Algunos relatos de Edgar Allan Poe (11ª parte) El hombre de la multitud

Hoy volvemos con Edgar Allan Poe y sus relatos pero de una forma algo diferente, ya que el cuento que veremos hoy tiene una temática distinta a la que estamos acostumbrados en este escritor. Con "El hombre de la multitud", Poe describe extensamente a la sociedad y consigue crear un ambiente de curiosidad y necesidad de conocer la identidad del personaje que aparecerá en el relato.

Como siempre, podéis leer el relato completo aquí. En esta ocasión, me veo forzado a comentar algunos aspectos del final del relato, pero avisaré adecuadamente cuando vaya a hablar sobre ese aspecto.

Breve resumen del relato (sin desvelar el final ni datos claves)

En este relato, Poe nos presenta a un curioso personaje que se está recuperando de una enfermedad. Mientras pasa las tardes en un café reflexionando sobre los distintos grupos sociales que viven en su sociedad, un extraño personaje llama su atención. Movido por la curiosidad que le provoca el aspecto del desconocido, el protagonista decide seguirlo por las calles para descubrir su identidad. Tras dos días de incesante espionaje sin descubrir nada de este desconocido por culpa de su facilidad para mezclarse con las multitudes, nuestro protagonista intentará descubrir, de una forma u otra, su verdadera identidad.

Análisis del contenido

Posiblemente, uno de los puntos más importantes en este relato es que Poe analiza todos las clases sociales que existían en su sociedad en aquél momento. A modo de excusa hasta que aparece el personaje "misterioso", el protagonista se dedica a observar a todo el mundo que pasa por la calle y reflexiona sobre lo que ve. Desde las clases más altas hasta los ladrones, hace una crítica o valoración sobre cada uno de sus aspectos psicológicos y físicos. También divide a los distintos individuos en sus respectivas clases o roles sociales, consiguiendo crear el perfil típico que debe tener cada uno de sus integrantes. Es importante destacar que lo hace de una manera muy franca, diciendo la verdad, por lo que no toma mucho cuidad en resultar amable con sus descripciones, mostrando críticas cuando es necesario.

"Se trataba fuera de duda de gentileshombres, comerciantes, abogados, traficantes y agiotistas; de los eupátridas y la gente ordinaria de la sociedad; de hombres dueños de su tiempo, y hombres activamente ocupados en sus asuntos personales, que dirigían negocios bajo su responsabilidad. Ninguno de ellos llamó mayormente mi atención"

Otra característica es la extraña necesidad que siente el individuo por conocer todo sobre los distintos personajes que va observando. En un principio, se fija en la sociedad en general; más tarde, pasa a fijarse en cada grupo social; y, finalmente, acaba por poner atención a cada individuo en particular. Según dice Poe al principio del relato, el protagonista acaba de salir de una enfermedad y tiene una capacidad intelectual más despierta de lo normal, por lo que posiblemente esta sea la causa de su obsesión por saciar su curiosidad.

"Después de varios meses de enfermedad, me sentía convaleciente y con el retorno de mis fuerzas, notaba esa agradable disposición que es el reverso exacto del ennui; disposición llena de apetencia, en la que se desvanecen los vapores de la visión interior y el intelecto electrizado sobrepasa su nivel cotidiano (...) Sentía un interés sereno, pero inquisitivo, hacia todo lo que me rodeaba"

Como es evidente en este relato, el nivel de perfección descriptiva al que llega Poe es uno de los mejores de su obra (con permiso de "La caída de la casa Usher"). Consigue describir con todo detalle a cada personaje o grupo que analiza, catalogando a cada clase social de una forma casi científica, dando cualquier tipo de diferencias útiles para diferenciarlos. El protagonista está obsesionado con clasificar a cada peatón en un grupo, y, a su vez, con clasificar a cada uno de los integrantes de cada grupo en diferentes subgrupos según sus pequeñas diferencias. Un buen ejemplo de ello lo podemos ver en el siguiente extracto:

"Los jugadores profesionales (...) vestían toda clase de trajes, desde el pequeño tahúr de feria, con su chaleco de terciopelo, corbatín de fantasía, cadena dorada y botones de filigrana, hasta el pillo, vestido con escrupulosa y clerical sencillez, que en modo alguno se presta a despertar sospechas. Sin embargo, todos ellos se distinguían por el color terroso y atezado de la piel, la mirada vaga y perdida y los labios pálidos y apretados"

Otra característica que podemos observar en el protagonista es su paciencia a la hora de conseguir lo que quiere. Con tal de no perderse detalle de lo que ocurre con el enigmático personaje al que sigue, es capaz de pasar horas e incluso días siguiéndole entre la multitud. Como hemos dicho en el resumen, finalmente acabará cansándose de este seguimiento, pero durante la mayor parte del relato espera pacientemente al desconocido.

Durante la hora y media aproximadamente que pasamos en el lugar debí obrar con suma cautela para mantenerme cerca sin ser descubierto (...) Pero, como siempre, andando de un lado a otro, y durante todo el día no se alejó del torbellino de aquella calle. Y cuando llegaron las sombras de la segunda noche, y yo me sentía cansado a morir

[Spoiler] Lo más interesante del relato es el final de la obra, ya que Poe deja un desenlace abierto y permite que cada uno lo interprete como quiera. ¿Por qué este hombre se perdía en la multitud y se camuflaba en ella continuamente? Una de las posibilidades más aceptadas es que está huyendo del recuerdo de un crimen cometido, por lo que se confunde entre las multitudes. De hecho, esta teoría parece estar apoyada por el propio protagonista en su obra, cuando afirma "Este viejo -dije por fin-representa el arquetipo y el genio del profundo crimen". Sin embargo, también se han planteado muchas otras. Por ejemplo, hay quien dice que vaga eternamente en busca de un amigo perdido, o que en realidad el protagonista y este personaje son los dos polos diferentes de la misma persona. Sea cual sea la verdadera identidad del desconocido, Poe nos da la oportunidad de jugar con las posibilidades y dar una respuesta por nosotros mismos.

Valoración personal/Recomendación

Este relato es un soplo de aire fresco para los lectores de Poe, ya que cambia considerablemente su temática de asesinatos y crímenes para pasar a una pequeña reflexión social y a una amplia descripción del escenario. En vez de basar el relato en la acción, Poe decide tomar como medio narrativo a la descripción. El ambiente conseguido, en el que las masas son como un personaje más, se debe sin ninguna duda a la magnífica descripción que hace Poe de la sociedad.

Es un relato bastante recomendable para leer a Poe de un modo algo diferente y original. Y, por supuesto, son un final bastante interesante, que no defraudará a aquellos que siempre disfrutan con los finales sorprendentes de Poe (pero de una forma diferente, claro está)

Fuentes

El hombre de la multitud - Wikipedia
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo

Queen (8ª parte) Jazz

(NOTA: Si tienes Spotify, quizás preferirías escuchar el álbum aquí mientras lees el artículo)

Jazz siempre ha sido un disco bastante poco conocido, injustamente es uno de los más disimulados de la discografía de Queen. El séptimo disco del grupo, lanzado en noviembre de 1978, fue el último de la primera época de Queen, el último álbum de la etapa de los setenta. Su siguiente disco fue un cambio radical, como veremos más adelante. El repertorio es algo extraño, con 13 canciones que están algo fuera de lo normal (el ejemplo más claro es la rareza que inaugura el álbum, "Mustapha"), pero no por ello de menor calidad.

Lo cierto es que este disco es uno de los más criticados de toda su discografía por la crítica profesional, aunque no por ello vendió menos. Llegó a conseguir el disco de platino en países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Países Bajos... Sea como sea, el disco tenía canciones que se convertirían en verdaderos representantes del estilo de Queen, como por ejemplo "Don't Stop me Now" o "Bicycle Race".

