva historia, por lo que acabó desarrollando una gran amistad con Cummy e incluso llegó a citarla más tarde como una de sus influencias literarias.

- Desde joven, a Stevenson le empezó a fascinar la idea de crear sus propias novelas, así que, con sólo 16 años, se decidió a publicar su primer libro. Este libro, una novela histórica, le hacía mucha ilusión, así que su padre tuvo que recurrir a un pequeño negocio con los editores: Si ponían a la venta el libro de su hijo, él se comprometería a pagar los ejemplares que no se vendieran tras un determinado plazo. Evidentemente, y teniendo en cuenta la edad del autor, eso era una pérdida de dinero asegurada, pero era un pequeño sacrificio que su padre estaba dispuesto a pagar a cambio de mantener viva la ilusión de Stevenson (y, por otro lado, esta pequeña artimaña era algo casi "habitual" en aquella época y no se veía de forma rara).

- Otra gran influencia de su juventud fue el gran número de viajes que realizó junto a su padre. Esto, como era de esperar, motivó muchos de los lugares en los que sus personajes viven exóticas aventuras (islas, junglas, mares desconocidos...).

- Su padre le animó (y casi se puede decir que le obligó) a que estudiara ingeniería, al igual que había hecho él. Aunque al principio Stevenson se mostró de acuerdo con aquella idea y comenzó su carrera como ingeniero, pronto se acabaría decantando por la literatura. Tras abandonar la ingeniería y dedicarse a estudiar una carrera de letras, su padre se enfadó bastante con él, lo cual llevó a una enemistad entre ambos que se alargaría durante años (la única que logrará que la relación entre padre e hijo se calme un poco será la futura esposa del chico, que veremos más adelante).

- Con el paso del tiempo, el joven Stevenson cada vez se alejaba más y más de la forma de vida de sus padres. Empezó a tener un estilo de vida bohemio, dejándose el pelo largo y rechazando los ideales de su padre, incluso abandonando la religión. Según escribió él mismo, su padre y su madre decían que era el mayor fracaso de sus vidas y que les había decepcionado.

- Cuando empezó su carrera como escritor, enseguida empezó a codearse con algunas de las personalidades más importantes dentro del mundo de la literatura del Reino Unido, algo que no viene mal para un principiante como él. Su amigo más valioso fue Sidney Colvin, un editor que le asesoró y editó muchos de sus escritores incluso después de la muerte del escritor. Pero la lista de escritores que se relacionaron con Stevenson fue mucho mayor: Entre ellos, se encuentran Andrew Lang, Edmund Gosse (poeta y crítico a quien ya conocía de su adolescencia), Leslie Stephen (escritor que es conocido sobre todo por ser el padre de la famosa Virginia Woolf)...

- Un personaje que impactó bastante a Stevenson fue William Ernest Henley. Este poeta inglés había padecido tuberculosis de pequeño y, a consecuencia de ello, le habían tenido que amputar una pierna. Cuando Stevenson se encontró con aquél hombre que llevaba una pata de palo, lo tomó como referencia para crear a uno de sus personajes más famosos: John Silver el Largo, pirata que aparece en "La isla del tesoro". De hecho, tras escribir el libro, Stevenson le mandó una carta a Henley que decía:
"Ahora tengo que hacerte una confesión. Fue la imagen de tu fuerza mutilada y autoridad la que engendró a John Silver El Largo... la idea del hombre mutilado, gobernando y temido por el sonido [solo de su voz], fue tomada íntegramente de ti".

- En el año 1880 se casó con Fanny Van de Grift, mujer que le inspiraría para numerosas obras y escritos. Además, como ya hemos comentado brevemente en este artículo, fue la única capaz de reconciliar en cierta medida a la familia Stevenson con su hijo. Fanny llegó a integrarse muy bien en la familia Stevenson y se convirtió en un miembro reconciliador, poniendo paz en las discusiones padre-hijo.

