Queen (9ª parte) The Game

(NOTA: Si tienes Spotify, quizás preferirías escuchar el álbum aquí mientras lees el artículo)

Creo que la mejor definición que le podemos dar a este disco es la de "cambio controvertido". Como ya comentamos en la anterior entrada, The Game es el primer disco de Queen en lo que yo denomino "su segunda época", que comienza justo en el año 1980, con la nueva década. Una época que cambió significativamente el estilo del grupo. En primer lugar, tenemos el uso de sintetizadores, los cuales habían sido ignorados por el grupo en discos anteriores. También se puede ver un cambio de estilo musical, es una etapa en la que Queen publicará sus "singles" más famosos. Además, este cambio también fue estético: El grupo renovó completamente sus peinados y ropas, y Freddie Mercury empezó a lucir su famosísimo bigote.

Como cualquier cambio, este nuevo estilo supuso críticas por parte de algunos sectores (principalmente, de aquellos que se sintieron decepcionados por la inclusión de sintetizadores), pero en general supuso un gran éxito y un soplo de aire fresco en la carrera del grupo. Es uno de los álbumes más vendidos de toda su carrera y contiene canciones bastante conocidas y que se quedaron grabadas en el repertorio del grupo en los conciertos en directo.

Grabación e historia del disco

El disco fue grabado entre junio y julio de 1979 y entre febrero y mayo de 1980. Sin duda, su rasgo más importante es el de incluir sintetizadores (un instrumento musical electrónico usado para crear sonidos de forma artifical) en la producción de algunas canciones. El grupo dijo que este cambio no era ningún tipo de traición (aunque resulte extraño, algunos fans se lo tomaron como tal), sino que simplemente era una búsqueda de un nuevo estilo, un intento de innovar. Y realmente lo hicieron bien. Queen se adaptó muy bien (tanto en este como en posteriores discos) al uso de sintetizadores.

Por supuesto, de forma inherente al uso de sintetizadores, el grupo también innovó en su estilo musical. A partir de este disco amplió bastante más su variedad musical, tomando estilos de moda en los ochenta y adaptando estos nuevos sonidos a su rock tradicional. Además, también profundizaron más en el uso del bajo, el cual usaron como base para muchas canciones (por ejemplo, para Another One Bites the Dust). Personalmente, he de decir que en algunos discos posteriores Queen se alejó demasiado de su estilo (el disco Hot Space nunca me ha gustado demasiado), pero en otros casos logró una combinación excelente de su sonido original y de los nuevos ritmos (véase el disco The Works, uno de mis preferidos en esta segunda etapa). Sea como sea, lo que sí podemos afirmar es que Queen no se quedó estancado, siempre intentó avanzar y perfeccionar su técnica musical con nuevas experiencias.

Hablemos ahora de su cambio estético. Con la entrada de la época de los ochenta, el grupo cambió de aires y reflejó ese cambio en sus ropas y peinados. Por ejemplo, John Deacon, bajista, se cortó el pelo y cambió su forma de vestir (Antes - Después). Roger Taylor, el batería del grupo, también sufrió un cambio similar (Antes - Después). Pero, si hay un integrante del grupo que destaca sobre los demás a la hora de cambiar de look, ese es Freddie Mercury. Su nuevo pelo corto y gran bigote pasaron a ser una de las imágenes más representativas del grupo (Antes - Después). Mención aparte merece Brian May, el guitarrista, que decidió no cambiar absolutamente nada de su vestimenta-peinado. De hecho, durante toda la carrera en Queen mantuvo siempre el mismo aspecto. A las pruebas me remito: Antes-Después.

También es destacable el hecho de que el grupo hizo numerosas giras mientras componía este álbum. Por ejemplo, algunos discos en directo como Live Killers o Crazy Tour datan de esa época (1979-1980). El grupo viajó por todo el mundo: Francia, Japón, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido... Quizás estas giras ayudaron al enorme éxito comercial que tuvo el disco, como comentaremos más adelante.

Canciones

El disco "The Game" es la confirmación absoluta de la gran variedad de la que goza Queen. En este disco se introdujeron muchos nuevos estilos y, al mismo tiempo, se renovó su estilo tradicional. Por ejemplo, podemos encontrar un estilo conocido como Funk Rock, que se basa en la alta presencia de bajos, que a menudo llevan la melodía principal de la canción (Another One Bites the Dust, Dragon Attack, Don't Try Suicide), el rock tradicional (Need Your Loving Tonight, Rock It (Prime Jive), Coming Soon), baladas (Play the Game, Save me, Sail Away Sweet Sister (To the Sister I Never Had)), y una canción de rockabilly, un género que se caracteriza por mezcla country y rock (Crazy Little Thing Called Love)

Además, en este disco todos los integrantes compusieron varias canciones. Un caso especial es John Deacon, quien no suele componer demasiado, pero que se sintió muy cómodo con el cambio de estilo y se animó a crear unas cuantas canciones. A continuación dejo el listado completo y su compositor:

1. «Play the Game» - Freddie Mercury
2. «Dragon Attack» - Brian May
3. «Another One Bites the Dust» - John Deacon
4. «Need Your Loving Tonight» - John Deacon
5. «Crazy Little Thing Called Love» - Freddie Mercury
6. «Rock It (Prime Jive)» - Roger Taylor
7. «Don't Try Suicide» - Freddie Mercury
8. «Sail Away Sweet Sister (To the Sister I Never Had)» - Brian May
9. «Coming Soon» - Roger Taylor
10. «Save Me» - Brian May
11. «Dragon Attack» - Brian May

Sin ninguna duda, la canción más destacada del álbum en Another One Bites the Dust, la composición de John Deacon. Esta canción fue el single más vendido de todo el disco, cuyo éxito probablemente influiría de forma importante en las próximas decisiones del grupo a la hora de definir su temática musical. La canción estaba basada en el bajo, el cual lleva el ritmo de la canción. Este single que tenía un sonido cercano a la música disco iba a ser descartado en un principio, ya que el grupo no lo consideraba "lo suficientemente bueno". Sin embargo, cuando ya iba a ser eliminada, Michael Jackson la escuchó y les dijo al grupo que, en caso de descartarla, debían de estar locos. Animados por Jackson, el grupo la publicó como single y consiguió un enorme éxito. Personalmente (y recalco: personalmente) he de reconocer que no me gusta demasiado esta canción, nunca me convenció la melodía demasiado repetitiva en general y la poca presencia de guitarra eléctrica.

Otra canción muy destacable es Save me, una dulce balada compuesta por Brian y cantada por Freddie. De temática romántica y basándose en un piano principal, esta canción se ganó un puesto asegurado en cualquier actuación en vivo de Queen. También aparecería en posteriores recopilatorios de Queen como una de sus mejores baladas (junto a, por supuesto, Love of my Life).

Otra gran canción del álbum fue Crazy Little Thing Called Love. Esta canción la compuso Freddie mientras estaba cantando en la ducha (más concretamente, en un relajante baño de espuma, donde se dice que tardó sólo 10 minutos es componerla). Su estilo es fácilmente reconocible: Rockabilly inspirado en uno de los mayores héroes de Freddie, Elvis Presley. Tanto la guitarra como el estilo como la voz de Freddie son un claro homenaje al "Rey del rock".

Recepción del público y la crítica

El nuevo rumbo que tomó Queen en el álbum fue bastante existoso y tanto la crítica como el público aplaudieron este disco.

La crítica profesional le dio calificaciones generalmente altas: El portal Allmusic le dio 4'5 estrellas sobre 5, la Record Mirror le dio 4 sobre 5, la revista Q le dio 3/5 estrellas... En general gustó este cambio. No llegó a las calificaciones de discos como A Night at the Opera, pero se mantuvo en la buena línea de Queen.

Por su parte, el público recompensó al disco con una excelente acogida. The Game fue uno de los discos más vendidos, y, en especial, el single Another One Bites the Dust fue todo un éxito de ventas. Llegó a ser platino en Canadá, Estados Unidos, Reino Unido... Además, llegó al número uno en países como Argentina o Irlanda. También llegó al disco de oro en Austria, Alemania y Holanda. En definitiva, todo un éxito.

Portada

La portada es bastante representativa, mostrando el nuevo estilo con aire de los ochenta que vamos a encontrar. Los integrantes del grupo aparecen vestidos con unas chaquetas de cuero negra y muestran ya su nuevo estilo (aunque Freddie no tuviera todavía el bigote).