Grabación e historia del disco

Grabado entre julio y octubre de 1978, el disco tenía una amplia variedad musical e incluía canciones únicas. Este álbum tiene bastantes diferencias con el estilo que se podía ver en "News of the World", ya que deja de ser la grabación "espontánea" que era el anterior disco para convertirse en una recopilación de temas más complejos, extraños y experimentales.

Sin duda, su principal característica es que será el último disco de Queen que tendrá la etiqueta de "Sin sintetizadores". Con su próximo disco, que fue lanzado en el año 1980, el grupo dará un cambio radical y empezará a introducir los sintetizadores que durante tanto tiempo habían rechazado. Con "Jazz", estamos escuchando el último disco de la primera época de Queen (si recordáis el artículo con el que empecé esta serie, ya sabréis que la carrera de Queen se divide en dos partes: La época sin sintetizadores, que acaba con este disco; y la época con sintetizadores, que empieza con el siguiente).

Pero Jazz no sólo representa eso, sino que también es el último disco en el que el grupo mantendrá su estética de los años 70s. Con el siguiente disco, Freddie Mercury ya lucirá su famoso bigote y se cortará el pelo (al igual que el resto de los integrantes, excepto Brian May, que nunca rechazará a su melena). A partir de entonces, el grupo empezará a mostrar una estética más ochentera (la cual es, sin ninguna duda, la más famosa y conocida por los fans del grupo).

Un punto importante para destacar de este álbum es la alta participación por parte de todos los integrantes a la hora de componer. Por ejemplo, el bajista John Deacon (quien suele componer una o ninguna canción por disco) se presentó con 2 temas para el disco; y el batería Roger Taylor (el cual tampoco suele componer con demasiada frecuencia) propuso otro par de temas. Freddie Mercury, que siempre suele ser el principal compositor, dijo más tarde en una entrevista que disfrutaba viendo que sus compañeros también gozaban de protagonismo en el disco, ya que es uno de los más variados de su discografía en cuanto a compositores se refiere.

Canciones

Como ya hemos dicho, este disco es bastante variado. Por un lado tenemos el rock progresivo ("Mustapha", "Bicycle Race"), baladas ("Jealousy", "In Only Seven Days", "Dreamer's Ball", "Leaving Home Ain't Easy"), hard rock ("If You Can't Beat Them", "Fat Bottomed Girls", "Let Me Entertain You"), un acercamiento a la música de los ochenta con "Fun it" e incluso una agresiva canción de heavy metal, "Dead on Time". También tenemos la rápida "Don't Stop me Now", clasificada normalmente en el género piano-rock (es decir, una canción rock basada en el piano). Y, finalmente, está la inclasificable "More of that Jazz", una mezcla de todas las canciones del disco junto a una melodía de rock pesado.

Curiosamente, en contradicción con la curiosidad que comentábamos antes de que todos los integrantes habían participado activamente en la creación del disco, todo el disco estaba cantado por Freddie Mercury, excepto tres canciones: "Fun It" (cantado por Roger Taylor), "Leaving Home ain't Easy" (cantado por Brian May) y "More of that Jazz" (cantado por Roger Taylor). Os dejo con el listado de canciones y su compositor:

1- Mustapha - Freddie Mercury
2- Fat Bottomed Girls - Brian May
3- Jealousy - Freddie Mercury
4- Bicycle Race - Freddie Mercury
5- If You Can't Beat Them - John Deacon
6- Let Me Entertain You - Freddie Mercury
7- Dead On Time - Brian May
8- In Only Seven Days - John Deacon
9- Dreamer's Ball - Brian May
10- Fun It - Roger Taylor
11- Leaving Home Ain't Easy - Brian May
12- Don't Stop Me Now - Freddie Mercury
13- More Of That Jazz - Roger Taylor


Sin ninguna duda, una de las canciones más conocidas y destacadas del disco es "Don't Stop Me Now". Esta canción está, como ya hemos dicho, basada en el piano de Freddie. La guitarra sólo aparece en el momento del solo, dejando más protagonismo a la batería y el bajo. Entre las curiosidades que tiene esta canción, podemos ver que el famoso programa automovilístico "Top Gear" la nombró como la mejor canción para conducir. Sin embargo, Brian May siempre la consideró como una de las que menos le gustaban de toda la carrera del grupo y dijo de ella que era una de las peores de la banda.

Otra canción destacable es "Bicycle Race", single que alcanzó unas ventas similares o superiores a "Don't Stop me Now". Con temática y sonidos relacionadas con el ciclismo (por ejemplo, los sonidos de las campanillas de las bicicletas a mitad de canción), es una frenética canción de rock progresivo. También tuvo mucha importancia el vídeo de la canción, el cual fue censurado en algunas ocasiones, ya que era una carrera ciclista de mujeres desnudas (de hecho, para poder ver el vídeo en Youtube es necesario registrarse como usuario).

Por último, también es digna de mención la extraña "Mustapha", una canción de sonido y letra árabe, aunque en realidad la mayor parte de la canción son palabras inventadas que tenían un acento oriental. De toda la canción, sólo "Mustapha", "Ibrahim" y las frases "Allah Allah Allah, we'll pray for you" y "Salaam Aleikum" son palabras realmente existentes. Esta canción es una gran apertura para este variado y singular disco, ya que muestra perfectamente que el grupo tiene más complejidad que en "News of the World" y que, al mismo tiempo, contiene canciones extrañas e incluso experimentales.

Recepción del público y la crítica

Este disco tiene una particularidad diferente a los anteriores: La crítica le dio malas puntuaciones pero, por el contrario, fue un éxito de ventas.

Como hemos comentado al principio, en su día el disco no tuvo mucho éxito entre la crítica profesional. Revistas como Rolling Stone o Creem dieron críticas bastante malas sobre el álbum y lo denominaron como "falto de creatividad". Sin embargo, con el tiempo, las nuevas revistas de crítica musical como Allmusic o Q han devuelto el buen nombre al disco y han dado críticas favorables (4 estrellas sobre cinco).

Los fans de Queen sí que supieron premiar el álbum y éste consiguió subir hasta los puestos más altos en diferentes países, llegando a obtener discos de oro en países como Francia, Alemania o Japón y discos de platino en EE.UU, Reino Unido o Canadá.

Portada

La portada, que a primera vista no tiene demasiado misterio (parece un disco de vinilo), es en realidad un diseño de Roger Taylor (el batería) inspirado en un dibujo pintado en el muro de Berlín. A Roger pareció gustarle bastante el dibujo y decidió adaptarlo como carátula. Por otra parte, las bicis que hay en la parte inferior hacen clara referencia a la canción "Bicycle Race", incluida en este álbum.

Fuentes

Jazz (álbum) - Wikipedia
Jazz (álbum) - Wikipedia (Englis)
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo

Heisenberg, Bohr, el proyecto uranio y la operación Epsilon

Durante la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo de las armas nucleares fue uno de los principales objetivos por ambos bandos. Es mundialmente conocido el Proyecto Manhattan, desarrollado por Estados Unidos para crear la bomba atómica. Importantes físicos de todo el mundo participaron en él, entre los que se encuentran algunos tan famosos como Fermi, John von Neumann, Oppenheimer o Feynman. Muchos de ellos tenían parientes judíos y no tuvieron otra opción que alejarse de los alemanes, teniendo como opción más segura instalarse en Estados Unidos y colaborar en este proyecto. Pero, ¿a qué se dedicaron los nazis? ¿tuvieron ellos también un proyecto nuclear?