- Algo que marcó fuertemente la vida de Stevenson fue su debilidad de salud y el riesgo de padecer tuberculosis, así que nunca estuvo de acuerdo con la idea de quedarse en las Islas Británicas y su frío clima. Pasó por Francia en busca de unas temperaturas más templadas y, tras la muerte de su padre, decidió marcharse a Colorado, en América.

- Durante esta época también empezó a aficionarse a la navegación, quizás en un intento de imitar a los aventureros de sus novelas. Se compró un yate llamado "Casco" y navegó a través del océano, llegando incluso a viajar a las islas de Hawai (donde desarrolló una fuerte amistad con el rey Kalākaua, gobernante de las islas) o a Nueva Zelanda. Lo cierto es que aquellos viajes, el contacto con el aire fresco y las buenas temperaturas eran magníficos para el delicado estado de salud de Stevenson, que mejoró notablemente.

- Aquellos viajes marcaron profundamente a Stevenson, que decidió establecerse en uno de los lugares que había visitado: La isla Upolu, en Samoa. Allí, se compró alrededor de 1'6 kilómetros cuadrados de tierra y decidió establecer su nuevo hogar alejado de Europa, donde viviría hasta el final de sus días. También se cambió el nombre por Tusitala, que en el lenguaje de los nativos significaba "narrador de cuentos".

- En Upolu pasó por una época de enorme creatividad, aunque algo escalonada: En un principio escribió un gran número de libros, pero luego empezó a pensar que su genio para escribir se había agotado y que no tenía más ideas. Fue entonces cuando, algo deprimido y pensando que ya no iba a publicar ningún otro buen libro, empezó a escribir lo que él consideraba como su obra maestra, "El weir Hermiston". Se dice que incluso llegó a exclamar: "¡Es tan bueno que me da miedo!". Sin embargo, y para desgracia de todos los lectores, murió antes de terminarlo, dejando incompleta la que, según los expertos, tenía pinta de ser su mejor obra.

- Su muerte, digna de una novela, fue algo sorprendente. Tras haber pasado toda la mañana trabajando en la escritura de "El weir de Hermiston", decidió relajarse charlando con su esposa. Tomó una botella de vino y se dispuso a abrirla, cuando, de repente, exclamó: "¿Qué es eso? ¿Le pasa algo a mi cara?". Acto seguido, se desplomó y murió a las pocas horas por una hemorragia cerebral, contando por aquél entonces con 44 años.

- Los samoanos, que le tenían mucho cariño a Stevenson, se encargaron de enterrarlo en uno de los lugares de la isla con mejores vistas al mar. Su muerte causó una gran conmoción entre ellos, como se puede apreciar en algunas de las fotos de su entierro (ejemplo). Su tumba, en la que se grabaron algunos extractos de su obra, fue acompañada por una triste canción típica de Samoa que representaba el dolor.

Fuentes

Robert Louis Stevenson - Wikipedia
Robert Louis Stevenson - Wikipedia (English)
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen



Nota: Disculpad por el bajísimo ritmo de publicación que estoy teniendo estas semanas, es debido a la falta de tiempo libre. Espero que poco a poco pueda dedicarle algo más de atención al blog.
Continúe leyendo

Mary Anning, la buscadora de fósiles que revolucionó la paleontología

Mary Anning tenía sólo 12 años cuando un asombroso descubrimiento cambió su vida. Meses atrás, su hermano Joseph había encontrado lo que parecía ser un cráneo de cocodrilo, pero la pequeña Mary era bastante escéptica con aquél fósil y, como si de un pasatiempo cualquiera se tratara, siguió investigando para encontrar la verdad. Joseph, que pareció no darle mucha importancia a aquél asunto, pronto dejó a su hermana sola en su investigación. Esa anécdota fue el punto de origen para que, aproximadamente un año más tarde, cuando Mary contaba con 12 años recién cumplidos, hallara un fascinante fósil de 5'2 metros de largo que no se parecía a ningún animal conocido.