Un aspecto curioso sobre la portada es el título. En un principio, el grupo quería que se llamara como la primera canción: Play the game. Sin embargo, se dieron cuenta de que los críticos podrían pensar que era una alegoría de su cambio de estilo (Play the game = Juega el juego), el cual intentaba "seguir las modas, unirse al juego". Para evitar este malentendido, lo dejaron simplemente como "The Game".

Fuentes

The Game - Wikipedia
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo

Sobre la homeopatía y la universidad

A día de hoy, una de las pseudociencias más extendidas es la homeopatía. Miles de personas creen en la homeopatía y se medican con ella, sin saber lo que están haciendo realmente. Antes de nada, dejemos clara una cosa: ¿Qué es la homeopatía? La homeopatía es una "medicina alternativa" carente de cualquier prueba o base científica. Sus defensores argumentan que la homeopatía funciona así:

En primer lugar, se mezcla una determinada sustancia en una cantidad de agua (concretamente, se suele diluir la sustancia en una proporción del 10%). Entonces, se agitan ambas sutancias hasta formar una mezcla homogénea. A continuación, esta sustancia se vuelve a diluir una y otra vez en cantidades cada vez mayores de agua. Como podéis leer en este magnífico artículo, las mezclas homeopáticas más típicas suelen tener disueltas 1 molécula de principio activo por cada 1030 moléculas de agua. Según los homeópatas, cuando más diluido está un remedio homeopático, más potente es.

Por supuesto, esto es una cantidad miserable de la sustancia inicial en comparación con la enorme cantidad de agua que tenemos. Entonces, si estas cantidades son tan pequeñas e insignificantes ¿en qué se basa la homeopatía? Según parece, el agua tiene memoria, y puede recordar las sustancias que han estado en ella, por lo que actuaría de una forma u otra según el principio activo que introducimos en el primer paso. De esta forma, el agua podría curar determinadas enfermedades gracias a la memoria de las sustancias que han estado en ella.

Evidentemente, esto es una hipótesis falsa, carente de cualquier base científica. Como podemos ver en estudios científicos, su eficacia es completamente nula (o, al menos, es tan eficaz como lo puede ser cualquier otro placebo). Nada mejor que esta cita para demostrar lo ridículo que es:

"Curiosamente, el agua que se ofrece como tratamiento no recuerda las vejigas en que se guardó, ni las sustancias químicas con cuyas moléculas estuvo en contacto, o los otros contenidos de las alcantarillas en las que estuvo, o la radiación cósmica cuyas ráfagas la atravesaron" - Singh, S., & Ernst, E

¿Te parece disparatado? Pues más extraño aún te parecerá otra de las afirmaciones de la homeopatía: Lo similar se cura con lo similar. Es decir, si alguien padece los síntomas de una determinada sustancia tóxica, el elemento que se debe introducir el agua para formar en el remedio homeopático debe de ser el mismo o similar. Por supuesto, esta afirmación también carece de cualquier prueba científica.

Durante largos años se ha especulado sobre su posible eficacia, pero una vez tras otra se acaba demostrando que ninguna prueba la avala. Por ejemplo, en el siguiente vídeo podremos ver el famoso caso Benveniste:



El creador de la homeopatía fue Samuel Hahnemann, quien, en el año 1810, publicó un libro llamado "Organon del arte de curar", la base de la homeopatía. A día de hoy, sus teorías han sido refutadas cientos de veces y la comunidad científica las ha tachado de pseudocientíficas. Sin embargo, en cualquier lugar podréis encontrar una clínica homeopática.

Lo peor de la homeopatía es que miles de timadores están ganando dinero mediante engaños. Y, peor aún, muchísimas personas desesperadas dan la espalda a la medicina oficial y prefieren someterse a tratamientos homeopáticos, lo cual puede llegar a provocar la muerte. Cuando una enfermedad es tratada con homeopatía en vez de verdadera medicina científica, las vidas de los pacientes están en peligro y pueden llegar a morir o empeorar gravemente, como podemos ver en esta desoladora recopilación de personas que han muerto por confiar en los timadores homeopáticos y no hacer caso a la ciencia.

¿Pero por qué hoy estoy hablando sobre la homeopatía? La razón es muy triste: Hace unos días, la universidad de Zaragoza puso en marcha, junto con una empresa homeopática, una cátedra para impartir y divulgar la homeopatía. Por supuesto, esta es una noticia vergonzosa para toda la comunidad de médicos, científicos y para cualquiera con algo de sentido común.

Dicho esto, os copio aquí el manifiesto-iniciativa que ha puesto en marcha el blog "La ciencia y sus demonios", el cual ya está siendo extendido por toda la blogosfera.

Manifiesto por una universidad libre de pseudociencia

Ante la cada vez más abundante proliferación de conferencias, cursos, seminarios y todo tipo de actividades que diferentes corrientes pseudocientíficas están desarrollando dentro del marco de las universidades españolas y latinoamericanas, tendencia que cristaliza en la reciente creación de una Cátedra de Investigación sobre Homeopatía en la Universidad de Zaragoza, los abajo firmantes (científicos, profesores, alumnos y ciudadanos en general) nos vemos en la necesidad de manifestar lo siguiente:

La colaboración entre la Universidad y la Empresa, así como con otros organismos y agentes sociales es enriquecedora, productiva y debe ser considerada como una de las prioridades de la política universitaria. Los acuerdos y contratos para la transferencia de resultados de la investigación a la empresa privada pueden representar una importante fuente de financiación para las universidades públicas; los cuales, desarrollados convenientemente, permiten una mayor productividad científica y la optimización de las aplicaciones de tal actividad. Sin embargo, creemos que no es justificable que la Universidad busque vías de financiación a cualquier precio, y aún menos si con ello pervierte su filosofía y fines fundamentales.

La Universidad Pública, como cualquier otro organismo de la administración, debe estar al servicio del ciudadano, manteniendo un contacto permanente con la sociedad de la que forma parte, mediante una comunicación constante que permita la sintonía entre el mundo universitario y las necesidades sociales. Para cumplir estos objetivos, la Universidad debe ser un adalid en lo referente a innovación y a exploración de nuevos caminos para el conocimiento. La Universidad nunca debe ser una estatua, sino una animación en constante movimiento.

No es posible entender la función investigadora y el compromiso social de la Universidad sin la imbricación con su papel fundamental en la formación de ciudadanos libres, capaces de enfrentarse al mundo mediante una mentalidad crítica que les permita escapar de las cadenas de la irracionalidad, la superstición y la ignorancia. Esta función docente, completamente consustancial a la institución universitaria, va más allá de las aulas, al representar la Universidad un referente en cuanto a conocimiento y racionalidad para toda la sociedad.

En este sentido, la Universidad juega un papel muy importante ante el avance que en la sociedad contemporánea están teniendo determinadas corrientes anticientíficas y antirracionales, que pueden suponer un significativo retroceso hacia el oscurantismo y la superstición, algo que se encuentra en el polo opuesto de los objetivos universitarios. Nos preocupa, como universitarios y como ciudadanos, que bien entrado el siglo XXI cada vez prolifere un mayor número de terapias más próximas a la magia que a la medicina, en muchas ocasiones amparadas por instituciones y empresas médicas profesionales; nos preocupa que presidentes de gobierno consulten astrólogos; que pulseras mágicas declaradas oficialmente fraudulentas sean portadas por ministros de sanidad y constituyan el regalo más vendido de las últimas navidades; que cada vez haya más ciudadanos que crean firmemente que las vacunas son tóxicas y nefastas para la salud; que aumente el número de enfermos que abandonan el tratamiento médico para abrazar alternativas esotéricas; nos preocupa muy seriamente que gran parte de la población vuelva a confiar más en los curanderos que en la medicina científica.

Nos preocupa que la Universidad pueda convertirse en un mercadillo que de cabida a cualquier alternativa irracional al conocimiento científico. Sólo una mal entendida apertura de mentalidad puede justificar que se enseñe alquimia en las Facultades de Química, ufología en las de Física o el diluvio universal en las de Historia. Ofrecer el foro universitario a las pseudociencias, en igualdad de condiciones con el conocimiento racional, no se traduce en ningún enriquecimiento cultural, sino en una validación universitaria de la superstición y la charlatanería. Difícilmente podremos educar a nuestros hijos sobre la inexistencia de bases empíricas en la predicción astrológica si van a encontrar en el campus universitario cursos de postgrado en astrología.