Lo cierto es que sí, ellos también intentaron crear armas atómicas para superar tecnológicamente a Estados Unidos. Sin embargo, la Alemania nazi no llegó a desarrollarlas a tiempo y los estadounidenses se adelantaron con las famosas Fat man y Little boy. La lucha por conseguir las armas atómicas antes que el bando enemigo fue una de las obsesiones de ambos países durante la guerra, y estaba claro que, por parte de un bando u otro, las armas nucleares se acabarían desarrollando. De hecho, ese fue siempre uno de los mayores argumentos de los científicos que trabajaban en el proyecto Manhattan, ya que si los nazis ganaban podrían haber dominado al mundo entero. En palabras de Albert Einstein:

"Nosotros ayudamos a construir la nueva arma para impedir que los enemigos de la humanidad lo hicieran antes, puesto que dada la mentalidad de los nazis habrían consumado la destrucción y la esclavitud del resto del mundo"

Sea como sea, los alemanes se quedaron atrás. Su propuesta nuclear, el "Proyecto Uranio", no consiguió resultados lo suficientemente pronto. Y no fue precisamente por falta de científicos: Entre sus filas estaban Werner Heisenberg, Otto Hahn o Max von Laue. Quizás fue sólo cuestión de suerte, o quizás los físicos que trabajaban para los alemanes tuvieron algo que ver: Conocían el gran peligro que sería poner en manos de los nazis un arma de este calibre, y podrían haber sido los responsables de la victoria estadounidense. Es algo que probablemente no se podrá saber nunca con seguridad, pero no son pocas las pistas que afirman que los científicos intentaron retrasar a propósito el desarrollo de las bombas atómicas alemanas.

Todo empezó en 1938, cuando el físico Werner Heisenberg (conocido principalmente por sus avances en la física cuántica) acepta dirigir el proyecto nuclear nazi. Se encargó del desarrollo de un reactor nuclear junto a Otto Hahn, ya que el Proyecto Uranio tenía dos objetivos: El desarrollo de la energía nuclear para objetivos civiles y el uso de ésta para fines militares.

Mientras transcurrían estas investigaciones, en septiembre de 1941, Heisenberg hizo una visita al gran físico Niels Bohr. Bohr vivía en Copenhague bajo un importante peligro: Su madre era judía. Visitándolo, Heisenberg corría un grave peligro y podía ser denunciado por traición. Sin embargo, se arriesgó y viajó hasta la casa de Bohr para mantener una conversación con él. Ahora bien, ¿de qué hablaron en esa conversación? No tenemos demasiados datos, pero evidentemente hablaron sobre el proyecto de energía nuclear alemán. Heisenberg le habló de todas sus investigaciones e incluso le dibujó el reactor en el que estaba trabajando. No tenemos muchos detalles más, ya que esa conversación era algo prohibido y completamente ilegal para Heisenberg, estaba arriesgando su vida.

Hay quien propone que Heisenberg quería convencer a Bohr para trabajar en el proyecto alemán, pero esa es una idea más bien ridícula: Pensar que los nazis le iban a otorgar a un hijo de una judía el desarrollo de su tecnología nuclear es bastante ilógico. La idea más acertada es que ambos físicos hicieron un pacto para que el desarrollo de las bombas atómicas se detuviera todo lo posible y que, con suerte, la guerra se acabara antes que las investigaciones sobre la energía nuclear.

¿Estaba Heisenberg de verdad fallando a propósito en sus investigaciones para los nazis? Por desgracia, no hubo ningún testigo de la conversación entre ambos físicos, y parece que ninguno de los dos estaba dispuesto a revelar su conversación. Sin embargo, Heisenberg y otros físicos que trabajaron para los alemanes, como Max von Laue, afirmaron posteriormente que los motivos morales les obligaron a no construir con toda la rapidez posible la bomba atómica. Estas afirmaciones han recibido duras críticas por otros científicos que trabajaron en el Proyecto Manhatan, quienes aseguraban que los físicos alemanes estaban intentando desarrollar la bomba con toda la rapidez posible (es muy probable que estas críticas fueran lanzadas desde el sentimiento de culpabilidad de los estadounidenses por haber sido los responsables de las primeras bombas atómicas y de la destrucción que crearon).

Quizás os estéis preguntando porqué aceptó Heisenberg la responsabilidad de ser el responsable del Proyecto Uranio si en realidad no tenía ninguna intención de colaborar. La respuesta parece ser su interés por conocer el mundo atómico: El presupuesto y los medios que le proporcionaron los alemanes eran todo un incentivo para sus investigaciones y le permitían avanzar enormemente. Además, según esta teoría, así evitaría que otro físico más comprometido con los ideales nazis desarrollara la bomba con rapidez.

Esta última misión parece estar apoyada por una carta recibida por los estadounidenses en mitad de la guerra. Estaba escrita por el físico alemán Fritz Houtermans, y en ella afirmaba que "Heisenberg trata de retrasar el progreso del proyecto lo máximo posible, temiendo las catastróficas consecuencias del éxito". Este detalle es algo demasiado aislado como para poder afirmar con rotundidad que Heisenberg estaba boicoteando el proceso, pero sin duda es algo a tener en cuenta.

Lo que sí sabemos es que Heisenberg y su equipo erraron con la cantidad de uranio necesario y la masa crítica que se necesitan para realizar una fisión nuclear. Estos fallos en los cálculos son uno de los principales indicios de manipulación por parte de los físicos para evitar una guerra nuclear, ya que, una vez acabada la guerra, los estadounidense hicieron un experimento revelador: La operación Epsilon.

Cuando el fin de la Segunda Guerra Mundial estaba ya cerca, los estadounidenses capturaron a los científicos que estaban trabajando para los alemanes. Entonces, los encerraron a todos juntos en una casa llena de micrófonos espías para poder saber hasta dónde habían llegado las investigaciones alemanas. Mientras permanecían en aquella casa, la bomba atómica de Hiroshima explotó. Ellos se enteraron mediante la radio y, a la noche siguiente de haberlo escuchado, Heisenberg les presentó a sus compañeros un estudio detallado de la cantidad de uranio que debían de tener las bombas atómicas, su diseño y su masa crítica. Sorprendentemente, Heisenberg se acercó bastante (aunque no con total exactitud) a la realidad, lo cual hace pensar que en su trabajo como físico nazi no hizo todo lo posible por desarrollar la bomba atómica. En sólo dos días, a partir de un informe de radio, Heisenberg se había acercado más a la verdadera solución que en todo el tiempo que había estado trabajando con los nazis.

Además de ese detalle, no se obtuvo ninguna respuesta más de esas grabaciones. Si bien es cierto que algunos físicos mostraron su alegría de que EE.UU venciera a Alemania en la carrera nuclear, otros lo lamentaron bastante, por lo que no hay resultados determinantes.

Puede ser que Heisenberg se equivocara estrepitosamente en sus matemáticas y retrasara el desarrollo alemán, pero siempre existirá la duda. ¿Fue un fallo o una estrategia para evitar el terrible horror que surgiría si los alemanes ganaban la guerra? Quizás nunca lo sabremos con seguridad, pero Heisenberg siempre será reconocido como el responsable de que la bomba atómica nazi fuera sólo un proyecto inacabado.

NOTA: Esta entrada es mi aportación al Carnaval de Física (XI Edición), que en esta ocasión organiza el blog "El Neutrino".




Continúe leyendo

El ámbar gris

Si volviéramos atrás en el tiempo y aterrizáramos en la época del Renacimiento, probablemente nos extrañaría ver una curiosa joya en manos de los nobles más ricos. Este objeto es una sustancia conocida como ámbar gris, tomada durante siglos como una misteriosa y oculta joya de origen desconocido.

A día de hoy, y como desvelaré al final del artículo, conocemos su procedencia, pero en aquellos tiempos era un objeto extraño, poco común y muy caro. De vez en cuando, los marineros se encontraban flotando ámbar gris en la superficie oceánica o, en otros casos, se encontraba en la orilla de las costas. Sea como sea, siempre se encontraba en zonas cercanas al mar, como si apareciera de la nada.

Lo que más fascinaba de esta joya era su olor: Dulce, perfumado, marino... Se dice que se asemeja bastante al intenso olor producido por el alcohol isopropílico. Quizás esa fuera una de las razones por las que se veneraba tanto al ámbar gris, llegando a mezclarlo con otros perfumes para potenciar el aroma. De hecho, hoy se usa como componente de algunos perfumes, ya que está demostrado que, además de darles un toque dulzón, alargan considerablemente la duración del olor producido por éstos. Según dice la leyenda (probablemente cierta), Isabel I de Inglaterra usaba ámbar gris para perfumar sus guantes.