Era el año 1810 en Gran Bretaña, una época en la que la teoría creacionista estaba empezando a tambalearse frente a nuevas hipótesis (sólo un año antes, en el 1809, Lamarck había presentado su teoría evolutiva). El descubrimiento de aquella niña causó furor en los círculos científicos y toda la sociedad inglesa estaba entusiasmada por poder ver el fósil de aquél monstruo desconocido. El naturalista William Bullock expuso públicamente el hallazgo en una mansión de Londres, y pronto el mundo de la geología y la biología empezó a investigar qué era en realidad. Científicos como Everard Home escribieron largos artículos describiendo al monstruo: Al principio pensaba que era un pez, más tarde llegó a la conclusión de que se trataba de un ancestro del ornitorrinco, e incluso llegó a afirmar que era una mezcla entre salamandra y lagartija.

Pero lo que en realidad había encontrado Mary Anning era ni más ni menos que un espécimen de ictiosaurio, un reptil marino procedente de la época del Jurásico. Su apariencia, similar a la de un delfín, hizo que se ganase el nombre de "pez lagarto" (Ichthyosauria). Lo más extraordinario del fósil que Anning había encontrado es que estaba prácticamente completo y tenía unas condiciones de mantenimiento maravillosas (anteriormente, se habían encontrado indicios de la existencia del ictiosaurio por pequeños huesos, pero nunca nadie se había topado con un ejemplar completo).

Por aquella hazaña digna de los más grandes paleontólogos, Mary Anning sólo ganó 27 libras, pero algo mucho más importante que eso había nacido: Su vocación como buscadora de fósiles.

Mary venía de una familia de clase baja, lo cual, sumado a que era una mujer, hizo que se dificultara enormemente su entrada en el mundo de la ciencia. La Sociedad Geológica de Londres nunca la admitió entre sus miembros y siempre se la tomó como a una intrusa. De hecho, si hubiera formado parte de la comunidad científica, probablemente tendríamos mucha más información sobre sus descubrimientos, ya que, en ocasiones, los paleontólogos publicaban estudios a base de los fósiles que ella encontraba sin ni siquiera mencionarla. Uno de los mejores amigos de Mary escribió una vez: "Mary dice que el mundo la ha utilizado hasta la saciedad... estos hombres de ciencia han chupado su cerebro, y han sacado un gran partido publicando obras de las cuales ella elaboró los contenidos, recibiendo nada a cambio".

Pero todas estas adversidades no impidieron que Mary desarrollara su afición: Tras el éxito que había generado su hallazgo del ictiosaurio, se decidió a abrir por sus propios medios una tienda de fósiles. Por aquél entonces tenía 27 años y una larga experiencia como coleccionista de fósiles. Este nuevo proyecto atrajo a geólogos de toda Europa y América, que venían en busca de sus exóticos descubrimientos. Personajes de tan reconocida importancia como George William Featherstonhaugh (primer geólogo de la historia de los Estados Unidos y uno de los más importantes contribuyentes al Liceo de Historia Natural de Nueva York) iban hasta a Inglaterra para comprarle fósiles a Mary. Incluso el rey Federico Augusto II de Sajonia formó parte de su clientela, que se permitió el "capricho" de comprarse un ictiosaurio para su colección particular.

Lo más curioso de Mary Anning era su educación autodidacta: Diseccionaba peces y sepias para compararlos con los fósiles que encontraba y devoraba cualquier libro sobre paleontología que cayera en sus manos. Todo ello consolidó el papel de Anning como una de las más grandes expertas en la materia. De hecho, años antes de haber fundado su tienda de fósiles, ya había realizado muchos otros grandes descubrimientos. Incluso convendría decir que, desde el hallazgo del ictiosaurio, Mary no paró nunca de encontrar nuevos fósiles.