Reza una de las máximas en ciencia que la razón no debe aceptar algo como cierto sólo porque lo afirme mucha gente o porque lo suscriban personajes importantes, y que siempre es necesario detenerse ante cualquier afirmación y dudar sobre si es o no cierta. Esto obliga a actuar mucho más despacio, a sopesar cuidadosamente las opciones, a avanzar con cautela ante cualquier tipo de propuesta. Y esta es una de las cosas que creemos firmemente que debe enseñarse en las universidades.

Por todo ello, nos preocupa que la Universidad de cabida a cursos sobre acupuntura, a conferencias sobre creacionismo, a seminarios sobre astrología y a cátedras sobre homeopatía. Nos preocupa especialmente si no se enfocan como un debate crítico y un análisis racional, sino con un presupuesto de funcionalidad y validación científica de los que no sólo carecen, sino que están en frontal oposición al espíritu crítico universitario.

En el caso concreto de la homeopatía, aunque de igual aplicación para el resto de pseudociencias, no se ha demostrado científicamente ni su fundamento teórico (que contradice nuestros conocimientos sobre química y medicina más elementales), ni su efectividad más allá de un placebo. Décadas atrás, se destinaron importantes estudios a buscar una posible base en los postulados homeopáticos, los cuales no han variado significativamente en doscientos años, base que jamás se encontró.

Nos resulta extremadamente paradójico que mientras gobiernos europeos retiran fondos y apoyos estatales a la práctica homeopática, en España se instauren cátedras dentro de las universidades públicas. El aval que esto supone, sitúa a la homeopatía, a la astrología o al espiritismo dentro de la categoría de disciplinas universitarias; máxime cuando no nos encontramos exclusivamente ante una actividad de investigación sobre un fenómeno dudoso, sino ante una institucionalización dirigida a la formación y divulgación de estos postulados.

Consideramos por último, que si bien está justificado profundizar y destinar fondos a cualquier aspecto que pueda ser investigado, la especial situación económica actual convierte la inversión de esfuerzo y medios en este tipo de disciplinas totalmente desacreditadas en un acto de puro despilfarro de recursos, que podrían emplearse en líneas de investigación y docencia muchísimo más prioritarias.

Las personas que desde distintos estamentos y colectivos de la sociedad suscribimos este manifiesto, deseamos llamar la atención sobre este importante aspecto al conjunto de la población y, especialmente, a las autoridades académicas y gubernativas, confiando en que la razón acabe imponiéndose sobre la superstición y el oscurantismo.

-------------------------

Para firmar el documento, podéis hacerlo en el siguiente enlace, simplemente tenéis que introducir un nombre y vuestro e-mail, nada más. Yo ya lo he hecho.
Continúe leyendo

Curiosidades que desconoces sobre Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós fue uno de los más importantes novelistas del realismo, y uno de los mayores representantes de la literatura española del siglo XIX. Autor de grandes novelas y de sus famosos episodios nacionales, este escritor se ha ganado un puesto asegurado en la literatura. Hoy, veremos algunas de las anécdotas más interesantes de su vida:

- Desde pequeño, Galdós ya se fue instruyendo en el conocimiento de la historia: Su padre, que era coronel del ejército, solía contarle historias y batallas de la Guerra de la Independencia. Su madre, (que, por cierto, era hija de un secretario de la Inquisición), también avivaba su imaginación como podía. Su ingreso en un colegio bastante avanzado en materia educativa (Colegio de San Agustín) hizo el resto para formar el precoz intelecto de este escritor.

- Sin embargo, su primera afición no fue la escritura, sino el dibujo. Le encantaba pintar con carboncillo y retratar personajes y paisajes, por lo que se matriculó en la carrera de "Bellas Artes". Sin embargo, la escritura también se le presentó como afición muy tempranamente, y en seguida empezó a colaborar en periódicos con algunas poesías, cuentos cortos...

- Uno de sus objetivos de la juventud fue estudiar la carrera de Derecho. Así que se fue a Madrid a estudiar. Sin embargo, allí se fomentó más su faceta como escritor que como estudiante de derecho: Iba a teatros, se relacionaba con escritores famosos, estudiaba filosofía... De hecho, en numerosas ocasiones hizo novillos para escaparse de sus aburridas clases e irse a desarrollar su verdadera pasión, la escritura.

- Mientras está en Madrid, Galdós presencia un hecho que marcó fuertemente su pensamiento: La Noche de San Daniel. Este acontecimiento fue una revuelta estudiantil que enfrentó a unos universitarios y a la guardia civil y el ejército. Éstos últimos reprimieron violentamente una manifestación que los alumnos habían presentado para apoyar al rector de la universidad (el cual había tomado unas decisiones muy polémicas que no gustaron a todo el mundo). Galdós escribió sobre ello:

"Presencié, confundido con la turba estudiantil, el escandaloso motín de la noche de San Daniel —10 de abril del 65—, y en la Puerta del Sol me alcanzaron algunos linternazos de la Guardia Veterana, y en el año siguiente, el 22 de junio, memorable por la sublevación de los sargentos en el cuartel de San Gil, desde la casa de huéspedes, calle del Olivo, en que yo moraba con otros amigos, pude apreciar los tremendos lances de aquella luctuosa jornada. Los cañonazos atronaban el aire... Madrid era un inferno"

- Su personalidad tenía un rasgo muy distintivo: Era enormemente tímido. Se dice que sufría al hablar en público y siempre utilizaba el menor número de palabras posible. Siempre vestía con tonos sombríos y de forma despreocupada, para pasar desapercibido. Se cortaba el pelo todo lo posible y a menudo usaba bufandas para resguardarse del frío. También era imprescindible en su aspecto un puro o cigarro, el cual siempre llevaba consigo (de hecho, en algunas novelas suyas como "Marianela", algunos personajes siempre llevan un cigarro encima).

- Una de sus cualidades más destacadas era su capacidad para recordar con exactitud todo lo que veía (hay quien incluso cree que podría tener algún indicio de memoria eidética). Le encantaba buscar todos los detalles de cualquier papel o folleto, e incluso podía recordar capítulos enteros del Quijote sin grandes dificultades.

- Con el tiempo, Galdós empezó a traducir obras de otros grandes escritores como Balzac o Dickens, por lo que acabó dejando por completo su carrera de derecho. Su faceta literaria creció con enorme rapidez y los periódicos y revistas le pedían colaboraciones y relatos. De hecho, cuando publicó su primer libro (La fontana de oro), lo hizo con ayuda de revistas literarias con las que colaboraba habitualmente.

- Un aspecto que destaca en la personalidad de Galdós durante esta época de revoluciones y cambios ideológicos, fue su enorme respeto político. Él tenía una ideología muy clara y había participado en algunos partidos políticos (en el partido progresista de Sagasta), pero se llevaba bien con las personas que tenían un pensamiento totalmente contrario. Siempre luchó contra el fanatismo político, y creía que se podía combinar el respeto y la actividad política mediante discusiones civilizadas.

- Galdós, a pesar de tener una popularidad enorme entre el público, en los últimos años de su vida tuvo bastantes gastos y problemas económicos. Tenía bastante facilidad para endeudarse y debía recurrir a préstamos y usureros, como bien dice el escritor Ramón Pérez de Ayala en el siguiente texto:

"En una ocasión don Gabino Pérez, su editor, le quiso comprar en firme sus derechos literarios de las dos primeras series de los Episodios nacionales por quinientas mil pesetas, una fortuna entonces. Don Benito replicó: «Don Gabino, ¿vendería usted un hijo?». Y, sin embargo, don Benito no sólo no disponía jamás de un cuarto, sino que había contraído deudas enormes (...) Era cliente y vaca lechera de todos los usureros y usureras matritenses, a quienes, como se supone, había estudiado y cabalmente conocía en la propia salsa y medio típico, con todas sus tretas y sórdida voracidad. ¡Qué admirable cáncer social para un novelista!"

- Una de sus aficiones fue la de recorrer toda España en vagones de ferrocarril de tercera clase (es decir, la los pobres). Se codeaba con los pobres y se hospedaba en hostales y posadas baratos. En sus viajes, se levantaba pronto, cogía su pluma y anotaba todo lo que se le viniera a la mente. Aprovechaba también las travesías en tren para espiar las conversaciones de los viajeros y obtener así ideas para los diálogos en sus novelas.