Además de como perfume, también se usó en la preparación de recetas, a modo de especia (tiene un sabor realmente parecido al chocolate). Entre los ilustres personajes que lo consumían, se encuentra Carlos II de Inglaterra, quien amaba los huevos condimentados con ámbar gris. Era una sustancia "de reyes", accesible sólo a los nobles y los más altos estratos de la sociedad de la época.

También tenía muchas otras particularidades. Era duro, pero poco denso (ahí la razón por la que flotaba en el agua) y se le relacionaba con frecuencia con el ámbar, pero de color gris (evidentemente, por esa razón se le llamó "ámbar gris"). Sin embargo, esta sustancia no tiene ninguna semejanza con el ámbar normal.

Después de un largo proceso de moldeado, secado y decorado, se convertía en una de las más valiosas joyas, a la que se unían un misterio especial y un olor atrayente. Con el tiempo se acabó otorgando dotes mágicas al ámbar gris y se dijo de él todo lo que podáis imaginar: Que era útil como medicina, que era un afrodisíaco, que servía como "amuleto", que prevenía de enfermedades... e incluso que protegía contra la peste negra.

La sustancia se encontraba en el mar de cualquier forma: Quizás un día se veía un pequeño trozo de apenas unas decenas de gramos, o quizás un afortunado día de podías encontrar un buen pedazo de unos 40 kilos. Los marineros estaban encantados cuando aparecía uno de estos pedazos, ya que sus ventas generaban unos ingresos bastante altos. De esta forma, empezó la búsqueda de su origen. Al fin y al cabo, si alguien encontraba la fuente de esta sustancia, se haría automáticamente rico.

Las diversas opiniones sobre su origen fueron muy variadas y fueron cambiando con el tiempo. Por ejemplo, algunos marineros pensaban que era una roca que se desprendía de cavernas y cuevas subterráneas, la cual acabaría saliendo a flote debido a su baja densidad.

Otras teorías eran mucho más imaginativas: Unos holandeses propusieron que el ámbar gris procedía de los árboles, cuyas raíces buscaban el agua del mar. De esta forma, los árboles más cercanos a la costa tendrían unas raíces en contacto con la parte subterránea del océano. Allí, debido a las aparentemente buenas condiciones, las raíces empezaban a producir una sustancia parecida a la savia pero más dura, la cual acabaría subiendo a la superficie del mar, donde finalmente era encontrada.

Sin embargo, ambas teorías estaban completamente equivocadas y no se acercan para nada a la realidad. ¿Cuál era el origen de esta sustancia de reyes y ricos? ¿De dónde procedía realmente esta joya olorosa con propiedades mágicas?

Ni más ni menos que del intestino de los cachalotes. Un dato sorprendente, pero completamente lógico. El proceso de formación del ámbar gris es algo muy fácil de entender y es simplemente un método de protección ideado por los cachalotes. Ya por el siglo XVIII se empezaba a sospechar de que el cachalote era el responsable de la creación de esta sustancia. Se comprobó que una buena parte de los cachalotes tenían ámbar gris en su intestino, lo cual daba dos posibilidades:

a) Que los cachalotes sólo se tragaban el ámbar gris y que no lo producían; o

b) Que el ámbar gris se producía en el interior de los cachalotes.

Efectivamente, la respuesta correcta es la b), eran ellos los que realmente producía la sustancia. Esto se demostró al encontrar restos de calamares gigantes en los trozos más grandes de ámbar gris, ya que este animal era la presa favorita del cachalote.

La explicación científica de este hecho es bastante simple: Los cachalotes producen ámbar gris como método de defensa para los alimentos que puedan dañar su intestino. En el momento de su creación en el interior de los cachalotes, la sustancia es muy diferente a la que encontramos en el la superficie marina: Una masa blanda, pegajosa, blanquecina y con un intenso olor fecal. Prácticamente, este precursor del ámbar gris recubre las partes peligrosas de los alimentos que está tomando y así protege su propio organismo.

Después de cumplir su misión como protector intestinal, el cachalote expulsa al exterior esta sustancia, la cual, con el paso del tiempo, acaba tomando la forma que se usó como joya en esa antigua época. Los agentes responsables de esta transformación son la luz solar y la oxidación por el agua salada, los cuales endurecen y oscurecen este "desecho" y lo transforman en la joya de la que hablamos hoy.

Actualmente se sigue usando el ámbar gris en la fabricación de perfumes, ya que, como dijimos al principio, tiene la propiedad de alargar la duración de los aromas con los que se combina. Debido a la dificultad de encontrarlo, se ha intentado crear un sustituto adecuado, aunque no con mucho éxito. A día de hoy, puedes comprar ámbar gris a, aproximadamente, 1000 euros por kilo, llegando a alcanzar cifras todavía más altas según su pureza.

El gran valor que se le atribuyó al ámbar gris ha sido motivo de que, durante muchos años, se cazaran cachalotes buscando la sustancia en su interior. Por suerte, a día de hoy es mucho más rentable rastrear los mares y las playas en su búsqueda que cazando cachalotes, por lo que su venta es la mayoría de los países es algo completamente legal (aunque en otros, como en EE.UU, está penalizado por la ley, independientemente de su origen).

Fuentes

Ámbar gris - Wikipedia
El ámbar gris - El Tamiz
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo

Los puentes de Königsberg

La ciudad de Kaliningrado, antiguamente llamada Königsberg, es un bonito lugar situado en la desembocadura del río Pregolya, en la antigua Prusia Oriental. Este río atravesaba la ciudad, diviendo la zona en varias partes. Para no perder la comunicación, ésta estaba llena de un sistema de puentes conectores.

En total, había siete grandes puentes en Kaliningrado: El puente del herrero, el puente conector, el puente verde, el puente del mercado, el puente de madera, el puente alto y, por último, el puente de la miel. Los ciudadanos se sentían muy orgullosos de esta gran red de comunicación, y entre ellos surgió un pequeño juego para entretenerse en los momentos de aburrimiento:
¿Se pueden atravesar todos los puentes pasando sólo una vez por cada puente?
Pensadlo por vosotros mismos, la imagen que introduce el artículo es el mapa de la ciudad con sus respectivos puentes.

¿Halláis la respuesta?

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

Bien, seguramente habréis decidido que es algo imposible, es necesario cruzar algún puente más de una vez. A base de repetir y repetir acabamos dándonos cuenta de que es un problema irresoluble. Sin embargo, los matemáticos siempre son mucho más elegantes a la hora de expresarse y hacer sus demostraciones, el método de "repetir y repetir" era algo demasiado informal.

Por aquella época, estaba en la ciudad un eminente matemático trabajando en la Academia Prusiana de las Ciencias. Como no podía ser de otra forma, enseguida se interesó por este acertijo y se propuso dar una solución mucho más completa y demostrativa de porqué es imposible cruzar todos los puentes sólo una vez. Este personaje se llamaba Leonhard Euler, posiblemente el mayor matemático de la historia.

En primer lugar, Euler simplificó el mapa del territorio a simplemente unas cuantas líneas y puntos. Eliminó todo lo sobrante:



Como podemos ver, los distintos territorios en los que los puentes dividieron la ciudad se convirtieron en puntos, es decir, en "vértices"; y los puentes se convirtieron en líneas, lo que llamamos "aristas". También determina que hay un punto de "inicio" y un punto de "salida".

Euler consiguió, a partir de este sencilló esquema, encontrar la solución de una forma mucho más elegante que la que aplicamos en un principio: Para poder recorrer un sistema de este tipo, los vértices "intermedios" deben tener un número par de aristas. Es decir, deben tener una vía para entrar y una vía para salir. Sólo los puntos de inicio y salida pueden tener un número impar de aristas, porque, evidentemente, nunca "entramos" al punto de inicio y nunca "salimos" del punto de llegada.