Por ejemplo, durante 1820-1821 (cuando ella tenía 22 años de edad), realizó otro descubrimiento: Un extraño fósil de lo que parecía ser otro reptil marino. De nuevo, volvió a ser el foco de atención de numerosos paleontólgos que empezaron a idear hipótesis sobre el origen de aquella rareza. Resultó ser el primer fósil registrado del plesiosaurio, un animal de 5 metros de longitud procedente del Jurásico Superior, el cual despertó la admiración de todos los científicos. Unos años más tarde, la propia Mary encontró otro fósil del plesiosaurio que estaba incluso en mejores condiciones (el primero que encontró carecía del cráneo, pero el segundo era perfecto).

El geólogo William Daniel Conybeare escribió el artículo más importante sobre el Plesiosaurio y le dio su nombre, pero en ningún momento mencionó a Mary como descubridora del fósil. Esta no es más que una de las numerosas muestras del desprecio que sufrió Mary a lo largo de su historia (de hecho, además de encontrar el fósil, ella había sido la responsable de muchos de los bocetos que acompañaban al artículo).

Pero sus descubrimientos también generaban desconfianza. El naturalista Georges Cuvier, que era una de las mayores autoridades en el campo de la anatomía comparada, dudó de la veracidad del fósil y se dispuso a examinarlo por sí mismo para comprobar si era un fraude (algo nada extraño en aquella época). Y es que, el enorme cuello del plesiosaurio, que constaba de 35 vértebras, extrañó de sobre manera a Cuvier, quien pensó en la posibilidad de que fuera una combinación de las vértebras de varios animales. Sin embargo, después de una investigación junto a la Sociedad Geológica de Londres, llegó a la conclusión de que era un fósil legítimo, reconociendo que se había equivocado con sus acusaciones.

A lo largo de su carrera, Mary Anning realizó muchos más descubrimientos que, a pesar de no ser tan espectaculares como los anteriores, tuvieron bastante importancia en el avance de la ciencia. Por poner un ejemplo, en el año 1828, descubrió un ejemplar en magníficas condiciones del Dapedium politum, un pez que vivió durante la época del Triásico y el Jurásico. A pesar de que ella no fue la descubridora de esta especie, fue la que aportó uno de los fósiles mejor conservados y que permitían un mejor estudio de sus características.

También encontró partes del esqueleto del pterosaurio, los famosos vertebrados voladores que convivieron con los dinosaurios durante casi toda la era Mesozoica. Otra de sus contribuciones fue el de los descubrimientos relacionados con los belemnites, un grupo de moluscos ya extinto de gran parecido con los calamares y sepias actuales (en concreto, Mary llegó a la conclusión de que los belemnites usaban la tinta para defenderse al igual que lo hacen los cefalópodos de nuestros días).

Pero la importancia de Mary Anning en la historia de la ciencia va mucho más allá que el simple descubrimiento de simples especies: Las pruebas paleontológicas que aportó fueron uno de los mayores apoyos a la teoría de la extinción de las especies, un elemento indispensable en la teoría de la evolución por selección natural. En aquella época aún algunos pensaban que ninguna especie se había extinguido. Aunque científicos como Cuvier ya habían comentado que ciertos mamíferos como el mamut, habían desaparecido, muchos otros pensaban que esos animales seguían existiendo en zonas inexploradas del planeta (ya que, para ellos, la desaparición natural de una especie creada por Dios era una muestra de imperfección). Sin embargo, cuando Mary llegó con aquellos extraños animales, nadie se atrevió a dudar que podrían seguir existiendo.

También fue una de las fundadoras de la ciencia geológica que hoy conocemos como paleontología, demostrando que se podía estudiar la historia de los seres vivos mediante pruebas fósiles. El análisis de la cronología de la tierra a partir de pruebas geológicas y paleontológicas sufrió un momento de auge gracias a muchos de sus descubrimientos.