- En sus últimos años mantuvo un estilo de vida muy cultural: Leía grandes autores de España y de otros países (Cervantes, Shakespeare, Dickens, Tolstói...), daba enormes paseos por Madrid y adquirió un gran gusto por la música. Iba a conciertos siempre que podía y, después, hacía críticas musicales de lo que había oído. Durante largos años mantuvo su pasión por la música.

- Como ya dijimos antes, tuvo una fuerte ideología política. De hecho, la ciudad de Madrid lo eligió como representante en las Cortes de 1907 y llegó a ser el dirigente de la coalición republicano-socialista. Sin embargo, acabó renegando de la vida política y se separó de su partido, alegando que "no se sentía político".

- Finalmente, Galdós acabó padeciendo de ceguera total. Perdió toda capacidad de visión. Sin embargo, sus admiradores y lectores decidieron construir una estatua en su honor, para honrar el enorme trabajo que había hecho por la literatura. Galdós, que no podía ver, pidió que le subieran a lo alto de la estatua y que le permitieran palpar la cara, para comprobar si la había retratado con exactitud. Tras hacerlo, echó a llorar en medio de todo el mundo mientras aplaudía el enorme trabajo que le habían dedicado. Todo el mundo se sumó a su emoción en medio de aplausos y llantos, mientras que el escritor seguía tocando la cara de la estatua.

- También cabe destacar que intentaron darle el Nobel de literatura en 1912. Su candidatura era muy firme y había muchos que lo apoyaban, pero ocurrió un hecho detestable: Sus enemigos políticos, que no querían que Galdós tuviera éxito, promovieron campañas para disuadir al comité del premio Nobel de que le dieran el premio. Por desgracia, lo consiguieron, y Galdós no consiguió recibir ese galardón que habría coronado perfectamente su carrera.

- En el día el 4 de enero de 1920, murió en su casa, en la calle Hilarión Eslava de Madrid. Se dice que, mientras se estaba muriendo en su cama, llamó al doctor Centeno, uno de los personajes ficticios que él había creado. Más de 20.000 madrileños lo acompañaron en su entierro, en un enorme acontecimiento multitudinario.

Fuentes

Benito Pérez Galdós - Wikipedia
Benito Pérez Galdós - La Rosa de los Vientos (programa de radio)
El punto sobre el premio Nobel me lo dijo @gatofante mediante Twitter. ¡Gracias!
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo

Paradojas matemáticas (2ª parte) La paradoja de los cuatro hijos

Continuando con nuestra guerra contra la intuición, hoy veremos una paradoja que se presenta muy frecuentemente en la vida diaria, la paradoja de los cuatro hijos. Como dije en anteriores entradas, la lógica matemática nos dará la solución, por muy improbable que sea en un principio. Dicho esto, comencemos con el problema de hoy:

Un día, un joven matrimonio decidió tener hijos. El marido, muy previsor, empezó a echar cuentas y le preguntó a su esposa:

"Querida, ¿cuántos hijos vamos a tener?"

Su esposa, que lo tenía bastante claro, le respondió que quería tener exactamente cuatro vástagos. Su esposo se mostró de acuerdo y empezaron a preparar las habitaciones necesarias para ellos. En ese momento, cuando estaban construyendo una casa lo suficientemente grande para sus cuatro hijos, surgió una nueva duda:

"¿Y qué vamos a tener, niños o niñas? ¿Serán todos del mismo sexo?"

La pareja se puso a reflexionar sobre este nuevo problema: Evidentemente, no había forma humana de saber con exactitud el género de sus futuros hijos, pero podían hacer alguna aproximación sobre la cantidad de niños o niñas que tendrían. La primera conclusión que sacaron fue que lo más extraño sería que los cuatro hijos fueran todos del mismo sexo. Seguramente, de los cuatro tendría que salir alguno diferente.

Pero, ¿cuál sería la cifra más aproximada? ¿Cuántas chicas y chicos era más probable que tuvieran? Su conclusión fue bastante intuitiva: Lo más probable es que tuvieran dos niños y dos niñas, es decir, la mitad. El padre estaba convencido de su decisión. Al fin y al cabo, la posibilidad de que su hijo fuera chico o chica era de un 50%, por lo que estaba claro que debían de tener la mitad de un género y la otra mitad de otro.

Sería como lanzar una moneda: Cada hijo podría ser niño o niña (1/2 de probabilidades), así que al final lo más probable sería que, de los cuatro, hubiera dos niñas y dos niños, cumpliéndose así la probabilidad planteada.

¿Estaba en lo correcto? La madre empezó a dudar, pero la lógica que su esposo proponía era aplastante. ¿Tendrían entonces dos niños y dos niñas? ¿O algo estaba fallando en su razonamiento? Y, en caso de que fallara, ¿cuál sería la cifra más probable de chicos y chicas que tendría el matrimonio?



Como ya habréis supuesto, el marido estaba cometiendo un grave error. Antes de seguir, para ver mejor la situación y aclararlo todo, vamos a realizar un esquema en el que se pueden ver todas las combinaciones posibles a la hora de tener cuatro hijos. Las niñas las representaremos con una M (de mujer) y a los niños con una H (de hombre):

M-M-M-M
M-M-M-H
M-M-H-M
M-M-H-H
M-H-M-M
M-H-M-H
M-H-H-M
M-H-H-H
H-M-M-M
H-M-M-H
H-M-H-M
H-M-H-H
H-H-M-M
H-H-M-H
H-H-H-M
H-H-H-H

Esta aclaradora tabla da como resultado un total de 16 diferentes combinaciones. Ahora, para demostrar la falsedad del enunciado del marido, basta con contar las posibilidades.

En primer lugar, vemos que la posibilidad de que los cuatro hijos sean del mismo sexo es de 2/16 (es decir, sólo tienen un 12'5% de posibilidades). Por lo tanto, su primera premisa era correcta.

Sin embargo, la propuesta principal de la pareja falla estrepitosamente. Vamos a contar las veces que se repite una combinación de dos chicas y dos chicos. Como resultado, obtendremos 6/16, es decir, sólo hay un 37'5% de posibilidades de tener una pareja de cada sexo, mientras que nuestra intuición decía que esto era lo más probable.

Entonces, ¿qué es lo más normal en un matrimonio con cuatro hijos? Aunque resulte difícil de creer, si contamos las opciones en la tabla obtendremos como resultado que las posibilidades de tener un hijo de un sexo y otros tres de diferentes sexo (es decir, un niño y tres niñas, o una niña y tres niños) es lo más normal, ya que obtenemos 8/16, es decir, un 50% de probabilidades.

Resumiendo, esta sencilla tabla demuestra que la mitad de los matrimonios con cuatro vástagos tendrán un hijo y tres niñas o una hija y tres niños. De nuevo, nuestra primera impresión ha fallado.

Por supuesto, también podemos demostrar esta paradoja de forma experimental, usando para ello una moneda. Imaginemos que si sale cara, tenemos un chico, y si sale cruz una chica. Tras lanzar la moneda cuatro veces seguidas durante varias rondas, acabaremos viendo que lo más habitual es que ocurra lo que hemos predicho aquí, mediante las matemáticas.

Esta curiosa paradoja que tantas veces se nos presenta en nuestro día a día fue propuesta por Martin Gardner en 1959, cuando publicó un problema similar en la revista Scientific American. Esta paradoja tiene distintas variantes, pero todas ellas se pueden resolver fácilmente mediante el método propuesto en este post, que aclarará cualquier fallo en nuestra forma de razonar.

PD: Esta entrada es mi segunda participación al VII Carnaval de Matemáticas, iniciativa que en esta ocasión organiza el blog "El máquina de Turing".

Fuentes

¡Ajá! Paradojas que hacen pensar - Martin Gardner
1ª imagen
2ª imagen (propia)
3ª imagen
Continúe leyendo

Paradojas matemáticas (1ª parte) La paradoja de Monty Hall

Comenzamos nuestra serie sobre paradojas matemáticas con una especialmente sorprendente, la paradoja de Monty Hall. Este problema está inspirado en un concurso de televisión llamado Let's Make a Deal y presentado por Monty Hall (de ahí el nombre de la paradoja).

El concurso se basaba en los siguiente: Un concursante se sitúa frente a tres puertas cerradas. Detrás de una de estas puertas hay un coche, y detrás de las otras hay dos cabras (véase la primera imagen). Evidentemente, el objetivo del concursante es adivinar en cuál de ellas está el coche escondido, sin tener ninguna pista disponible.