Es algo muy sencillo, vamos a crear mentalmente un sistema en el que hay un territorio divido en dos partes por un puente. ¿Cómo lo resolvemos? Tenemos que salir una vez del punto de inicio (nº impar), entrar en un punto intermedio y salir de él (nº par) y acabar entrando en el punto de salida (nº impar).

¿Y dónde reside la genialidad de Euler? En que este método se aplica a cualquier problema de este tipo. Con calcular las aristas que tienen los puntos intermedios y extremos podemos saber a la primera si el problema es irresoluble o no. En el caso de los puentes de Königsberg, los vértices intermedios tienen un número impar de aristas, por lo que es absolutamente imposible realizar la hazaña del ejercicio planteado.

También cabe destacar un último punto respecto al número de aristas que contienen los vértices de salida y llegada en un recorrido que sí se pueda completar (es decir, todo lo contrario a los puentes de Königsberg). Teniendo en cuenta que los vórtices intermedios tienen un número par de aristas, los vórtices de inicio y salida pueden tener, según la situación, un número par o impar de aristas:

- Si el punto de llegada y salida es el mismo, obligatoriamente debe tener un número par de aristas (uno para salir y otro para regresar). Esto se conoce como "ciclo euleriano".

- Si por el contrario el punto de salida y el de llegada son diferentes, deben tener obligatoriamente un número impar de aristas. Esto es lo que conocemos como "camino euleriano".

Estos estudios realizados por Euler fueron el detonante de la teoría de grafos, convirtiendo una simple discusión pueblerina en toda una disciplina científica.

NOTA: Esta entrada participa en el Carnaval de Matemáticas (VI edición), que en esta ocasión organiza el blog Sangakoo, una iniciativa para difundir las matemáticas en la blogosfera.

Fuentes

Problema de los puentes de Königsberg - Wikipedia
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
Continúe leyendo

¿La peor parte de ir al espacio? Arrancarse las uñas


No hay duda de que realizar un viaje espacial es algo muy duro y peligroso. A menudo, los astronautas vuelven con problemas físicos a la Tierra o, incluso, mueren a mitad del viaje. Posiblemente, uno de los problemas más incómodos y dolorosos para los astronautas sea la caída de las uñas en todos sus dedos. Sorprendidos, cuando vuelven de sus expediciones espaciales, muchos astronautas se dan cuenta de que han perdido sus uñas durante el viaje.

Causas e inconvenientes

Al parecer, los pesados y voluminosos guantes de los trajes espaciales son los culpables. Éstos oprimen tanto los dedos que acaban cortando la circulación, al mismo tiempo que una potente presión oprime la punta de cada uno. Bajo estas condiciones de extrema dureza para los dedos, realizar acciones tan simples como mover un objeto o mover una palanca se conviertien en una ardua tarea que tiene como consecuencias la aparición de ampollas, rozaduras y la caída de uñas.

Alrededor de 22 astronautas ya se han quejado de que, a mitad de un trayecto espacial, se les han caído algunas uñas. Pero la peor parte se la llevan los astronautas con las manos grandes, los cuales tienen muchísimas más posibilidades de sufrir este molesto inconveniente (por motivos obvios). Según los expertos, es uno de los inconvenientes más molestos que deben sufrir los astronautas de forma habitual.

Estos contratiempos son tan frecuentes que, de los 352 problemas que tuvieron los astronautas entre 2002 y 2004, casi la mitad estaban relacionados con las manos y los dedos. Y, aunque parezca mentira, estas pequeñas dificultades pueden acabar siendo muy incómodas:

En primer lugar, la separación entre las uñas y la matriz de los dedos a causa de la presión es un proceso bastante doloroso e intenso. A primera vista, esto no es gran problema, ya que una vez se pasa esta fase el astronauta puede seguir realizando su rutina diaria. Sin embargo, los problemas no acaban ahí.

Las uñas sueltas pueden acabar clavándose en el guante o en la propia piel, lo cual sería un continuo inconveniente a la hora de hacer cualquier movimiento. Pero, en el peor de los casos, esta uña puede abrir una herida y, por tanto, provocar una infección. Hay que recordar que la humedad presente dentro del guante favorecería la proliferación de una infección bacteriana tanto en la herida como en la matriz, la cual se encuentra desprotegida después del desprendimiento de la uña.

¿Solución?

Evidentemente, la solución sería crear unos guantes mejor adaptados para cada astronauta. Sin embargo, hasta lograr una tecnología que sea capaz de eliminar todos los inconvenientes anteriormente mencionados, se ha optado por una decisión mucho más radical: Arrancarse las uñas antes de salir al espacio.

Ya son dos los astronautas que han decidido quitarse las uñas antes de partir a su misión espacial. Esta difícil decisión está más que justificada: Perder las uñas en el espacio, sin atención médica, es algo mucho peor que quitártelos en la Tierra con la seguridad adecuada. Al fin y al cabo, prefieren prevenir que arriesgarse a sufrir algo mucho peor y peligroso para la misión espacial.

La coautora de este estudio, Dava J. Newman, advierte de la dificultad de encontrar un tipo de guantes que eviten estos problemas y, al mismo tiempo, sigan dejando libertad a los astronautas para mover las manos y los dedos:
"El guante en general es uno de los principales objetivos de la ingeniería. Después de todo, tienes casi tantos puntos de movimiento en tu mano que en el resto del cuerpo"
Peter Homer, un importante diseñador de trajes espaciales, también afirma los problemas que ocasiona el actual diseño de guantes espaciales:

"Lo que hemos descubierto es que, dependiendo del diseño del guante, existe una fuerte presión en las zonas en las que los dedos se mueven, lo cual ocasiona cortes y ampollas. Además, el material de los guantes tiende a ser de goma, lo cual produce mucha fricción contra la piel, lo que produce ampollas de nuevo. Me sorprende que los astronautas puedan moverse a través de todo ese dolor y consigan lograr sus objetivos"
Hay que destacar que, como hemos dicho antes, estos problemas afectan mayoritariamente a los astronautas con las manos grandes. Sin embargo, la longitud de los dedos no importa, sólo afecta la envergadura. Numerosos experimentos lo demostraron: Los astronautas con una mano de mayor grosor tenían un 20% de posibilidades de perder las uñas; por el contrario, los que tenían manos más pequeñas sólo tenían un 5% d posibilidades de perder las uñas.

Por ahora, las investigaciones están enfocadas al desarrollo de un traje espacial que resuelva este contratiempo. Peter Homer ha dado una solución bastante buena, aunque bastante cara y tediosa: Hacer los guantes "por encargo". Es decir, cada astronauta debería llevar un diseño especial, adaptado para él. Esta alternativa es perfecta, pero requiere la construcción de manos de yeso, escaneo láser, modelado por computadora y técnicas especiales de mecanizado. Como ya supondréis, esto cuesta una cifra enorme: Alrededor de cien mil dólares por adelantado.

Para evitar este enorme gasto, Newman ha dado una solución diferente: Crear trajes espaciales más ajustados al cuerpo del astronauta. En vez de los enormes y pesados trajes de toda la vida, quiere innovar y crear un línea de trajes espaciales enfocados en la ligereza. El diseño propuesto por Newman es el que podemos ver bajo estas líneas. Según ella, este traje todavía no está listo para usarlo en aplicaciones prácticas, pero en unos diez años se podrá usar para los viajes espaciales sin ningún problema, dotando a los astronautas de mayor flexibilidad.