A los 47 años de edad, murió de cáncer de mama, dejando tras de sí un legado inolvidable. Tras su muerte, numerosas obras se realizaron en su honor. Desde la Sociedad Geológica de Londres, le dedicaron un homenaje que nunca antes se le había hecho a alguien ajeno a la propia sociedad, y menos aún a una mujer. Otros ejemplos de reconocimiento son la iglesia de San Miguel Arcángel, en Lyme Regis, que tiene una vidriera realizada en honor de la paleontóloga; y el famoso escritor Charles Dickens, que llegó a dedicarle un artículo en una de las revistas en las que escribía, recordando las grandes dificultades por las que pasó esta pionera y experta de la paleontología.

Nota: Esta entrada es mi participación a la 1ª edición del carnaval de geología, que organiza "Un geólogo en apuros".

Fuentes

Mary Anning - Wikipedia
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo

II Edición del carnaval de química: Resumen de entradas participantes


Como ya os comenté a principios de mes, este blog sería el encargado de organizar la 2ª edición del carnaval de química, una iniciativa para divulgar la química. Hoy, 28 de febrero, finaliza esta edición y, por tanto, llega la hora de hacer la recopilación de todas las participaciones. He de reconocer que ha tenido un gran número de participaciones, más de las que esperé en un primer momento. En total, han sido 26, las cuales voy a comentar una a una a continuación, espero que las disfrutéis tanto como yo.

Comencemos con la lista de posts participantes:

- El hidrógeno artificial pone a prueba la teoría cuántica: Empezamos fuerte el carnaval. Dos variantes de átomos de hidrógeno creados artificialmente, una forma ultraligera y otra ultrapesada, son los protagonistas de una interesante investigación que pone a prueba la teoría cuántica mediante reacciones químicas simples, como el intercambio de hidrógeno. Autor: Kanijo

- La influencia de la mitología en la ciencia (6ª Parte): Palas: La mitología siempre ha tenido y tendrá una enorme influencia sobre la ciencia. En esta entrada veremos un ejemplo concreto de ello: Las raíces mitológicas del nombre del elemento químico conocido como paladio y del segundo asteroide más grande del cinturón de asteroides. Autor: Dani.

- Un año para la química: El carnaval de química comenzó justamente en el 2011, o lo que es lo mismo, en el "Año Internacional de la Química". En esta entrada podremos ver las razones de esta celebración internacional y algunos ejemplos de las actividades que se están llevando a cabo en España. Autora: Patricia.

- El surgimiento de la Química como ciencia exacta: Como bien indica el nombre de esta entrada, nos disponemos a ver un recorrido a través de la historia de la química y su consolidación como una ciencia exacta. Esta conferencia impartida por César Tomé (licenciado en química) intenta demostrar la cada vez mayor importancia de las matemáticas en la química. Autor: Dani.

- Químicos Modernos: Los átomos cúbicos de G.N. Lewis: Cuando en el mundo de la física se empezó a descifrar la organización de los electrones de un átomo, la química tuvo que adaptar sus conocimientos a estas nuevas ideas. En este artículo podremos ver la vital importancia de Gilbert Newton Lewis y sus teorías sobre el enlace químico en el desarrollo de la química durante una época de incesante avance científico. Autor: César.


- Sherlock Holmes, Grisshom y... las ciclodextrinas: Todo el mundo ha visto alguna vez ese típico episodio de C.S.I en el que los investigadores consiguen hallar el rastro de sangre dejado tras un asesinato usando una sustancia química llamada luminol. Incluso mucho antes, ya Sherlock Holmes usaba esta técnica es sus investigaciones. Pero, ¿qué es y cómo funciona el luminol? En esta entrada lo podrás descubrir, así como unas investigaciones españolas para mejorar su efecto. Autor: José Manuel.

- Todo es química... o no (también hay versión en catalán): Uno de los slogans que más se están oyendo en este Año Internacional de la Química es el famoso "Todo es química". Pero, ¿qué hay de cierto en esto? ¿De verdad "todo es química"? En esta reflexión se explica los momentos en los que realmente la química es importante, que no son todos. Autor: Claudi Mans.