Imaginemos que nosotros somos el concursante en cuestión. Como es lógico, este primer paso es puro azar, ya que no podemos adivinar de ninguna manera lo que hay detrás. Sea como sea, debemos elegir qué puerta queremos escoger, basándonos únicamente en la intuición. Una vez hayamos elegido, el presentador (que sabe lo que se esconde detrás de cada puerta) nos interrumpe y nos ofrece una ayuda un tanto extraña: Abre una de las puertas que están ocupadas por cabras, por lo que nos descarta una opción.

De esta forma, al concursante se le presenta la siguiente situación: De tres puertas, una de las ocupadas por una cabra está abierta y descartada, por lo que queda una ocupada por el coche y otra ocupada por la cabra restante. Pero, como recordaréis, antes de que el presentador descartara a una de las cabras, nosotros ya habíamos elegido una opción.

Ahora bien, después de ver esta acción por parte del presentador, se nos da la posibilidad de nuevo de cambiar nuestra elección: ¿Debemos mantener nuestra primera opinión o cambiamos a la otra puerta restante? ¿Hay alguna diferencia? ¿O da lo mismo que hagamos una cosa u otra? Si os sirve como apoyo para resolver el problema, aquí tenéis un resumen del enunciado en unas pocas líneas, hecho por Craig F. Whitaker:
Supón que estás en un concurso, y se te ofrece escoger entre tres puertas: detrás de una de ellas hay un coche, y detrás de las otras, cabras. Escoges una puerta, digamos la nº1, y el presentador, que sabe lo que hay detrás de las puertas, abre otra, digamos la nº3, que contiene una cabra. Entonces te pregunta: "¿No prefieres escoger la nº2?". ¿Es mejor para ti cambiar tu elección?


¿Has decidido ya qué es mejor? Bien, seguramente la intuición os habrá sugerido a muchos que da lo mismo que cambiemos de posición o que mantengamos la inicial, seguramente esto no influirá en el resultado final... Pero es un razonamiento completamente erróneo. Lo cierto es que nuestra decisión sí influye (y mucho más de lo que parece), ya que ganar el coche es mucho más probable si cambiamos de puerta ¿Cómo podemos demostrarlo? Basta con aplicar un poco de probabilidad.

Cuando en nuestra primera elección escogimos entre una de las tres puertas, la probabilidad de llegar al coche era de 1/3. O, dicho de otra forma, tenías 2/3 de probabilidad de escoger una puerta en la que se escondiera una de las cabras. Entonces, llega el presentador y abre una de las puertas en las que está encerrada una cabra.

Y aquí llega el problema: ¿Qué es lo primero que dicta nuestra intuición? Seguramente nos dirá que ahora hay un 50% de probabilidad de que el coche se esconda en nuestra puerta y otro 50% de que se esconda en la que no hemos elegido, por lo que no importa nuestra decisión. Sin embargo, este argumento está completamente equivocado. Esto es así porque nuestra primera decisión influyó en la acción del presentador. Vamos a explicarlo de forma más sencilla con matemáticas:

-- Si en nuestra primera elección escogemos la puerta del coche (1/3 de probabilidades), al cambiar nosotros de puerta en el segundo paso habremos perdido, ya que el presentador siempre elimina una cabra. Es decir, al cambiar de puerta tras la acción del presentador tenemos una posibilidad de perder sobre tres.

-- Si en nuestra primera elección escogemos la puerta de una cabra (2/3 de probabilidades), al cambiar nosotros de puerta en el segundo paso habremos ganado, ya que el presentador siempre elimina una cabra. Es decir, al cambiar de puerta tras la acción del presentador tenemos dos posibilidades de ganar sobre tres.

¿Qué pasaría si en vez de cambiar de puerta nos quedamos con nuestra puerta original? Comprobémoslo de la misma forma que antes:

-- Si en nuestra primera elección escogemos la puerta del coche (1/3 de probabilidades), al quedarnos en la misma puerta en el segundo paso habremos ganado, ya que el presentador siempre elimina una cabra. Es decir, al quedarnos en la misma puerta tras la acción del presentador tenemos una posibilidad de ganar sobre tres.

-- Si en nuestra primera elección escogemos la puerta de una cabra (2/3 de probabilidades), al quedarnos en la misma puerta en el segundo paso habremos perdido, ya que el presentador siempre elimina una cabra. Es decir, al cambiar de puerta tras la acción del presentador tenemos dos posibilidades de perder sobre tres.

En resumen: Si cambiamos de puerta tras la revelación del presentador, tendremos un 66% de posibilidades de ganar (2/3=0'66, es decir, 66%), mientras que si mantenemos nuestra puerta inicial sólo tendremos un 33% de posibilidades de ganar (1/3=0'33, es decir, 33%). Esta diferencia es más que suficiente para determinar que lo mejor que podemos hacer cuando se nos ofrezca la posibilidad de cambiar es elegir la otra puerta.

Y, si las matemáticas no han sido suficientes y os habéis quedado con ganas de más demostraciones, en este enlace tenéis un interesante juego que recrea el concurso y que os ayudará a ver cómo se cumple esta paradoja. Probad y probad todas las veces que queráis, apuntad vuestros resultados si os parece bien, y veréis cómo se cumple con una precisión pasmosa las matemáticas de este problema.

PD: Esta entrada es mi primera participación al VII Carnaval de Matemáticas, iniciativa que en esta ocasión organiza el blog "El máquina de Turing".

Fuentes

Problema de Monty Hall - Wikipedia
1ª imagen
2ª imagen: Es de diseño propio, aunque realizada a partir de ésta y ésta.
3ª imagen
Continúe leyendo

Paradojas matemáticas (Prólogo)

Como prometí hace unos días, hoy empezamos una nueva serie en El Busto de Palas. Con un giro radical en la temática y dejando atrás a la biología, en este nuevo apartado hablaré sobre matemáticas, pero de una forma diferente a la que lo suelo hacer en este blog: Con artículos en los que también podéis participar vosotros.

Como bien podréis adivinar por el título, la serie va a girar en torno a paradojas y contradicciones matemáticas. La mayoría de ellas surgen por un simple error a la hora de razonar y de aplicar la lógica, las cuales son resueltas con total facilidad cuando se aplican las matemáticas. La intuición es una herramienta que falla muy a menudo, pero una lógica bien aplicada siempre acierta, como demostraremos con esta serie.

La estructura de los artículos en este apartado va a ser un poco especial: Quiero que, además de leer un artículo como hacéis siempre, podáis también pasar un rato activando las neuronas e intentando hallar por vosotros mismos el problema propuesto. Para ello, los posts tendrán la siguiente forma:

-- Planteamiento del problema (es decir, cuándo surge, quién la plantea, en qué consiste...).

--Un pequeño espacio para que intentéis resolverlo.

--Resolución del problema.

De esta forma, no se desvelará ninguna pista al principio y podréis resolverla por vosotros mismos (¡como me entere de que alguno busca la solución en internet, queda expulsado del blog ;-) !), tomando el tiempo que creáis necesario para pensarlo. Las matemáticas de estos artículos están al acceso de todos, son muy sencillas, y la mayoría de los problemas se resuelven con métodos bastante fáciles de probabilidad, estadística... etc.

Siempre he pensado que los blogs son un medio excelente para interactuar con los lectores, pero hasta ahora yo me había limitado a los artículos “normales”, en los que vuestro papel es simplemente el de leer y asimilar la información. Sin embargo, con este método creo que se consigue una mayor participación por vuestra parte y será más interesante de leer, ya que además estaréis intentando completar el artículo antes de continuar. Esperemos que este método funcione y os resulte más entretenido, aunque al finalizar la serie vuelva a los artículos de siempre.

Por último, me gustaría señalar que la inspiración para iniciar esta serie fue la reciente lectura de “¡Ajá! Paradojas que hacen pensar”, del gran divulgador Martin Gardner, ese gran matemático que, por desgracia, falleció recientemente (sirva esta serie como mi homenaje personal). Si a alguno le gusta esta serie y se queda con ganas de más cuando la termine, recomiendo encarecidamente la lectura de este entretenido libro (uno de los mejores de divulgación matemática que he leído últimamente). El libro consta de varios apartados: Lógica, geometría, matemáticas... Todo ello acompañado de unas imágenes muy aclarativas y numerosas referencias a otros libros y autores, además de, por supuesto, una genial explicación de la paradoja.