Por desgracia, a día de hoy la única solución es arrancarse las uñas a propósito. Sea como sea, aunque las investigaciones se muevan por diferentes caminos, Newman ha dejado muy claro el objetivo:
"Quiero que los astronautas que usen guantes espaciales trabajen con ellos, no contra ellos"
Fuentes

The Worst Part of Going to Space? Your Fingernails Come Off - Popular Science
Astronauts' Fingernails Falling Off Due to Glove Design - National Geographic
A More Fashionable Space Suit - Popular Science
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo

Curiosidades que desconoces sobre Lewis Carroll

Lewis Carroll, recordado principalmente por su obra "Alicia en el país de las maravillas", es un escritor inglés altamente reconocido. Fue un personaje lleno de diversas aficiones, muy diferentes y variadas. Apasionado por temas como las matemáticas, la literatura o la fotografía, la vida de este gran escritor está llena de interesantes anécdotas:

- Lewis venía de una familia de la alta sociedad. La mayoría de sus antepasados gozaron de puestos muy respetables en esa época, como por ejemplo comandando el ejército (uno de sus abuelos fue un capitán, muerto en combate) o formando parte de la Iglesia (su bisabuelo fue obispo). Mismamente, su padre fue párroco rural y llegó a ser el principal sacerdote de varias localidades.

- Como ocurre con muchos otros grandes escritores, Lewis fue un apasionado de la lectura desde que era muy pequeño. Gracias a la extensa colección de títulos que poseía su familia, pudo desarrollar su capacidad intelectual desde muy joven, llegando a leer con sólo 7 años obras extensas y grandes clásicos, como "El progreso del peregrino".

- Una leyenda sobre el Carroll dice que de pequeño fue obligado a escribir con la mano derecha, a pesar de que él era zurdo de nacimiento. Esta historia no está confirmada, pero sí que se sospecha que fuera obligado a renunciar a su zurdera. Pero ese no fue el único problema que tuvo en su infancia. Se sabe (ahora sí con seguridad) que sufrió tartamudeos, los cuales le durarían toda la vida, y que padeció de sordera en el oído derecho.

- En los estudios, no se decantó por la literatura, sino por las matemáticas. Lo cierto es que era un joven bastante vago, y sus profesores siempre se quejaban de que se distraía mucho (llegó a perder una beca por culpa de esta pereza innata). Sin embargo, era maravilloso y tenía grandes habilidades como matemático. De hecho, acabó dando clases como profesor de matemáticas durante 26 años (trabajo que conbinaría con el de diácono). Sus profesor decían de su talento:

"No he conocido a un chico más prometedor desde que estoy en Rugby [Una escuela privada]"

- A pesar de que las matemáticas se convirtieron en su trabajo (además de profesor, llegó a publicar libros matemáticos y se interesó mucho por la geometría y las paradojas), Lewis desarrolló muchas más aficiones. Entre ellas, estaba la fotografía. Con 24 años empezó a hacer fotos buscando en ellas la belleza, ya que para él representaba la perfección física, moral y estética. En especial, se aficionó a fotografiar niñas pequeñas, las cuales componen la mayor parte de su colección. Para cuando dejó la fotografía, se cree que había hecho un total de 3000 fotos. Podéis ver una estupenda colección de fotos de Lewis en aquí.

- Pero, si por algo le estamos dedicando esta entrada a Carroll, es por su aportación a la literatura. Y es que escribir fue su otra gran pasión. Al principio, cuando comenzó a escribir, su obra no fue muy reconocida. Escribía poemas y cuentos humorísticos, pero ninguno alcanzó el éxito. De hecho, el propio Carroll fue muy crítico con su obra y dijo:

"No creo haber escrito todavía nada digno de una verdadera publicación, pero no desespero de hacerlo algún día"

- Una de las anécdotas más importantes de este personaje es que en realidad no se llamaba "Lewis Carroll". Ese nombre fue sólo un pseudónimo para publicar su primera obra literaria ("Solitude"). En realidad, él se llamaba Charles Lutwidge Dodgson. Para crear el pseudónimo, tomó su nombre y primer apellido, "Charles Lutwidge", y lo transformó al latín, dando como resultado "Ludovicus Carolus". De nuevo, tomó el nombre latino y lo adaptó otra vez al inglés, dando como resultado el Lewis Carroll que todos conocemos.

- El origen de su mejor obra, Alicia en el país de las maravillas, fue algo bastante espontáneo. Por aquella época, Lewis se hizo muy amigo de las tres hijas de un colega suyo. Las llevaba de picnic, se montaban en balsas... Cierto día, mientras estaban navegando por el Támesis, Lewis improvisó una historia para entretener a las niñas. A ellas les gustó tanto, que le pidieron una copia escrita para poder volverla a oír. Tras una noche de escritura continua, les regaló lo que él titularía como "Las aventuras subterráneas de Alicia". La obra tuvo tanto éxito entre los que la leyeron, que unos meses más tarde Lewis la adaptó y remodeló para publicarla oficialmente, creando el libro conocido como "Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas", su primer gran éxito comercial. Las tres chicas que incentivaron esta creación relataron así la historia:

"Muchos de los cuentos del Sr. Dodgson nos fueron contados en nuestras excursiones por el río, cerca de Oxford. Me parece que el principio de "Alicia" nos fue relatado en una tarde de verano en la que el sol era tan ardiente, que habíamos desembarcado en unas praderas situadas corriente abajo del río y habíamos abandonado el bote para refugiarnos a la sombra de un almiar recientemente formado. Allí, las tres repetimos nuestra vieja solicitud: cuentenos una historia, y así comenzó su relato, siempre delicioso. Algunas veces para mortificarnos o porque realmente estaba cansado, el Sr. Dodgson se detenía repentinamente diciéndonos: esto es todo, hasta la próxima vez; ¡ah, pero ésta es la próxima vez!, exclamábamos las tres al mismo tiempo, y después de varias tentativas para persuadirlo, la narración se reanudaba nuevamente"

- Lewis también fue todo un experto en fabricar inventos y pequeños mecanismos. Por ejemplo, una de las mayores incomodidades de Lewis era tener que levantarse a media noche para escribir las ideas que le vinieran en la cama. Para evitar perder ideas y tener que encender velas y romper su sueño al mismo tiempo, creó una especie de plantilla con un alfabeto. De esta forma, podía escribir en la oscuridad y dentro de su propia cama, logrando así captar sus ideas y seguir durmiendo después. Se mostró muy orgulloso de este invento y muchos otros más que creó (un dispositivo para ajustar los márgenes en una máquina de escribir, un dispositivo para ayudar a los inválidos a leer en la cama...), llegando a hablar en numerosas revistas de ellos.

- También inventó muchos juegos basados en el lenguaje. Por ejemplo, trabajó en una versión simplificada de lo que hoy conocemos como Scrabble. También se le atribuye la creación de un juego llamado "Escalera de palabras", el cual consiste en tomar una palabra existente e ir cambiando sus letras una a una para formar otra palabra existente. Una demostración de este último juego sería así: Casa-->Cosa-->Coso-->Cojo-->Rojo. El único objetivo es que la primera palabra y la última sean reales, las intermedias pueden ser inventadas.

- Según iba envejeciendo, la vida de Lewis Carroll fue cada vez menos famosa. En primer lugar, se cree que autodestruyó gran parte de su obra fotográfica, ya que muchos le acusaron de tener tendencias pedófilas. Muchos de los retratos de niñas que hizo fueron destruidas por él mismo y, de las 3000 fotografías que tomó, a día de hoy apenas tenemos menos de 1000. Aún así, sigue siendo recordado como uno de los mayores fotógrafos de su época.

- Una de sus mayores problemas fue que le diagnosticaron epilepsia, una enfermedad crónica que, en esa época, se veía bastante mal y se trataba con cierto rechazo a los que la poseían. En realidad, no se llegó a saber si era crónica, a pesar de que su médico lo dijera. Según se cree, solamente sufrió dos ataques, no se ha encontrado ningún registró más.

- Finalmente, Lewis moriría con 65-66 años a causa de una neumonía en casa de sus hermanas. Los últimos años de su vida habían sido de escaso movimiento creativo y solía mantenerse del dinero que habían generado sus anteriores obras. Su última novela, Silvia y Bruno, fue de escaso éxito en su época y no le otorgó demasiados beneficios.