- La curiosa historia de la rapamicina: La rapamicina es, a día de hoy, uno de los fármacos más usados en la terapia post-transplante. Su origen es bastante curioso, y nadie hubiera creído que algo descubierto por unos científicos de vacaciones en la isla de Pacua hubiera podido llegar a tener la enorme importancia de la que goza actualmente. Autor: JM Mulet.

- Chemical party: La química también es divertida, aunque no lo creas. Y un gran ejemplo de ello es este delirante vídeo en el que algunos de los átomos y moléculas más conocidos acuden a una fiesta muy “nerd”. No hay descripción que valga para describir esta locura de vídeo. Autor: Dani.

- Primos y átomos: En esta cita de Marcus du Sautoy, matemático y divulgador, veremos que existe la posibilidad de que en los niveles energéticos de átomos grandes halla patrones de números primos. Es fascinante ver patrones en los números primos, pero cuando están ligados a la física cuántica, puede dar lugar a investigaciones impresionantes, como su propio autor explica. Autor: Tito Eliatron.

- La química de San Valentín: Aprovechando que durante este mes de febrero se celebró el día de los enamorados, no viene nada mal conocer las causas químicas por las que provocan el enamoramiento y la atracción sexual: Desde la testosterona y los estrógenos hasta la feniletilamina, pasando por la oxitocina y la vasopresina. Autora: Patricia.


- Paso a paso: El interior de una célula es uno de los lugares más interesantes que ha conseguido desvelar la biología. Allí, una cantidad innumerable de reacciones químicas se combinan, pero de entre todas ellas es realmente curioso el movimiento en forma " de paso a paso" que tienen ciertas proteínas para moverse a través de la célula. En esta entrada tendremos una explicación de este movimiento (y sí, también hay un vídeo para mostrar este increíble movimiento). Autor: Eneko.

- 1953: Una fotografía, dos genios del siglo XX: Bertrand Russell y Linus Pauling, dos de los personajes más importantes del siglo XX, posan juntos en esta magnífica foto. Pero, como en todas las cosas, también hay una historia escondida en esa imagen que explica la situación de ambos personajes, la cual podremos leer en este post. Autor: Dani.

- Arquímedes y el problema de la corona de oro del rey Hierón: "¡Eureka, eureka!". El famoso grito de victoria de Arquímedes que ya ha pasado a la historia esconde tras de sí una anécdota menos conocida, pero no por ello de menor interés: El encargo del rey Hierón II de Siracusa a Arquímedes para que comprobara si su nueva corona de oro era realmente pura o le habían engañado. La respuesta la podréis ver en este post. Autor: Milhaud.

- 2011, Año Internacional de la Química: 2011 es el año de la química, es lo sabemos, pero esa calificación conlleva muchas otras cosas que son, por desgracia, menos conocidas: Una serie de objetivos, reivindicaciones, celebraciones, planes de cara al futuro de esta ciencia... Todo ello lo podremos ver en esta entrada dedicada a este año tan especial. Autor: Germán Fernández.

- La injusta fisión del átomo y la asociación Hahn-Meitner: Los científicos Otto Hahn y Lise Meitner fueron vitales y pioneros en la investigación nuclear y la fisión del núcleo atómico durante el siglo XX. En esta entrada podremos ver la historia de estos científicos y todos los baches por los que tuvieron que pasar hasta que, por fin, se convirtieron en personajes claves en la historia de la fisión nuclear. Autor: César.

- Breve explicación de la Tabla Periódica: La tabla periódica es algo a lo que cualquier estudiante se ha tenido que enfrentar en algún momento, pero, ¿de verdad conocemos su origen y otros detalles que encierra la tabla periódica? En esta entrada podremos conocer todos los secretos que hay tras ella y obtener un mejor entendimiento de uno de los elementos más populares de la química. Autor: Torjo Sagua.