Recorreremos paradojas de todo tipo: Desde las más sencillas hasta las más enrevesadas, desde las enunciadas por los filósofos de la Antigüedad hasta las enunciadas por científicos modernos, desde las que se resuelven aplicando la estadística hasta las que se resuelven mediante la geometría... El objetivo es tener un conjunto variado de paradojas que se resuelvan de diferentes formas, para no acabar cayendo en lo repetitivo.

La primera paradoja la publicaré muy pronto, este artículo es sólo para explicar el funcionamiento de la serie y que no haya problemas a la hora de “interactuar” con ella. Por supuesto, al igual que hago con todas las series, os doy total libertad para hacer recomendaciones sobre posibles paradojas que me haya saltado o que consideréis interesantes.

PD: Aprovecho para disculparme por la escasez de artículos estos últimos días, he estado un poco ocupado y no he tenido demasiado tiempo libre. Espero que poco a poco vuelva a recuperar la regularidad de los meses anteriores.
Continúe leyendo

Ciencia en la cocina: Refutando la generación espontánea desde la cocina

La cocina es uno de los mejores lugares para experimentar todo tipo de fenómenos científicos. Podemos encontrar procesos biológicos, químicos, físicos... A sabiendas de ello, la autora del blog Mondo Médico lanzó una iniciativa en Twitter para que habláramos sobre cualquier aspecto científico aplicado al mundo de la cocina. Este artículo es mi respuesta a su propuesta.

Si trabajamos a menudo en la cocina, seguramente en algún momento habremos visto alimentos podridos y llenos de moho. Y, si pasamos por vertederos o lugares donde se haya tirado materia orgánica, veremos gusanos y moscas alrededor. A día de hoy, esto no representa ningún misterio, pero durante siglos fue una de las grandes preguntas de la ciencia: ¿De dónde venían estos pequeños seres vivos?

Aunque parezca disparatado, la primera teoría que surgió para demostrar este hecho fue la generación espontánea, la cual decía que podía surgir vida animal y vegetal a partir de materia inerte o restos orgánicos. Es decir, según esta teoría obsoleta, si dejamos un trozo de carne al aire libre, surgirán gusanos a partir de ella. O, si un cuarto se llena de humedad, aparecen hongos de forma mágica a partir de esa humedad.

Al fin y al cabo, tenía bastante lógica: Si surge vida a partir de un trozo de comida y no hemos visto a ningún organismo que la introduzca, evidentemente debe de ser creada directamente a partir de la propia comida en descomposición. Esta teoría fue propuesta por grandes pensadores de la Antigüedad, y uno de sus principales defensores era Aristóteles. Fue él quien estableció con claridad las bases de esta idea: Los insectos y los peces surgían a partir de elementos como el sudor, la humedad, el rocío o el fango.

En sus escritos, Aristóteles decía que gran cantidad de insectos venían de las plantas en descomposición. Por supuesto, también tenía en cuenta la reproducción sexual, como demuestra al hablar de ciertos tipos de peces: "Ponían sus huevas entre mediados de noviembre y diciembre (...) Sin embargo, algunas de estas especies no son producidas a partir de la cópula, sino que se generan espontáneamente a partir de barro y arena".

Esta idea caló profundamente en el pensamiento de la sociedad y se tomó como cierta durante muchísimos años. Por ejemplo, muchos siglos después de que Aristóteles propusiera su teoría, en el siglo XVII el científico Jan Baptista van Helmont inventó una "receta" para crear ratones por ti mismo mediante la generación espontánea:
Basta colocar ropa sucia en un tonel, que contenga además unos pocos granos de trigo, y al cabo de 21 días aparecerán ratones

Quizá alguno se esté preguntando: ¿Qué tiene que ver la generación espontánea con la iniciativa que os he planteado al principio sobre la ciencia y la cocina? La respuesta es bien sencilla: Mediante la gastronomía y desde nuestra propia cocina podemos demostrar que la generación espontánea es una falsa creencia. De hecho, tenemos varios métodos para hacer este experimento: El clásico experimento del moho del pan, la fecha de caducidad del yogur y la leche, y, por último, mediante... un caldo de carne.

El primer experimento que os propongo es muy fácil de realizar, y se basa en modificar las variables que afectan al crecimiento del moho. En primer lugar, cogemos varios trozo de pan blando (y que, a ser posible, no contenga conservantes). Uno de ellos lo colocaremos en un plato al aire libre, y otro lo envolveremos en un plástico que lo deje completamente aislado del exterior.

Si en verdad la generación espontánea fuera cierta, el moho crecería en ambos panes al cabo de unos pocos días. Sin embargo, se produce una contradicción: El pan situado al aire libre está lleno de moho mientras que el pan envuelto está intacto.

Esto demuestra que la generación del moho no es espontánea, sino que se da mediante esporas, unas células reproductoras asexuales que acaban formado un nuevo individuo. Como el pan envuelto en plástico estaba aislado del exterior, las esporas no pudieron llegar a él y el moho no creció.

A partir de este experimento, podemos determinar muchas de las variables que afectan al crecimiento del moho. Por ejemplo, si ponemos un trozo de pan en un ambiente cálido y otro en un ambiente frío, ¿cuál crecerá antes? Como se puede comprobar, el pan situado en un ambiente cálido desarrollará el moho muchos antes que el pan situado en el ambiente frío, ya que el moho tiene más posibilidades de crecer en lugares con temperaturas normales o altas.

Otra variable que podemos comprobar es cómo afecta la humedad al moho. Situad un trozo de pan en un plato mojado (que tenga una capa de agua, pero tampoco demasiada) y otro en un plato seco. Los resultados son de nuevo aplastantes: El moho situado en el plato mojado crece mucho mejor que el del plato seco, porque la humedad favorece su desarrollo.

Pero dejemos el pan, vamos a centrarnos ahora en la leche y los yogures. Como todos sabréis, el yogur se forma a partir de la fermentación de la leche, mediante la cual unas bacterias transforman la lactosa en ácido láctico. Ahora bien, os planteo una pregunta: ¿Si la leche es infectada por cualquier tipo de bacterias se convierte en yogur? Si la respuesta a esta afirmación fuera cierta, podríamos crear nuestro propio yogur dejando un poco de leche al aire libre. Evidentemente, esto no es así.

Para crear un yogur, es necesario introducir en la leche unas bacterias muy específicas a un ambiente muy determinado en un laboratorio. Las bacterias introducidas en él son benignas y no afectan a nuestro organismo, tales como la Streptococcus thermophilus, Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus casei, Bifidobacterium... Todas ellas convierten la leche en el yogur y le otorga un determinado nivel de acidez (provocado por la fermentación).

De hecho, si intentamos crear yogur a partir de un poco de leche sin más (dejándola al aire libre y esperando a que crezcan bacterias), lo que lograremos crear será un producto nocivo para la salud. A esta leche en malas condiciones le empezarán a afectar unas bacterias conocidas como Pseudomonas, las cuales descompondrán las proteínas mediante un proceso llamado putrefacción. Esto le dará a la leche un olor horrible y, en caso de beberlas, estas bacterias podrán instalarse en nuestro intestino y provocar una grave enfermedad.

Además, si la dejamos todavía más tiempo, otro tipo de bacterias atacará a las grasas (enranciamiento de las grasas) y la leche tomará todavía un aspecto mucho peor y desagradable, provocando una verdadera fiesta mohosa.

Por el contrario, las bacterias del yogur son totalmente inofensivas y, además, lo previenen de infecciones bacterianas. Esto es a causa de que el proceso de fermentación dota al producto de una mayor acidez según pasa el tiempo. Por tanto, mientras un yogur permanezca cerrado, será más seguro para nuestro organismo a cada día que pase, ya que será más ácido y, por tanto, más hostil frente a las bacterias que pudieran atacarlo.

Esta gran diferencia entre una leche caducada y un yogur dejan en evidencia la falsedad de la generación espontánea, ya que sería ilógico que de un mismo alimento surgieras dos formas de vida tan diferentes. Mientras que la fecha de caducidad de la leche se debe cumplir con la mayor exactitud posible y hay que tener cuidado con ella, la fecha de caducidad del yogur es una simple recomendación para que el producto no sea ácido al gusto y no se asocie a esa marca con unos yogures ácidos. Un yogur que lleve caducado unas semanas no suele afectar negativamente al organismo (aunque tomará un sabor ácido poco agradable) ya que su acidez ha protegido al alimento de las infecciones (tampoco es recomendable tomarse un yogur que lleve un año caducado, claro está); mientras que un cartón de leche que lleve unas semanas caducada puede provocar graves consecuencias.