Fuentes

Lewis Carroll - Wikipedia
Lewis Carroll - Wikipedia (English)
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo

Descubriendo a Brian Cox

Hace unos meses, buscando algún interesante documental de ciencia, me topé con un joven inglés llamado Brian Cox. Este físico de partículas trabaja en el experimento ATLAS, es decir, en el LHC (el gran colisionador de hadrones). Pero, además de sus investigaciones en las instalaciones del CERN, es también un magnífico divulgador y presentador de varios documentales.

Sus documentales tienen una calidad indiscutible, pero, si por algo destacan, es por la gran personalidad de Brian. Su imagen se aleja completamente del estereotipado científico serio y aburrido, es todo lo contrario: Entusiasmado, enamorado de su trabajo y, sobre todo, capaz de contagiar su afán por la ciencia.

De hecho, quizás esa enérgica personalidad le venga desde su juventud, cuando formó parte de un grupo de hard-rock llamado Dare. Este grupo tuvo cierto éxito (de hecho, fue creada por un ex-miembro del famoso grupo "Thin Lizzy") y Cox formó parte de la plantilla original, tocando el teclado. Para ser más concretos, participó en la creación del primer disco de la banda, "Out of the Silence" (escuchar en Spotify).

Pero la carrera del todavía joven Brian se desvió enseguida hacia la ciencia. Como diría en una de sus entrevistas posteriores, la música era uno de sus mayores hobbies, pero la física era su verdadera pasión. Sea como sea, lo importante es que parece haber heredado algo de su etapa rockera, mantiene una personalidad rebelde y aventurera.

Disfruta de la ciencia como si fuera un niño, pero la divulga como todo un físico. Ahí está la clave que me ha enganchado a sus documentales, llenos de fascinación y amor por la astronomía y la física.

Como dije al principio, además de sus documentales también hace grandes charlas y mini-conferencias. En la siguiente charla TED, Brian Cox nos ofrece unas inspiradoras razones de porqué es necesario que se invierta presupuesto en el desarrollo científico. Tanto por el propio afán humano por conocer como por las implicaciones comerciales y económicas que se obtienen a largo y corto plazo, invertir en ciencia en siempre algo indispensable para cualquier gobierno.

Es un vídeo que no tiene pérdida, son sólo 15 minutos y os aseguro de que no os arrepentiréis de haberlo visto. Es inspirador (podéis activar los subtítulos en español en "view subtitles" y "Spanish"):





Como habréis visto en el vídeo anterior, uno de los héroes y ejemplos a seguir de Brian es Carl Sagan, probablemente el mejor divulgador científico. Y, en cierto modo, esta admiración se puede observar en sus documentales, en los que trata con el mismo entusiasmo que Sagan la astrofísica y la posibilidad de que exista vida extraterrestre.

Evidentemente, su trabajo como físico de partículas ha influenciado fuertemente en el tipo de temas sobre los que habla. Por ejemplo, en otra charla TED, grabada antes de la construcción del LHC, Brian explicaba con todo lujo de detalles qué estaban buscando con este gigante de la ingeniería.

Por aquél entonces estaban surgiendo críticas hacia el gasto del gran colisionador de hadrones e incluso había quién ponía en duda la seguridad de los experimentos. A continuación dejo la respuesta de Brian para todos aquellos que ponían en duda la utilidad de esta construcción. Y al igual que antes, tenéis la posibilidad de activar los subtítulos en español.





Sin embargo, donde más destaca Brian no es en las pequeñas charlas, sino en sus magníficos documentales. El primer documental suyo que vi fue "¿Qué pasa con la gravedad?". Es un detallado y riguroso viaje de una hora de duración en la que hace un repaso a toda la historia de la gravedad, desde las teorías de Galileo y Newton hasta las más avanzadas y novedosas interpretaciones científicas.

El documental, a pesar de tratar temas complejos, no entra nunca en complejos tecnicismos e incluso aplica ejemplos sencillos y cotidianos como el GPS para que se haga más fácil de comprender. Todo ello acompañado de numerosas simulaciones y visitas a distintas instalaciones científicas. Es magnífico para adentrarnos en el fascinante mundo de la gravedad y conseguir una visión global y general de todas las teorías que se han ido desarrollando.

Pero, sin ninguna duda, su mejor obra es la serie-documental "Wonders of the Solar System" (Maravillas del Sistema Solar).

Wonders of the Solar System

"Es fascinante para mí, como físico, ver cómo las mismas leyes simples y básicas de la naturaleza pueden actuar en formas tan radicalmente diferentes, y producir asombrosamente tales, variados, bellos, violentos e inertes mundos ahí fuera, en todo el Sistema Solar" - Brian Cox

Esta magnífica serie-documental consta de cinco episodios de una hora cada uno, en los que habla de temas muy variados y expone las que, para él, son las más bellas maravillas del sistema solar. Un detalle que sobresale especialmente de este documental son las detalladas imágenes que nos ofrece y la alta calidad con la que está grabado. Brian viaja por todo el mundo, desde los más abrasadores desiertos hasta las más enormes y verdosas junglas, pasando por glaciares, cuevas, volcanes y todas las maravillas que podamos encontrar en nuestro planeta. Como complemento, para visualizar lo que ocurre más allá de nuestro planeta recurre a unas también magníficas animaciones en 3D, entre las que se encuentran representaciones de Marte, Titán o los anillos de Júpiter.

En el primer episodio habla del Sol, el astro que permite que exista la vida en la Tierra. Revisa su formación, su historia, sus características, su influencia sobre la Tierra... El astro más importante para la vida de nuestro planeta analizado con la máxima rigurosidad.

En el segundo intenta dar a conocer el proceso de formación de nuestro sistema Solar, de cómo una gran masa de hidrógeno se convirtió en la ordenada maravilla que vemos hoy, haciendo incapié en los delicados anillos de Saturno, la estructura más bella de todo nuestro sistema solar.

El tercer episodio habla sobre la atmósfera terrestre, de su idónea situación y de la fuerza gravitatoria y gases que se han combinado para permitir la vida en la Tierra. Pero no se queda ahí: También revisa las atmósferas de otros planetas, poniendo especial atención en Titán, una luna de Júpiter con una atmósfera muy especial.

En el cuarto revisa en las fuerzas destructoras del universo, que, al mismo tiempo, son las fuerzas creadoras del relieve de nuestros planetas. Veremos erupciones volcánicas, meteoritos... En esta ocasión se presta especial atención a otra luna de Júpiter, Io, la cual tiene una gran actividad volcánica y es uno de los lugares más activo del sistema solar en cuanto a volcanes se refiere.

El quinto, que, personalmente, es mi favorito, está dedicado a la búsqueda de vida extraterrestre y, especialmente, a la búsqueda del elemento que la hace más posible: El agua. Repasa temas tan interesantes como la certeza de que en un pasado existió agua en Marte, o las recientes investigaciones que se están llevando a cabo en la helada pero llena de agua Europa. Es especialmente interesante en este capítulo la reflexión que hace sobre la vida en el Universo y la gran sorpresa científica que sería encontrar alguna forma de vida, aunque fuera una simple bacteria escondida bajo la cálida superficie de Marte.

Gracias al abrumador éxito conseguido con esta serie, Brian está preparando otra serie-documental que romperá la barrera del Sistema Solar para salir a explorar nuevas galaxias: "Wonders of the Universe (Maravillas del Universo)".

Pero sobre todo, y vuelvo a insistir en ello, lo mejor de Brian Cox es su carismática personalidad, su sentido del humor, su amor por la ciencia y, también, su faceta "rockera" que combina rigurosidad científica y diversión:

"Quien piense que el LHC destruirá la Tierra es gilipollas"


Y no os olvidéis de seguir a Brian en Twitter (@ProfBrianCox), tiene una cuenta muy activa y todos los días deja alguna opinión o enlace interesantes.

Fuentes

Brian Cox - Wikipedia (English)
Brian Cox - Apolloschildren
1ª imagen
2ª imagen

3ª imagen
Continúe leyendo

The Beatles (6ª parte) Help!