- Los pinzones de Darwin bacterianos: En un estudio se ha comprobado que un grupo de bacterias presentan pequeñas variaciones en sus genes, dependiendo del ambiente en el que viven. Pero lo más interesante de esta entrada es la enorme relación que hay entre este descubrimiento bacteriano y los famosos pinzones que estudió Darwin. Autor: Manuel Sánchez.


- La controversia Fósforo-Arsénico: El diciembre pasado, la NASA publicó un descubrimiento que revolucionó a los medios: El anunciamiento de una supuesta bacteria terrestre capaz de sustituir fósforo por arsénico en su estructura del ADN. Sin embargo, muchas de las cosas que se dijeron sobre ella resultaron ser falsas, como se puede leer aquí. Autor: Rafael Pardo.

- El misterio del ente de color rosa: En una historia de terror-científico que bien podría haber sido escrita por el mismo Lovecraft, veremos de una forma muy detallada las razones por las que un grupo de levaduras dejaron atrás su color natural para adquirir un tono rosado. ¿Qué oscuro secreto se esconde detrás de tan misterioso enigma? Autor: Doctor Litos.

- Reivindicación de la alquimia: Es de sobra conocido que la alquimia es considerada la antecesora de la química, pero aún así siempre se la ha tenido en muy baja consideración. En este artículo veremos un punto de vista diferente al habitual sobre la alquimia. Estaban equivocados, sí, pero eso no significa que su oficia deba de haber pasado a la historia como algo de tan mala fama como la que tiene. Autor: César.

- Reforma en el acuario: Ciclo del nitrógeno: ¿Es posible convertir un hecho cotidiano como puede ser el montaje de un acuario en una excusa para hablar de ciencia? Por supuesto que sí, y esta entrada es la prueba de ello. Se explica en profundidad el ciclo del nitrógeno aplicándolo a un caso práctico que el mismo autor está realizando, por lo que aporta experimentos y fotos de primera mano. Autor: Copépodo.

- Las albúminas y su fascinante propiedad: Curiosa aportación en menos de 140 caracteres que nos explica la propiedad más aprovechada por el ser humano de la albúmina (u ovoalbúmina). Mejor no desvelo el secreto. Autor: Jose Brox.

- Puede que todo siga igual... también puede que no sea así: Esta aportación le da el toque musical al carnaval, relacionando la fotografía más famosa de la ciencia (la de la Quinta Conferencia de Solvay) con la Segunda Guerra Mundial y con el cantautor español Ismael Serrano y su curiosa canción-homenaje a Heisenberg "Principio de Incertidumbre". Autor: José Manuel.

- Frederick Sanger, el único hombre en ganar dos premios Nobel de química: Esta es la aportación al carnaval que ha hecho este mismo blog: Una biografía de Frederick Sanger, uno de los bioquímicos más importantes del siglo XX, ganador de dos premios Nobel de química. Por desgracia, su fama popular nunca se correspondió con sus logros. Autor: Cendrero.

- La khemeia y la química: Y terminamos el carnaval con una última aportación de 140 caracteres, en la que podremos ver algunos de los ejemplos en los que el lenguaje árabe ha influído a la química y su lenguaje. Autor: Carola4u.


Y hasta aquí la segunda edición del carnaval de química. Espero que las hayáis disfrutado, porque realmente tienen mucha calidad y tratan temas muy diversos. Pero esto no se acaba: Durante el mes de marzo, el anfitrión de la tercera edición del carnaval de química será César Tomé y su blog. Tendréis más noticias sobre ello en Experientia Docet y en la cuenta oficial de twitter @CarnavalQuimica.

Por supuesto, si por error me he dejado fuera de este resumen alguna entrada participante, avisadme y la pondré automáticamente. Lo he revisado varias veces y creo que no dejo nada fuera, pero por precaución dejo esta nota como aviso.

Ha sido un placer organizar el carnaval químico este mes. ¡Feliz año de la química a todos!

Fuentes

2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo
 

El Busto de Palas está bajo licencia Creative Commons | Template design by O Pregador | Powered by Blogger Templates