Vayamos ahora con el último experimento propuesto: Refutar la generación espontánea mediante un caldo de carne. Esta propuesta, aunque parezca la más extraña, fue la realizaba por Louis Pasteur en el siglo XIX y acabó finalmente con el debate sobre la generación espontánea. Para ello, Pasteur cocinó un delicioso y nutritivo caldo de carne. Después de hacerlo hervir para eliminar cualquier bacteria o microorganismo que tuviera, metió el caldo en dos matrices de cuello de cisne.

Este tipo de matrices son los que podemos ver en la imagen de la izquierda, unos recipientes de cristal que poseen un cuello muy alargado y con forma de "S", el cual se va haciendo cada vez más y más fino. Gracias a su peculiar forma, el tubo permitía pasar al aire pero evitaba que pasara cualquier bacteria (los microorganismos se quedaban en la parte baja del tubo).

Tras un tiempo de espera, Pasteur se dio cuenta de que ninguna de las dos muestras había desarrollado moho, ambos caldos estaban intactos. Para finalizar el experimento, rompió el cuello de uno de los matraces, el cual fue infectado rápidamente por una gran multitud de mohos, mientras que la sopa situada en el otro matraz seguía perfectamente intacta.

De esta forma, Pasteur eliminó por completo cualquier creencia sobre la generación espontánea mediante un rico caldo y, desde entonces, se tiene total certeza de que cualquier ser vivo procede de otro ser vivo.

Fuentes

Teoría de la generación espontánea - Wikipedia
Hoy me he comido un yogur caducado - Ciencia Online
La "mala leche" puede matar - Ciencia Online
Experimento del moho del pan
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo

Robots aéreos para la exploración de Marte


Las exploraciones científicas con destino a Marte siempre suelen traer sorprendentes datos sobre el planeta rojo. Durante las últimas décadas, estas expediciones han desvelado algunos impresionantes secretos sobre la geología y la hipotética biología que podría existir en Marte. Sin embargo, generalmente son misiones de larga duración y tardan años en completarse (véase el caso de los Rovers y su larga trayectoria).

Para acabar con este problema y poner en funcionamiento exploraciones más rápidas, el ingeniero de la NASA Joel S. Levine ha propuesto una idea innovadora: Mandar aviones robots impulsados por cohetes a Marte. Este tipo de avión, llamado ARES (Aerial Regional-Scale Environmental Surveyor), sería perfectos para llegar de forma rápida y más eficaz a lugares donde los robots terrestres no pueden acceder, consiguiendo así una vista más detallada de la superficie marciana.

Según sus creadores, podría llegar a alcanzar las 450 millas por hora (es decir, alrededor de 720 kilómetros por hora). Volaría a 1'5 kilómetros de la superficie, lo cual permite observar una amplia zona de la superficie y obtener información de los terrenos más accidentados (los cuales son casi imposibles de observar mediante satélites e inaccesibles para los robots terrestres).

Mide unos 6'5 metros de ancho y tiene 5 metros de longitud. Está impulsado por unos cohetes que permitirán un rápido desplazamiento y, cuando el combustible de éstos se agote, el avión aterrizará en la superficie marciana para completar su vida investigando desde el suelo misiones menos importantes.

El ARES llegaría a Marte en un cohete ordinario como si de cualquier otra misión se tratara. El avión estaría completamente plegado (las alas laterales y traseras pueden plegarse para ocupar poco espacio) dentro del cohete. Cuando entre en la atmósfera del planeta, a unos veinte kilómetros por encima del suelo, la nave abriría sus compuertas y dejaría despegar al avión, el cual abriría sus alas en pleno vuelo y pondría en funcionamiento sus cohetes de propulsión.

En caso de que finalmente se pusieran en funcionamiento este tipo de aviones, se centrarían principalmente en el hemisferio sur marciano, lugar donde el elevado magnetismo y el terreno montañoso se han combinado para formar una terreno misterioso y difícilmente accesible.

La investigación llevada a cabo por el ARES mejoraría ampliamente nuestras investigaciones del planeta rojo. En primer lugar, permitiría una comprensión mucho más profunda del magnetismo presente en Marte y de su evolución a lo largo del tiempo (el problema con el magnetismo en Marte siempre ha supuesto un tema de debate para los científicos, como podéis ver en este enlace).

Otro punto en el que estas investigaciones resultarían muy eficaces es en el estudio de la atmósfera. Gracias a la altura a la que volaría el ARES (nunca antes estudiada) obtendríamos valiosa información sobre la composición química de la atmósfera marciana y los distintos gases por la que está compuesta.

Su misión también se centraría en el estudio del agua en Marte: ¿Cuál es la influencia del vapor de agua en la atmósfera? ¿Qué conocemos sobre los polos congelados? Junto a estas preguntas, muchas otras investigaciones serían realizadas para comprender el papel del agua en Marte (y, también, el papel del agua líquida cuando existía, gracias a las "huellas" que podremos localizar en forma de cauces que anteriormente fueron ríos).

Otra investigación importante sería la de hacer una descripción detallada de porqué surgen extrañas cantidades de metano en Marte (indicio que algunos han calificado como posible prueba de vida en Marte).

Pero volvamos al problema inicial: ¿Cuánto tiempo llevaría realizar una exploración marciana con estos robots? Como ya hemos comentado al principio, sus creadores afirman que, una vez que haya despegado y esté volando sobre la superficie marciana, unas dos horas bastarían para realizar su trayectoria. En sólo ese tiempo podría investigar cerca de 1500 kilómetros de la superficie del planeta. Una vez transcurrido este período, el avión aterrizaría en tierra e investigaría desde allí otras misiones secundarias.

Con ese enorme recorrido, podría captar muchísimas fotografías y grabar numerosos vídeos gracias a las cámaras de las que estará dotado. Automáticamente, el ARES mandaría los datos obtenidos a la Tierra, para su posterior estudio científico. Además, según asegura el ingeniero creador del ARES, estas imágenes pasarían a estar disponibles a todo el que quisiera acceder a ellas:
"Nuestro objetivo es inspirar a los estadounidenses que están pagando esta misión con sus impuestos; pero más importante aún, inspiraremos a la proxima generación de científicos"
La idea no es nueva, este proyecto lleva ya unos años en la cabeza de los ingenieros de la NASA, pero es ahora cuando están surgiendo las mayores posibilidades de que se ponga en marcha una misión "seria" para construir y mandar uno a Marte.

Por supuesto, todavía falta bastante para que podamos ver algo similar en acción. Un equipo de 250 ingenieros aeronáuticos está trabajando en ello y ya han creado algunos prototipos básicos. Según creen, si la NASA lo permite, podríamos ver a un ARES volando sobre Marte dentro de apenas 10 años.

Como colofón, y si tenéis algo de tiempo, me gustaría dejar esta charla TED que hizo el creador del ARES (Joel Levine) en la cual hablará sobre la necesidad de investigar Marte y la importancia que tendría lanzar al ARES a nuestro planeta vecino (podéis activar los subtítulos en español):



Si no tenéis mucho tiempo para ver la charla TED al completo, al menos me gustaría que viérais este vídeo donde se aprecia bastante bien el modo en el que el ARES despega y se separa del cohete que lo llevará a Marte, así como varias medidas y su funcionamiento básico.

Fuentes

NASA Moves Ahead With Robotic Plane to Take Mars Exploration to the Skies - Popular Science
Robot Airplanes Could Unlock Mars Mysteries - Space.com
ARES (página oficial en inglés)
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
Continúe leyendo

The Beatles (7ª parte) Rubber Soul

Lanzado en 1965, Rubber Soul fue uno de los álbumes mejor criticados de toda la banda, y a menudo se cita como el verdadero punto de inflexión en su carrera, en el cual los Beatles pasaron a tomar un estilo más complejo y reflexivo. Si en el anterior disco comentábamos que el estilo pop-rock clásico de los Beatles era transformado ligeramente en folk, en este disco podemos ver un claro cambio hacia un estilo más trabajado: La introducción de un sitar indio y el sonido de un clavecín, la innovación en instrumentos y estilos que no habían sido usados nunca en la música popular, sonidos orientales que más tarde desembocarían en el rock psicodélico...