Help!, el quinto disco publicado por los Beatles, fue un álbum bastante diferente a los anteriores. Asentando el cambio que ya se estaba empezando a notar en "Beatles for Sale", el estilo de los Beatles gira en este disco para tomar un toque claramente folk. Lanzado en 1965, este disco contiene dos de las canciones más famosas de los Beatles: La canción de nombre homónimo "Help!" y, sobre todo, "Yesterday", la canción más versionada de la historia.

Gran parte del disco se usó como banda sonora para la película "Help!", protagonizada por los propios Beatles. En el álbum se incluyeron menos covers de lo normal, sólo dos (tendencia que con el tiempo iría desapareciendo hasta que dejaron de usar versiones en sus discos).

Grabación e historia del disco

Como veíamos ya en el anterior álbum, los Beatles empezaban a sentirse cansados con su popularidad y fama mundial. Tantos conciertos y grabaciones frenéticas para publicar a tiempo estaban destrozando al grupo y su capacidad para componer y grabar corría peligro si la situación continuaba así. No cabe duda de que el grupo estaba pidiendo a gritos un cambio en su carrera.

En Beatles for Sale ya se podían ver pequeños indicios de este necesitado cambio que iban a sufrir los Beatles, pero todavía mantenían su estilo clásico. Sin embargo, en Help! su estilo cambia de dirección y deja el pop-rock a un lado. El género musical que decidieron impregnarle a este disco fue el folk, altamente inspirado por Bob Dylan, con guitarras acústicas e incluso instrumentos de viento en algunas pistas.

Se podría considerar a este disco como una transición en el cambio de estilos de los Beatles. En vez de pasar directamente de su pop-rock inicial al rock psicodélico que caracterizaría sus próximas composiciones, el grupo decide hacer una pausa en el folk.

Grabado a lo largo de cuatro largos meses, Lennon reconoció que el nombre del disco era verdaderamente un grito de ayuda para salir de la presión a la que estaba sometida el grupo. Esta súplica tardaría en ser escuchada, ya que durante unos cuantos discos más el grupo tuvo que seguir haciendo giras. No fue hasta la aparición de "Sgt. Pepper Lonely Hearts Club Band" cuando el grupo pudiera cumplir su deseo de dedicarse exclusivamente a la grabación de estudio.

La película homónima en la que se usó el disco como banda sonora no tuvo tanto éxito como la anterior "A Hard Day's Night". El argumento giraba en torno a Ringo Starr, quien posee un anillo perteneciente a un culto hindú. Esta secta quiere sacrificar a una mujer, pero para ello necesitan un anillo especial de sacrificio. Como no podía ser de otra forma, el anillo en cuestión está en las manos de Ringo, quien se verá huyendo junto con sus compañeros de un grupo que intentará matarlo por el robo de un objeto de tanto valor.

De todas formas, la película tuvo poca aceptación, todo lo contrario al disco, que fue un éxito de ventas. El propio Lennon dijo acerca de la película:

"La película estaba fuera de nuestro control. Con A Hard's Day Night tuvimos un montón de participación y fue semi-realistas. Pero con Help!, Dick Lester no nos dijo de qué se trataba todo esto"

Canciones

Como ya hemos dicho, el género principal es el folk y el folk-rock (como podemos observar en canciones como "You've Got to Hide Your Love Away", "I've Just Seen a Face", "I Need You", "You Like Me Too Much", "Tell Me What You See", "It's Only Love" o "You're Going to Lose that Girl") también tenemos trozos de su estilo rock clásico ("Help!", "Ticket to Ride", "Dizzy, Miss Lizzy", "Another Girl" o "The Night Before"), incluso está presente el country ("You've Got to Hide Your Love Away") y, por supuesto, la balada imprescindible del disco, "Yesterday".

A continuación dejo la lista completa de canciones y el cantante principal en cada una de ellas. Todas están compuestas por la pareja Lennon-McCartney excepto dos que pertenecen a Harrison ("I Need You" y "You Like Me Too Much") y dos covers ("Act Naturally" y "Dizzy Miss Lizzy"):

1- Help! - Lennon
2- The Night Before - McCartney
3- You've Got to Hide Your Love Away - Lennon
4-I Need You - Harrison
5- Another Girl - McCartney
6- You're Going to Lose That Girl - Lennon
7- Ticket to Ride - Lennon
8- Act Naturally - Starr
9- It's Only Love - Lennon
10- You Like Me Too Much - Harrison
11- Tell Me What You See - Lennon y McCartney
12- I've Just Seen a Face - McCartney
13- Yesterday - McCartney
14- Dizzy Miss Lizzy - Lennon


Por supuesto, las canciones más destacadas son las famosas Help! y Yesterday.

Yesterday es uno de los temas más recordados en toda la historia del grupo. Según el libro Guinness de récords mundiales, es la canción más reproducida en la radio y la más versionada, con más de 3000 interpretaciones por diferentes grupos. Esta triste y melancólica canción cantada por McCartney está únicamente tocada por un cuarteto de cuerda y la guitarra de Paul. Según se dice, a McCartney le vino la idea de esta canción en un sueño, y nada más despertarse se puso a tocarla. Estaba tan sorprendido de esa inspiración momentánea, que fue buscando expertos musicales para que le aseguraran que no era un plagio que había surgido en su subconsciente sueño:

"Durante cerca de un mes fui a ver gente del negocio de la música, preguntándoles si conocían esa melodía. Fue como si hubiera encontrado algo que debía entregar a la policía. Pensé que si en unas semanas nadie la reclamaba entonces sería mía"

Help! fue una canción menos folk y que recordaba más al estilo clásico de los Beatles. Es una melodía rápida y con mucha musicalidad. Sin embargo, la idea de Lennon no era esa: Según declaró posteriormente, la letra de la canción mostraba sinceramente lo que él sentía y quería que la melodía que la acompañara fuera lenta y más triste. Finalmente, con algo de presión por parte de los productores, convirtió el sonido en lo que podemos escuchar hoy día.

También cabe destacar la magnífica, aunque menos conocida, You've Got to Hide Your Love Away. Representa perfectamente el estilo folk del disco, con las guitarras acústicas, la solitaria y tranquila voz de Lennon y la genial aparición de una flauta al final de la canción.

Recepción del público y la crítica

Pese al cambio estilístico del disco, la popularidad del grupo permaneció inmutable y, de hecho, llegó a subir algunas posiciones para la opinión de la crítica.

El portal "Allmusic" le otorgó 5/5 estrellas; Blender 4/5 estrellas; y Pitchfork Media le dio una nota de 9'2 sobre 10. Como se puede ver, mantiene la línea de los anteriores discos y se sitúa entre las posiciones más altas. También hay que destacar que la revista Rolling Stone lo calificó en el puesto 332 en su recopilación de "500 mejores álbumes de todos los tiempos".

Respecto a las ventas, alcanzó el número 1 tanto en EE.UU como en el Reino Unido, donde se mantuvo 9 semanas en ese puesto. Mención especial se merecen los singles, "Help!" y "Yesterday", que alcanzaron el disco de oro en Estados Unidos y llegaron, al igual que el disco, al número uno en las listas de varios países.

Portada

La portada muestra a los Beatles transmitiendo un mensaje en código semáforo, una forma de comunicación basada en la posición de los brazos. En un principio este mensaje iba a ser el título del álbum, "HELP". Sin embargo, cuando se tomó la fotografía, la forma en la que los integrantes del grupo se tuvieron que situar para simular la palabra quedaba bastante mal para la portada del disco, así que decidieron cambiarla por razones puramente estéticas.

Como podéis ver en la imagen superior izquierda, se escogieron las letras al azar, buscando únicamente una armonía en la estructura. La palabra resultante sería "NUJV", algo carente de sentido.

Fuentes

Help! - Wikipedia
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo
 

El Busto de Palas está bajo licencia Creative Commons | Template design by O Pregador | Powered by Blogger Templates