También es importante destacar que en este álbum los Beatles compusieron todas las canciones, no usaron ningún cover. Este es otro punto destacable en su maduración musical, ya que a partir de este disco no volverían a usar canciones de otros compositores.

Grabación e historia del disco

Como hemos dicho, la banda dio un importante salto creativo y de complejidad musical con este disco. Este sería el primero de una larga serie de álbumes con un sonido más alejado del pop, con letras y estilos cada vez más profundos. El disco fue grabado sin ninguna preocupación de por medio: En esa época, el grupo no estaba participando en ninguna gira ni película, por lo que se dedicaron exclusivamente a componer y a grabar el álbum.

Una muestra del avance del que hablamos es, sin ninguna duda, el estilo de la canción "Norwegian Wood (This Bird Has Flown)", la cual es considerada como la primera canción pop occidental en incluir el sitar. Este instrumento fue más tarde la base del rock psicodélico, el raga rock y una gran cantidad de géneros musicales famosos durante los años 60 y 70. El estilo oriental del que está dotado la canción muestra el espíritu de innovación que tenía el álbum. Por aquél entonces, George Harrison era un apasionado de la cultura hindú y fue el impulsor del sitar y el estilo oriental en la música de los Beatles (aspecto que influiría en muchísimos grupos, como por ejemplo en los Rolling Stones y su famoso "Paint it Black"). El mismo Harrison comentaría más tarde su introducción en este instrumento:

Había un grupo de músicos indios tocando. Recuerdo que cogí el sitar y comencé a tocarlo, pensando "es un sonido gracioso". Fue algo accidental, pero durante ese tiempo empecé a oír el nombre de Ravi Shankar.... Así que fui y compré su disco; lo puse y no podría explicarlo, pero me parecía muy familiar. Fue una llamada para mi.... Compré un sitar barato en una tienda llama India Craft en Londres. No sabía realmente que hacer con él. Pero cuando estábamos trabajando en "Norwegian Wood" necesitaba algo. Fue algo espontaneo... Lo tomé, busqué las notas y comencé a tocarlo. Lo grabamos y dimos justo en el clavo.

Aparte del cambio musical, también se observa un importante salto en las letras. Dejando más a un lado el tema del amor y las parejas enamoradas, el disco se centra en temas más filosóficos como el comformismo social, el amor universal o el tiempo pasado y la nostalgia.

A pesar de que fue grabado en apenas unas cuatro semanas para aprovechar las ventas de Navidad, está muy trabajado en aspectos como los arreglos de estudio. Por ejemplo, un tema en el que queda patente esta mejora musical es en "In my Life". A mitad de la canción (véase el minuto 1:45 del anterior vídeo) aparece un instrumento que, a primera vista, parece un clavicordio. Sin embargo, es simplemente un piano. Los Beatles estaban buscando un sonido "barroco" para esa canción, así que acudieron a George Martin (conocido popularmente como "el quinto Beatle") para que encontrara una solución. Lo que hizo fue grabar una pieza de piano influenciada por Bach, por lo que, evidentemente, el "tempo" de esa composición no coincidía con "In my life". La solución fue grabar el pequeño solo de piano a mitad de velocidad y, más tarde, acelerarla en el estudio todo lo necesario para que se adaptara a la melodía de los Beatles. El producto resultante fue un sonido realmente parecido al de un clavecín.

Canciones

La diversidad de estilos en el disco es muy abundante. Hay folk-rock (Nowhere Man, Michelle, I'm Looking Through You), algo de rock 'n' roll rápido (Drive My Car, Run for Your Life, The Word) baladas (Girl, In My Life), pop-rock (Wait, You Won't See Me, Think for Yourself, If I Needed Someone). También está la mezcla de folk y rock psicodélico presente en Norwegian Wood (This Bird Has Flown) e incluso country rock en What Goes On.

Los trece temas presentes en el álbum no contienen ningún cover, y en su mayoría están compuestos por Lennon-McCartney. Sin embargo, este álbum también incluía unas geniales composiciones de Harrison (Think for Yourself y If I Needed Someone) y una pequeña colaboración de Ringo Starr en la canción What Goes On. A continuación dejo el listado de canciones y el cantante principal en cada una de ellas:

1- "Drive My Car" - Lennon y McCartney
2- "Norwegian Wood (This Bird Has Flown)" - Lennon
3- "You Won't See Me" - McCartney
4- "Nowhere Man" - Lennon
5- "Think for Yourself" - Harrison
6- "The Word" - Lennon, McCartney y Harrison
7- "Michelle" - McCartney
8- "What Goes On" - Starr
9- "Girl" - Lennon
10- "I'm Looking Through You" - McCartney
11- "In My Life" - Lennon
12- "Wait" - Lennon y McCartney
13- "If I Needed Someone" - Harrison
14- "Run For Your Life" - Lennon


De todo el repertorio, yo destacaría principalmente tres canciones que representan a la perfección el estilo del álbum: "Norwegian Wood (This Bird Has Flown)", "Nowhere Man" y "In My Life".

Norwegian Wood representa el toque de innovación que realizó el grupo en el disco. El ya mencionado uso del sitar indio y las melodías orientales aplicadas a una canción occidental dieron como resultado una canción innovadora e influenciadora para muchísimos grupos y estilos musicales. Es sin ninguna duda una de las primeras muestras del rock psicodélico que más tarde se desarrollaría en su álbum Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band.

Nowhere Man representa el cambio en los temas tratados por el grupo. Es una canción muy crítica con la sociedad y el conformismo de los jóvenes con frases filosóficas como "sólo vé lo que quiere ver... no sabe lo que se pierde". Aunque la intención de Lennon cuando creó la letra no fue ésta (la compuso cuando estaba agotado de tanto componer y se llamaba a sí mismo "hombre de ningún lugar"), significó la apertura del grupo ante nuevos temas como la política, la paz o la filosofía.

Y por último, In My Life representa la complejidad musical y el trabajo de estudio del que presumía el disco. Con el ya mencionado piano imitando al clavecín y algunos otros arreglos musicales, la canción intenta trasmitir nostalgia y mostrar la infancia de Lennon. Por todo ello, la revista Mojo la eligió como la mejor canción en su lista de las "10 mejores canciones de todos los tiempos".

Recepción del público y la crítica

Este es, sin ninguna duda, uno de los álbumes que más éxito ha cosechado entre el público y la crítica. Sobre todo esta última nombró al disco como uno de los mayores éxitos hasta el momento.

Las ventas alcanzaron unas enormes cifras y llegaron al número 1 de las listas tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido. El público recibió el disco de manera espectacular, al igual que solía pasar con todos los álbumes del grupo. Por ejemplo, sólo en EE.UU, se vendieron 1,2 millones de copias en los nueve primeros días.

La crítica fue más allá que las ventas, y tomó el disco como uno de los mejores de la banda. Revistas y portales como Allmusic, Blender o Pitchfork Media le concedieron la máxima puntuación. La famosa lista de los "500 mejores álbumes de todos los tiempos", realizada por la revista Rolling Stone, colocó este disco en la quinta posición. Otras muchas recopilaciones similares dejaron al álbum en posiciones similares, llegando a entrar en un total de 5 recopilaciones profesionales.

Portada

La portada del disco, aunque en un principio pueda parecer simple, tiene también una curiosa historia. Si os fijáis bien, se nota que la foto de los integrantes del grupo está "alargada". Este efecto que tan bien le queda al disco fue fruto de la casualidad: Cuando el grupo estaba en la sesión de fotos con su fotógrafo Robert Freeman, éste les mostró las fotos que habían hecho y las colocó encima de un disco para que vieran cómo debería quedar. Al colocar las fotos, una de ellas se dobló por error y formó el efecto "alargado" que se puede ver. Los integrantes del grupo, tras ver este curioso efecto, al instante dijeron que esa era la imagen que querían como portada.

Las características letras que acompañan al álbum fueron creadas por Charles Front, a encargo del fotógrafo. Este estilo fue más tarde adoptado por el movimiento hippie, por lo que es una muestra más de la gran influencia e innovación de la que llegó a gozar el disco.

Fuentes

Rubber Soul - Wikipedia
1ª imagen
2ª imagen
3ª imagen
4ª imagen
Continúe leyendo
 

El Busto de Palas está bajo licencia Creative Commons | Template design by O Pregador | Powered by Blogger Templates